Sabiendo que el parasitismo es un problema grave en cualquier explotación ganadera la de porcinos no esta excluida de esta situación por lo que se debe emplear antiparasitarios específicos para controlarlo pero cual sería lo mas recomendado aplicar a las marranas antes de parir o esperar que los lechones nazcan y dosificar los luego, estaré atento a sus respuestas. Muchas gracias.
Estimado amigo, nosotros en el establecimientos de tipo intensivo, utilizamos un imidazol, en dosis continua en el alimento de lactancia, para cortar el ciclo de transmisión parasitaria de madre a hijo, y luego continuamos suministrándolo en el alimento del lechón hasta los 20 kgrs. de peso. Con este tratamiento, y te repito, en criaderos intensivos no tenemos problemas de parásitos hasta la venta de los capones de 110 a 120 kgr. La droga puede ser febendazol, albendazole, oxibendazole, o cualquier otra de este grupo.
Hola Fabián:
Con respecto a tu inquietud me permito comunicarte como bien lo mencionan en otro foro en explotaciones grandes ò en granjas bien organizadas se tiene ya un plan establecido de desparasitación, utilizando diferentes tipos de vermífugos, algunas veces imidazoles, y en otras utilizan la ivermectina ya sea en el alimento ò en aplicaciòn individual a las cerdas 7 días previos al parto y los lechones al destetar, en caso que tengan las cerdas al piso de tierra ò de cemento, en el caso de que estén en jaulas emparrilladas, y se desteten y la iniciación se lleve a cabo también en jaulas emparrilladas se desparasitan hasta que son bajados al piso en la fase de crecimiento (alrededor de los 30 kgs de peso y durante esta etapa se les suministra un imidazol en forma frecuente durante 6 semanas, estos productos pueden ser albedazol, oxibendazol, febendazol,son muy seguros, eficaces y rentables.
En granjas caseras de pocos vientres se recomienda desparasitar a la cerda 5 a 7 días previos al parto con ivermectina, y los lechones al destete (30 a 45 días de edad), con ivermectina, un imidazol, o con levamisol, solo que este producto lo tienes que dosificar muy bien, ya que te puede producir reacciones no deseables, son tratamientos muy efectivos.
También es muy importante saber que tipo de parásitos vas a controlar y que grado de infestación se tiene y que condiciones sanitarias manejas, calidad de agua, tipo de pisos, etc.
Espero te sirva de algo estos comentarios.
Me despido tu amigo Dr. Emilio Campos Morales.
Gracias Dr. Es de SA importancia sus sugerencias y conocimientos.
Pregunto: a la cerda lactante debo suministrar inbermectina y puede aplicarse vía oral e intramuscular? Agradezco sus recomendaciones. Bendecido día
Emilio Campos Morales buenas tardes doctor le expongo mi caso mi cerda dió a luz hace 10 días pero hace dos días mis cerditos tienen como escabiosis son 11 cerditos dígame qué les puedo dar para esto
Recomendar
Responder
raul bedoya
25 de septiembre de 2007
Buenas tardes, de acuerdo a lo expuesto por todos usted las piaras o porcícolas que en la actualidad asesoro tienen el siguiente cuadro de manejo: las cerdas primerizas se purgan antes de entrar a servicio con ivermectinas y se vuelven a desparasitar faltando 10 días para el parto con ivermectinas. Los lechones se purgan a los 18 días, el día del destete con ivermectinas en polvo y se le agrega al concentrado de preiniciación. Las cerdas multíparas se siguen desparasitando siempre que cumplan 103 días de gestación. Adicionalmente se toman muestras fecales cada 90 días al azar y si hay que tomar correctivos para otros parásitos se les da un nuevo tratamiento pero se aplica en el alimento.
raul bedoya Para poder establecer un programa de control de endoparasitos es realizando un diagnóstico por sitio o por etapa de del desarrollo de las engordas y la producción del pie de cría, una vez que se tienen los resultados ya se establece el programa y qué tipo de principio activo es el adecuado y más efectivo y sin riesgos.
Lo mejor sería hacer pruebas coproparasitoscópicas para tener un conocimiento de la carga parasitaria en cada sitio, el uso indiscriminado de ivermectinas puede acarrear resistencia, con un buen manejo de la higiene de los corrales ayudaría al menos uso de productos antiparasitarios.
Nosotros en granjas de ciclo completo, practicamos las desparasitaciones luego del estudio coprológico de cada fase, se utiliza ivermectina al 1% y abendazoles según los resultados.
Empezamos con las madres 21 días antes del parto y los verracos cada 6 meses con ivermectinas, a razón de 1cc por cada 33 kilos los destete se aplica abendazol al día 35 y a los 35 kilos se aplican ivermectinas.
Muchas gracias, amigos foristas, dentro de las lactonas macrocíclicas existen otros compuestos, como las doramectinas o abamectinas...
Quisiera saber sus experiencias con estos principios activos...
Me parece muy interesante el foro sobre la época de desparasitar a las marranas. Por experiencia propia, en las granjas manejadas a mi cuenta las hacemos a los 100 días de preñez con Doramectina para cortar el ciclo del parásito madre-hijo, posterior al parto se utiliza febendazol en el alimento y a los lechones se los desparasita a los 30 dias de edad con Doramectina, luego de 15 dias con algún tipo de Levamisol o Febendazol.
