La explotación animal moderna se caracteriza por una alta intensidad productiva, cualquiera que sea la especie. Esto somete a los animales a constantes situaciones estresantes, que pueden traer como consecuencia mayor frecuencia en la aparición de enfermedades y disminución de los niveles de producción (Hernández et al. 2015 y Jaque et al. 2015), siendo los procesos gastrointestinales uno de los problemas más sobresalientes que afectan la rentabilidad del sistema de explotación que se emplee.
Debido a los métodos de manejo intensivo de hoy en día, los animales de granja son muy susceptibles a desbalances bacterianos entéricos en el tracto digestivo, lo que conduce a una insuficiente conversión de los nutrientes y al retardo del crecimiento (Pérez et al. 2015). Para contrarrestar estas dificultades, durante años, las dietas eran suplementadas con antibióticos, los que mostraron ser efectivos en la disminución de las diarreas y como promotores del crecimiento animal (Milián et al. 2017a). Sin embargo, su uso indiscriminado trajo como consecuencia el desarrollo de cepas patógenas resistentes a estos antimicrobianos. Por estas razones, se hace necesario el estudio e introducción en las prácticas de alimentación y manejo de diferentes productos que contribuyan a contrarrestar estos efectos negativos (Linares 2015).
La Organización Internacional de Epizootias (OIE2014) trabaja por introducir en los sistemas de producción animal nuevos productos y tecnologías para la obtención de alimentos sanos, que permitan altas producciones con adecuada sostenibilidad económica y con garantía biológica para proteger a los animales y al hombre. Entre estos productos se encuentran los aditivos zootécnicos con efecto probiótico, los que representan un avance terapéutico potencialmente significativo y seguro (Pérez et al. 2015, Pérez et al. 2016 y Milián et al. 2017b). Se conoce de la existencia de algunos aditivos zootécnicos con respuestas positivas en diferentes especies de interés económico. Sin embargo, la práctica no usual en Cuba de aditivos zootécnicos genera afectaciones en el comportamiento productivo, fisiológico y de salud en las diferentes categorías porcinas. De ahí que se propone como objetivo de este trabajo evaluar el aditivo zootécnico VITAFERT en el comportamiento productivo y de salud en cerditos en preceba.
Materiales y Métodos
Este trabajo se realizó en el Centro Porcino “Gelpis” de la provincia de Matanzas, situada en el cuadrante epizootiológico 036-117-59. El experimento se montó en entre enero y marzo del 2017.
Se utilizaron un total de 200 cerdos de un cruce comercial en la categoría de preceba, mestizos provenientes de cruces de hembras York-Land (YL), Large White-Landrace (LWxL) y sementales Duroc Jersey y L-35, hembras y machos castrados en igual proporción. Los animales evaluados tenían un peso promedio de 7 kg. Se estimó el peso vivo al 100 % de los animales, con ayuda de una pesa modelo diámetro KERN. Periódicamente se realizaba desinfección, desinsectación y desratización para cumplir con lo establecido para este tipo de sistema crianza. Se logró así un estado sanitario de la unidad favorable.
Se montaron cuatro tratamientos y cinco repeticiones por cada uno en un diseño completamente aleatorizado en condiciones de producción comercial. Se utilizaron niveles de inclusión de VITAFERT a razón de 0; 5; 10 y 15mL/kg de peso vivo (PV) respectivamente. El VITAFERT se elaboró según la metodología de Elías y Herrera (2008), sustituyendo la miel final por azúcar crudo para consumo animal. Se utilizaron para la producción del producto tanques plásticos de 220 L, paletas de madera para agitar y materia prima (maíz, harina de soya, urea, sal mineral, sulfato de amonio, azúcar crudo para consumo animal y 1L de yogurt natural). El aditivo se le añadió al concentrado minutos antes de la administración a los animales.
Los animales en estudio se alimentaron según las normas del Manual de Crianza Porcina (MCP 2008) y se les adicionó el aditivo zootécnico mencionado. El alimento administrado fue el concentrado de inicio en forma peletizada y se calculó el aporte de nutrientes (tabla 1).
