6 de febrero de 2017
Con relación a las preguntas de José Miguel quiero comentar:
a) Las casas Genéticas responsables y que están a la vanguardia, andan presentando hembras que sean capaces de brindarle a sus clientes buena cantidad de Nacidos Totales en cada parto.
Lógicamente que hay diferencias entre ellas mismas, y de hecho alguna de ellas ya esta hablando de mas de 18 lechones nacidos por parto. Sin embargo, y lo lee uno, de una u otra manera, todas ellas también están hablando que todos sus lechones deberán salir a mercado. En el caso de Topigs Norsvin, por ejemplo, hablan de VIABILIDAD de sus crías, y lo enmarcan dentro del concepto de ROBUSTES, que no es mas que tener camadas homogéneas, capaces de destetarse y continuar su desarrollo hasta tener cerdos a sacrificio, parejos, con igualdad de parámetros como aumento dia, conversión y calidad de la carne.
b) Antes que manejar la alimentación pre destete y en la gestación misma, es MUY importante recordar que las mismas casas genéticas, están recomendando un crecimiento controlado y una alimentación eficiente a sus hembras jóvenes, y mas importante aun, una edad y peso mínimo para su primer servicio, dato éste que es muy común que los porcicultores o sus técnicos, lo omitan, sirviendo así animales cuya genética esta diseñada para producir buen numero de lechones, pero que por falta de desarrollo y crecimiento corporal y lógicamente uterino, las mandamos a gestar sin estar orgánicamente preparadas para alojar semejantes tamaños de camada, y lógicamente se quedaran 3 o 4 lechones sin espacio vital suficiente dentro del útero para pode ser un lechón de mas de 1.130 gramos.
De hecho hay grandes diferencias entre las recomendaciones de las importantes casas genéticas para la edad del primer servicio. Una habla de 210 días y otra habla de 280 días, pasando las otras por 230 y 240, y es por eso que debemos seguir las recomendaciones de quienes diseñan ese producto. No se ni que decir sobre aquellos que aún están "haciendo" su propia genética.
Pero vía alimentación y vía nutrición, se pueden hacer muchas cosas: Sabemos que en la etapa de destete a monta, y en los últimos días del ciclo a servir de las hembras por primera vez, es necesario estimular la secreción de LH y FSH, buscando una buena madurez y un buen tamaño de los óvulos que van a ser fecundados, y que para una buena secreción de esas hormonas, se necesita una descarga "extra" de insulina, razón por la cual algunos técnicos recomendamos darle unos 120 gramos diarios de azúcar o de glucosa (en ese periodo). o diseñar una dieta con ese tipo de carbohidratos de cadenas muy cortas, para suministrarlas en esos días previos.
Igualmente, la cerda en gestación, tiene al menos tres periodos totalmente diferentes uno del otro: Un primer periodo de fecundación, implantación e inicio de su gestación; Un segundo periodo intermedio de "mantenimiento", y un tercer periodo o preparto, donde se incrementa por tres el peso de los lechones, y del que depende el peso al nacimiento.
Una buena recomendación, es la de ser coherente con estos tres estados diferentes, y dar alimentos de composición diferente, de acuerdo a las necesidades puntuales. es decir, trabajar con 3 dietas diferentes en el periodo de gestación.
c) Todo lo que uno haga por mejorar la productividad, vale la pena, pero siempre y cuando NO se nos olvide que nosotros somos productores de dinero a través de los cerdos, y NO productores de buenos datos o parámetros, que NO necesariamente son los mas rentables. Si los costos y el retorno de las inversiones justifican las lactancias artificiales, bienvenidas sean, pero si se vuelven un "embeleco", para sacar muchos lechones, pero a unos costos muy elevados, entonces chao. Las casas genéticas nos están entregando cerdas con 16 tetas, y con ellas seriamos capaces de llegar a los números que nos están pidiendo, sin alterar el sistema financiero de la empresa.