Cuando entran a la época de ceba final se utiliza Febendazol en el alimento hasta la salida de los mismos.
Espero haber podido contribuir con algo en mi opinión.
Gracias
Es muy correcto lo que explican, pero se ha hecho algún análisis para determinar la carga parasitaria o lo estamos haciendo porque el manual nos lo pide. No digo que lo hagan sino hasta evaluar, pero en las granjas que asesoro y en la propia no desparasito en ningún momento. Los análisis arrojan muy poca carga parasitaria, inclusive empresas que han intentado vendernos estos productos han analizado y han opinado que no hay necesidad de usarlos.
Saludos
hoy por hoy estamos dejando de lado todo tipo de químicos en la cría de cerdos produciendo todo orgánico y existe el mejor desparisatador orgánico natural se llaman tierras de diatomeas fosilizadas se l e da en la comida 30 dias antes de la parición todos los dias al 3% en su ración también la agregamos en el agua al 1,5% .Aumenta la capacidad de aprovechamiento del alimento ,mejora la formación de huesos en los fetos y nacen unos hermosos lechones de rapido crecimiento mejorando la conversión y calidad del canal . Es un gran desparisitador interno y externo, por ejemplo en brasil se crían sobre camas con este producto
hola amigos, en el criadero donde asesoramos junto con otro colega vet.lo que hacemos es desparasitar a las hembras de reposición antes de entrar al primer servicio y luego a todas 4 veces al año con el cambio de estación. con respecto a los lechones usamos x boca desde 20kg hasta 30kg aprox. las drogas que usamos son ivermectina y febendazol alternándolos.
Recomendar
Responder
Johnny Antonio Marín León
29 de enero de 2009
En la crianza intensiva de porcinos es necesario cortar el ciclo reproductivo del parásito por lo que se recomienda desparasitar a la marrana en el ultimo tercio de su gestación con productos de la familia de los albendazol, levamisol o ivermectinas, a los lechones se les desparasita a los 20-30 dias de nacidos con productos con cualquiera de los productos mencionadas necesario cumplir con un riguroso calendario sanitario y limpieza de los corrales como mínimo dos veces al dia.
Hola, Nosotros tenemos produccion semi-intensiva, a campo y realizamos desparasitación con ivermectina pre-servicio, luego administramos febendazol via oral cada tres meses, manteniendo higienizados los corrales, no hemos tenido problemas, a los lechones le administramos febendazol oral al destete, de todas maneras le realizamos un seguimiento en matadero por si aparece algo.
ATTE.
Recomendar
Responder
Lineth Batista
4 de febrero de 2009
En mi granja la desparasitación se inicia cuando entra en servicio la cerda y unos 7 u 8 días antes del parto, luego a los lechones cuando son destetados, posterior se sigue con el ciclo mensual de desparasitación alternándolo con los polvos desparasitantes
Recomendar
Responder
Solanda Pacheco Barzallo
9 de febrero de 2011
interesante el uso de imidazoles en sus piaras, ya sea de forma continua o en fechas seleccionadas pero me gustaría que comunicaran las cantidades recomendada del albendazol ya que tengo entendido tiene efectos tóxicos a determinadas dosis.
CON RESPECTO al DESPARASITAR LAS CERDAS GESTANTES SUGIERO la UTILIZACIÓN DE FENBENDAZOLE al 12.5[percent] 20 GRAMOS POR CADA 100 KILOS DE PESO VIVO (COMO DOSIS ÚNICA), O PROLONGADA HASTA POR un PERIODO DE 12 DIAS Y SI es LIQUIDO 4 MILILITROS POR CADA 100 KILOGRAMOS. POR lo MENOS 2 VECES al AÑO.
O en CASO DE QUE TENGAN ÁCAROS (SARNA) APLICAR IVERMECTINA CUANDO se ENCUENTRE en PERIODO DE LACTACIÓN.
SALUDOS, OJALÁ LES SIRVA DE AYUDA
saludos cuidado con la ivermetrina es muy fuerte para lechones e echo hoy se les aplico medio cc a unos 7 lechones de 60 dias de vida y murieron 5 de ellos no todos soportan esta medicina, prueben con imidazoles albendazol o febendazol
Personalmente creo que en función de toma de muestras de los animales en las explotaciones y de sus diferentes estadíos productivos se debe de realizar una estrategia para la aplicación de los antiparasitarios. Un saludo muy afectuoso a todos.
Mil gracias a todos por sus comentarios pero me gustaria que el Sr. Raul Horacio Montero me ampliara sobre la desparasita con el mejor desparisatador orgánico natural se llaman tierras de diatomeas fosilizadas se l e da en la comida 30 dias antes de la parición todos los dias al 3% en su ración también la agregamos en el agua al 1,5% .Aumenta la capacidad de aprovechamiento del alimento ,mejora la formación de huesos en los fetos y nacen unos hermosos lechones de rapido crecimiento mejorando la conversión y calidad del canal . Es un gran desparisitador interno y externo, Mil gracias mi nombre es Maria delCarmen Moreno de Cali Colombia y si me puede ayudar como debo conseguir ese producto
Nosotros estamos desarrollando una mezcla para un mejoramiento en los tractos digestivos para el aprovechamiento de las dietas que se les da a las diferentes epecies domesticas, al igual que podemos explicarles mas a fondo la forma de desparasitacion interna y externa con el uso de las ya mencionada tierras diatomeas. saludos