El procedimiento para evaluar la actividad biológica en cada uno de los muestreos se describe a continuación:
Indicadores productivos:
Incremento de peso IP-1 = PF – PI
Donde:
PF: peso final; PI: peso inicial
Conversión alimentaria CA = CaxIP-1
Donde: Ca: consumo de alimento
Ganancia media diaria
GMD = PF - PI x 43 días-1
Indicadores de salud.
La mortalidad y la incidencia de diarreas fueron los indicadores de salud que se evaluaron. Se realizó una observación diaria para verificar la existencia o no de tales indicadores. Para la clasificación de las diarreas, se tuvo en cuenta la clínica y se realizó envío de muestras al laboratorio para el diagnóstico confirmativo.
Procesamiento estadístico. Para el análisis de los resultados se empleó el Software estadístico INFOSTAT. Versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012).En el caso de los indicadores productivos, se realizó un análisis de varianza de clasificación simple. Para la clasificación de las diarreas se realizó análisis de varianza mediante tablas de contingencia para probar la interacción entre los tratamientos y los tipos de diarrea. Se aplicó la dócima de comparación de Duncan (1955) para P<0.05 en los casos necesarios. Se utilizó el Test CompaPro- versión 1(2007), con 95 % de confianza, para establecer si existían diferencias estadísticas para la incidencia de diarreas días y la mortalidad.
Resultados y Discusión
En la tabla 2 se exponen los resultados obtenidos en el comportamiento de los indicadores productivos en cerditos en preceba, alojados en Flat Decks. Se muestra mejora en los indicadores medidos entre los tratamientos con respecto al grupo control (P < 0.01), y entre los tratamientos (G-I: 5mL/kg de PV, G-II: 10mL/kg de PV y G-III: 15mL/kg de PV), con mejor comportamiento en el G-III.
Estos resultados pudieran estar relacionados con la producción de ácido láctico, acético y sustancias antibacterianas por Lactobacillus spp., y enzimas digestivas que generan las levaduras presentes en el VITAFERT, según Elías y Herrera (2008). Esto pudiera permitir mantener un estado de eubiosis favorable para el animal. Resultados homólogos obtuvieron Rondón et al. (2013) y Rodríguez (2017), cuando evaluaron los aditivos zootécnicos PROBIOLACTIL®, SUBTILPROBIO® y PROBIOLEV® en otras categorías de interés, con la obtención de una mejora en los indicadores productivos.
Investigaciones recientes (Milián et al. 2017ab y Rodríguez 2017) revelan que el género Bacillus produce bacteriocina LFB 112 y los lipopéptidos Surfactin y Mycosubtilin que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas y Gram negativas, gérmenes involucrados en enfermedades de animales de interés zootécnico, como E. coli, Salmonella, C. perfringens, Streptococcus spp., S. aureus, Pasteurella multocida y P. aeruginosa. Esto hace prometedor el uso del VITAFERT a partir de la presencia de este microorganismo en su composición.
Quemac (2014) obtuvo en cerdos tratados con probióticos (Rhodopseudomonas spp., Lactobacillus spp., Saccharomyces spp.) diferencias en cuanto al incremento de peso, ganancia media diaria y conversión. Igualmente Sánchez (2016), cuando aplicó un aditivo nutracéutico con efecto probiótico obtuvo mejoras para estos indicadores.
En estudios realizados por Contino et al. (2008) en precebas tratadas con el probiótico Sorbial con frecuencia diaria se informó mejora significativa (p < 0.05) del incremento de peso vivo y la ganancia media diaria (GMD) con respecto al control. Asimismo, Pérez (2008) encontró incremento en el peso y GMD en animales en la categoría de cría y preceba, donde empleó el aditivo zootécnico PROBIOLEV®.
Los resultados de este estudio, en cuanto a los indicadores productivos, se pueden comparar con lo referido por Flores et al. (2015) e Iser (2016), quienes plantean que uno de los mecanismos de beneficio de los probióticos es que son capaces de efectuar síntesis de compuestos que pueden ser deficientes en la dieta animal. Entre estos figuran las vitaminas del complejo B, aminoácidos esenciales, enzimas digestivas, minerales, acetatos y otras sustancias necesarias en el crecimiento y desarrollo de los animales, además mejoran la palatabilidad de los alimentos y aumentan su consumo.
