Efecto del uso de alimentos de primeras edades con diferentes formas físicas de presentación sobre el desempeño zootécnico de lechones destetados: Alimentos micropelleteados y pelleteados vs alimentos en harina
Publicado:3 de junio de 2015
Resumen
INTRODUCCIÓN En la producción porcina actual, el concepto de eficiencia de la alimentación está tomando cada vez mayor relevancia, siendo múltiples las investigaciones y publicaciones que se desarrollan en esta área, entre ellas podemos mencionar a la selección genética de animales reproductores haciendo foco en lo que hoy se conoce como...
bueno se habla de un promedio de casi 2 kilos de diferencia entre los dos metodos. ahora en costo sabemos que el alimento en harina es menos costoso que el pellt o micropellet, creo que no debe tener mucha diferencia en reducir costos. me gustaría conocer si hubo diferencia en la salud de los animales, sobre todo a nivel respiratorio. gracias muy bueno y muy conveniente su estudio.
Estimado Emir gracias por tu comentarios, tal cual como decís vos un alimento en harina tiene un menor costo por kilogramo de ración, puntualmente dejamos de lado el análisis económico del ensayo ya que consideramos que cada granja, cada empresa, cada país tendrá su realidad, por lo cual los datos obtenidos no iban a ser aplicables de manera global, así dejamos abierto que con estos resultados obtenidos cada uno pueda diseñar su propio análisis económico.
Por otro lado no fue observada diferencia alguna en cuestiones sanitarias cuando los animales fueron alimentados con las diferentes alternativas.
Espero haber contestado tu pregunta, desde Argentina saludos cordiales.
Que bueno sería saber que diferencia encontraron entre alimentos con micropellet contra los peletizados normales.
Porque el micropellet disminuye considerablemente el rendimiento productivo de la producción e n la planta de concentrado, mientras que con alimento PELETIZADO, así se hagan cortes más pequeños, el rendimiento en elmpeletizado es normal.
Buenos resultados y buenas discusiones. Sin embargo, quisiera hacer algunas consideraciones.
En primer lugar, es importante que los autores describan si los lechones fueron o no alimentados durante la lactancia, caracterizando el tipo de ración, en caso positivo.
En segundo lugar, como los propios autores describieron, queda la duda cuánto de la diferencia de la CA y del valor absoluto del GPD de los lechones en la fase 1, que estaría relacionado al desperdicio de ración y cuanto relacionado a la mejor digestibilidad de la ración procesada. Como se identificó este problema, el desperdicio debería haber sido contabilizado.
Tercero, como el peso de los lechones interfiere con su desempeño, los análisis de los resultados de los animales en las fases 2, 3 y 4, se deberían hacer considerando, respectivamente, los períodos de los 19 a los 37 días (2): de 19 a 50 días (3) y de 19 a 68 días (4). Creo que de esta forma las diferencias de resultados serían mejor caracterizadas. Enhorabuena por el trabajo, presentar sugerencias al trabajo es siempre más fácil que idealizar el estudio.
Verdaderamente la sumatoria de trabajos es de mucha utilidad. Nos ayudan a tomar decisiones. Personalmente me gusta utilizar alimentos pellets por mencionar una ventaja es salivación esperada y evita úlceras a nivel de estómago. En cuanto a desperdicios es cuestión del arte del porcicultor. En la mayoría de casos estos desperdicios es por diseño de comederos.
Edyn Deyber Vasquez Coronel en lo que he investigado la mejor forma o presentación de alimentos para estos animales es el PELLETS ya que no hay desperdicio de aliento y mejor aprovechamiento y gana peso el animal
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.