En múltiples estudios se ha demostrado que el uso de la harina o el extracto de ciertas plantas en la alimentación de los no rumiantes tiende a tener muchos beneficios dentro de los cuales destacan: mejorar la producción, mejora la digestibilidad de los cerdos permitiendo que la proteína y demás componentes del balanceado sean asimilados por el organismo; muchas plantas tienen efecto antiinflamatorio y antimicrobiano (Dávila Ramirez, 2020)
En cerdos se ha demostrado que el uso de jengibre (Zingiber Officinale Roscoe), puede convertirse en antibiótico natural, se ha demostrado que protege al animal frente a problemas del tracto respiratorio y a nivel metabólico se ha comprobado que tiene acción enzimática protegiendo la microbiota intestinal y disminuyendo la actividad oxidativa del organismo, logrando prevenir ciertas enfermedades de manera natural (SEGARRA C. , 2016).
Es por ello que, el presente trabajo de titulación tuvo como objetivo principal evaluar la inclusión de harina de raíz de jengibre en la dieta de lechones pre y pos destete, para verificar la posible mejora en los índices productivos.
La investigación se realizó en la ESPE Universidad de las Fuerzas Armadas, en el área de balanceados. La metodología se dividió en dos fases: elaboración de balanceado y alimentación de los lechones en el periodo de pres destete y posterior en la etapa de pos destete.
El jengibre según estudios realizados por varios expertos tiene una buena relación con los cerdos. No sólo porque el lomo aderezado con este ingrediente tiene un sabor delicioso, sino también porque pruebas científicas confirman su potencial en la crianza de cerdos. Diversos estudios alrededor del mundo, incluidos algunos de India y Ecuador, han destacado que la raíz de jengibre (Zingiber Officinale Roscoe) tiene propiedades que contribuyen a la nutrición de diversas especies, entre las especies donde más se ha utilizado jengibre en su dieta son los pollos y cerdos.
La idea de muchos proyectos es proporcionarles un polvo obtenido a partir de residuos secos de raíz de jengibre, por ejemplo, que puede promover un mayor crecimiento de bacterias beneficiosas como Bacteroidetes y Selenomonas en el intestino. Asimismo, ayuda a reducir significativamente la presencia de microorganismos patógenos como Atopostipes Suicloacalis y Bartonella Quintana str. Tolosa (Orozco, 2016).
De acuerdo con los datos obtenidos en el proyecto de investigación, la autora llegó a las siguientes conclusiones:
En la etapa de lactancia se observó que en todas las variables evaluadas el tratamiento que obtuvo los mejores resultados fue el que estaba elaborado con harina de raíz de jengibre, debido a que esta especie vegetal es benéfica ya que ayuda a mantener un buena salud pulmonar y respiratoria en los lechones y también a mantener una buena salud gastrointestinal, con el plus que funciona como promotor de crecimiento y ganancia de peso en los cerdos.
Con lo anteriormente dicho, el tratamiento que mostro mejores condiciones en relación al peso vivo fue el que tiene harina de raíz de jengibre en su dieta, con un peso vivo promedio de 6,03 kg y este dato se obtuvo en el tercer pesaje en el día 14 de consumo de alimento.
Con la ganancia de peso sucedió algo igual que el peso vivo de los ya que el mejor tratamiento fue el que tenía harían de raíz de jengibre en la fase de lactancia o pre destete, según los resultados obtenidos se observa una notable diferencia sobre todo en el día 14 del consumo de alimento.
Con respeto al ICA se pudo concluir que el índice de conversión alimenticia fue mejor en el tratamiento de jengibre en toda la fase de lactancia, el mejor ICA se encontró el día 7 de alimentación siendo muy parecido el ICA en ambos tratamientos, donde se pudo notar diferencias en el ICA de fue en el día 14 de alimentación donde el ICA que mejor resultado tuvo fue el del tratamiento con jengibre y se diferencia significativamente del tratamiento testigo.
Con lo antes mencionado se concluye que mejores resultados dio en la fase de pre destete fue el que incluía harina de raíz de jengibre ya que se obtuvo mejor peso vivo 6, 013 kg, mejor ganancia de peso vivo, menor ICA en la fase de pre destete, en la segunda semana del destete los lechones redujeron su consumo de alimento, las diferencias significativas que se observaron en el día 14 de alimentación desaparecieron al final del ensayo en la etapa pos destete.
Con lo observado en este proyecto de investigación se concluye que la harina de raíz de jengibre mejora los niveles productivos de los lechones, ya que se obtuvo mejor peso vivo, mejor ganancia de peso y menor índice de conversión alimenticia en la fase de pre destete.
El proceso de elaboración del balaceado aporta rentabilidad a las granjas porcícolas, ya que el 70% de los costos de producción son por el balanceado, al realizar su propio alimento, con materia prima que en la granja se siembre el porcicultor obtiene beneficios económicos de su actividad pecuaria
Con respecto a la aceptabilidad del balanceado, los lechones en el periodo de lactancia aceptaron el balanceado con jengibre, posterior al destete su consumo de alimento fue disminuyendo.