Las ganancias de peso obtenidas con los mayores niveles de inclusión del preparado microbiano concuerdan con lo recomendado por el Grupo Porcino (GRUPOR 2010) en sistemas de crianza intensiva con la utilización de alimento concentrado.
En la tabla 3 y 4 se muestran los resultados de la incidencia de diarreas durante la etapa experimental. Al probar la interacción tratamientos y clasificacion de diarreas resultó significativa. Se observan diferencias entre todos los tratamientos con respecto al grupo control. Los G- I y G- II no mostraron diferencias entre ellos. Se logró la menor incidencia de diarreas en el G-III. Los resultados de esta investigación coinciden con lo informado por Hou et al. (2015), quienes demostraron que cepas de Lactobacillus y, específicamente, el Lactobacillus reuteri, cuando se suministra en cerdos, produce disminución en la incidencia de diarreas.
Cortés y Gómez (2011) determinaron que la utilización de probióticos en la dieta de cerdos durante las primeras etapas de vida tiene efecto benéfico en el mejoramiento de la absorción de nutrientes en el intestino delgado. Esto se refleja en la mejoría de los parámetros zootécnicos y en la disminución de la ocurrrencia de diarreas. Giang et al. (2012), al suplementar las dietas con un complejo de bacterias del ácido láctico, solo o en combinación con B. subtilis y S. boulardii, mejoraron los indicadores productivos en cerdos posdestete.
Martínez (2009) obtuvo una disminución en la incidencia de diarreas infecciosas y digestivas con la inclusión del aditivo, formulado con miel final y niveles de inclusión de 5 y 10 mL/kg de peso vivo. En este sentido, los resultados concuerdan con lo planteado por López (2000) al expresar que existen muchas razones para el uso de los ácidos orgánicos en las dietas porcinas, especialmente en la etapa de cría y destete, ya que ayuda a reducir el pH gástrico e intestinal por debajo de 4.2. Esto mejora la digestibilidad de las proteínas de la dieta, además de influir en la motilidad y el vaciamiento gástrico. Ayala et al. (2014) agregaron que la acción de estos ácidos inhibe, en gran medida, el crecimiento de bacterias patógenas. En este contexto, Blanchard y Wright (2000) refieren que se produce un ambiente más propicio para el desarrollo de bacterias benéficas como lacto-bacilos y estreptococos.
En la tabla 5 se muestran los efectos del aditivo zootécnico VITAFERT en la mortalidad en cerditos en preceba. Existen diferencias entre el grupo control y los experimentales con aumento de este indicador en el grupo control. En el tratamiento donde se aplicó la dosis menor de VITAFERT hubo una muerte. Sin embargo, en los tratamientos donde se administró el aditivo en 10 y 15 mL no se presentaron muertes, lo que evidencia la efectividad del producto para disminuir la mortalidad en preceba, lo que puede ser usado de forma preventiva. Estos resultados coinciden con estudios recientes realizados por Díaz et al. (2014), Flores et al. (2015, 2016) y García et al. (2016), que muestran el efecto positivo al incluir en las dietas de cerdos los aditivos zootécnicos, como mejoradores por excelencia en los indicadores productivos y de salud.
Los resultados obtenidos en los indicadores de salud hay que verlos con un enfoque multifactorial. Su acción comienza desde la presencia de los microorganismos como las bacterias lácticas y las levaduras. Rodríguez (2017) demostró que las levaduras son capaces de adherirse al epitelio intestinal, colonizarlo y ejercer su actividad con efecto positivo en los indicadores productivos. Rondón et al.(2013), especificó que las bacterias lácticas, generalmente, tienen la capacidad de prevenir la adherencia y colonización de los microorganismos patógenos en las paredes del tracto gastrointestinal para preservar su función de barrera protectora e inhibir las funciones celulares de algunos patógenos, como E. coli y Salmonella. Además, las bacterias lácticas pueden disminuir los patógenos potenciales en el lumen intestinal, debido a las sustancias antimicrobianas que producen (por ejemplo: bacteriocinas y ácidos orgánicos), y por ende, pueden mejorar el comportamiento productivo de los cerdos.
A partir de los resultados obtenidos se concluye que la adición del aditivo zootécnico mejora el comportamiento productivo y de salud en cerditos en preceba, siendo la dosis de 15 mL/kg de peso vivo la de mejor efecto.
Agradecimientos
Se agradece de forma especial a todos los trabajadores de la unidad comercial porcina “Gelpis” por su cooperación durante el ensayo.
References
- Ayala, L., Bocourt, R., Castro, M., Dihigo, L. E., Milián, G., Herrera, M. & Ly, J. 2014. “Development of the digestive organs in piglets born from sows consuming probiotic before farrowing and during lactation”. Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2): 133–136, ISSN: 2079-3480.
- AOAC. 2005. Official method of Analysis. 18th Edition, Association of Officiating Analytical Chemists, Washington DC, Method 935.14 and 992.24.
- Blanchard, P. & Wright, F.2000. Conceptos sobre el proceso de acidificación y usos de enzimas en cerdos. Cerdos Swine (me) 35(3): 28-30.
- Contino, Y., Ojeda, F., Herrera, R., Altunaga, N., Perez, G., Hernández, K.,Moliner, J. L.,Trujillo, A., Pena, N. & Barrios, V. 2008. Efecto del probiótico Sorbial ® en el comportamiento productivo y morfométrico en órganos del TGI, hemolinfopoyéticos y accesorios en precebas porcinas. Memorias del III Congreso de Producción Animal Tropical y II Simposio de Producción de Monogástricos. CD-RUM, 1430p.
- Cortéz, L. & Gómez, F. 2011. Eficiencia de microorganismos (EM) en el mejoramiento funcional del sistema digestivo de cerdos en fase prevalente. Spei Domus. 7(15): 31-34.
- Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & .Robledo, C.W. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.
- Díaz B., Elías. A. & Valiño. E. 2014. Consorcios microbianos con actividad acido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes. Rev. Cien. Agri. 11:17-25. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3484.
- Duncan, B.1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11:1-42
- Elías, A., Herrera & F.R.2008. Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de Microorganismos Beneficiosos activados (MEBA).Vitafert. 8-13.p
- Flores-Mancheno, L.G., García-Hernández,Y., Proaño-Ortiz F. B. & Caicedo-Quinche, W. O. 2015. Evaluación de tres dosis de un preparado microbiano, obtenido en Ecuador, en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en posdestete. Rev.Cien. Agri. 12(2):59-70. DOI: http://dx.doi. org/10.19053/01228420.4392.
- Flores-Mancheno, L.G., García-Hernández., Y., Usca-Méndez, J.E., &.Caicedo-Q uinche, W.O. 2016. Comparative study of three zootechnical additives of the production and sanitary behavior of pigs in the post-weaning stage. Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.). 13 (2). 95-105. ISSN 0122-8420.
- Font H., Noda Aida, Torres Verena, Herrera Magaly, Lizazo D., Sarduy Lucía. &.Rodríguez Lourdes. 2007. Paquete estadístico ComparPro versión 1. Instituto de Ciencia Animal, Dpto. Biomatemática.
- García-Hernández, Y., Pérez-Sánchez, T., Boucourt, R., Balcázar, J.L., Nicoli, J.R., Moreira-Silva, J., Rodríguez, Z., Fuertes, H., Nuñez, O., Albelo, N. & Halaihel, N. 2016. Isolation, characterization and evaluation of probiotic lactic acid bacteria for potential use in animal production. Research in Veterinary Science. 108:125-132. DOI: http://dx.doi. org/10.1016/j. rvsc.2016.08.009.
- Giang, H., Viet, T., Ogle, B. & Lindberg, J. 2012. Effects of supplementation of probiotics on the performance, nutrient digestibility and faecal microflora in growing-finishing pigs. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 24(5):655-661
- Grupor. 2010. Boletín anual de indicadores productivos en la producción porcina en Cuba. MINAG. 32 p. Hernández, A. H., Coronel, C. R., Monge, M. Z. &. Quintana, C. H. 2015. Microbiota, Probióticos, Prebióticos y Simbióticos. Revista Pediatría Integral: 19 (5): 337-354
- Hou, C., Zeng, X., Yang, F., Liu, H &. Q, S. 2015. Study and use of the probiotic Lactobacillus reuteri in pigs: a review. Journal of Animal Science and Biotechnology. 6:14 DOI 10.1186/s40104-015-0014-3
- Iser. M., Toro. 2016. Caracterización físico-química de la harina de tallos de Agave fourcroydes y su adición nutracéutica en las dietas para conejos de ceba. Ph.D. Thesis, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 100 p.
- Jaque, S., Díaz, B., Toalombo, P &. Andino, P. 2015. Evaluation of a native symbiotic formulated with cane juice, natural yogurt and whey in the diet of broiler chickens. Trabajo de Titulación, Riobamba, Ecuador, 133p.
- Linares, L. 2015. Los desafíos nutricionales frente a las restricciones de uso de aditivos: eliminación de uso de antibiótico. XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura 2015. http: //www. engormix. Com/MA –avicultura /nutricion/ artículos / los- desafios -nutricionales-frente-t7474/141-p0.htm
- López, S. 2000. Acidificantes en primeras edades de lechones y aves. Nuestra cabaña. 2 (9): 8.
- Manual de Crianza Porcina. 2008. Ministerio de la Agricultura. Unión de Empresa Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. Colectivo de Autores
- Martínez, S.Y.2009. Trabajo Científico-Técnico para el Examen Estatal en Salud y Producción del Cerdo. UNAH.
- Milián, G.F., Rondón, A. J., Pérez, M., Arteaga, F., Bocourt, R., Portilla, Y., Rodríguez, M., Pérez, Y., Beruvides, A. & Laurencio,M. 2017a. Methodology for the isolation, identification and selection of Bacillus spp. strains for the preparation of animal additives. Cuban Journal of Agricultural Science, 51, (2):197-207
- Milián, G.F., Rondón, A. J., Pérez, M., Arteaga, F., Bocourt, R., Portilla, Y., Rodríguez, M., Pérez, Y., Beruvides, A. & Laurencio,M.2017b. Characterization of Bacillus subtilis strains as candidates for the preparation of animal additives. Cuban Journal of Agricultural Science, 51, (2):209-216
- OIE. 2014. Mejorar la calidad de las prestaciones de los veterinarios. pp: 1-94: ISSN 1684-3789
- Pérez, M. P., Milián, G. F., Boucourt, R. S. & Reynaldo, A. P. 2016. “In vitro evaluation of prebiotics in hydrolysates of yeast (Saccharomyces cerevisiae) prepared by different methods”. Revista La Técnica, 16: 64–75, ISSN: 1390-6895, 2477-8982.
- Pérez, M. Q., Milián, F.G., Rondó. A. J., Bocourt. R. S &. Torres. V. 2015. Efecto de endosporas de Bacillus subtilis E-44 con actividad probiótica sobre indicadores fermentativos en órganos digestivos e inmunológicos de pollos de engorde. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología; 35 (2):89-94, ISSN: 1315-2556.
- Quemac, M. L. M. 2014. Evaluación de tres dosis de probiótico (Rhodopseudomonas spp., Lactobacillus spp., Saccharomyces spp.) en la alimentación para el engorde de cerdos. Trabajo de Titulación. Tulcán – Ecuador.
- Rodríguez, M. 2017. Evaluación de la capacidad antibacteriana de PROBIOLEV® frente a bacterias patógenas. Ph. D. Thesis, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 100 p.
- Rondón, A.J., Ojito, Y., Arteaga, F. Laurencio, M., Milián, G. & Pérez, Y. 2013. Probiotic effect of Lactobacillus salivarius C-65 on productive and health indicators of lactating piglets. Cuban Journal of Agricultural Science, 47, (4): 401-407
- Sánchez, F.A.G. 2016. Efecto de un aditivo nutracéutico en cerdos de levante sobre parâmetros productivos. Trabajo de Titulación para Ing. Zootécnista. Bogota, Colombia. 31p.