Consideraciones clínicas, lesionales e inmunoprofilácticas en una población de cerdos con sospecha de Peste Porcina Clásica
Publicado:13 de febrero de 2012
Resumen
Resumen Se realizó un estudio retrospectivo del cuadro clínico y lesional en 65 cerdos con sospecha de Peste Porcina Clásica (PPC) para lo cual se determinó la frecuencia de síntomas clínicos y hallazgos patomorfológicos. Se analizó la dependencia entre la ocurrencia de brotes de PPC con respecto a la vacunación en la població...
muy importante este reporte para los que estamos en el campo.que consideraciones clinicas se debe tener o que signos clinicos tener en cuenta cuando los porcinos estan anorexico y ´poder descartar la ppc, ya que los signos clinicos clasicos que son como fiebre alta,manchas rojas en la piel no estan presente en los animales infectados con el virus de baja virulencia.
Teniendo en cuenta que los signos y síntomas característicos de la enfermedad (pirexia, eritemas cutáneos, conjuntivitis, marcha tambaleante, etc) ya no son tan comunes por muchos factores (circulación de cepas de baja virulencia, presencia de cerditos inmunotolerantes que excretan el virus, circulación del virus vacunal, concomitancia con otros agentes secundarios, entre otros), para llegar a un diagnóstico certero, debemos de apoyarnos en una buena anamnesis, realizar encuestas epizootiológica, evaluar indicadores epidemiológicos de intensidad y extensidad, realizar adecuada exploración clínica y necropsia a los animales enfermos y/o muertos, así como establecer la corroboración del diagnóstico mediante pruebas de laboratorio.
Saludos Dr. Leonel, excelente el punto de discusión ya que en la actualidad las diferentes enfermedades del cerdo y en especial las virales muestran una signologia y sintomatología muy similar entre ellas, lo que dificulta el diagnóstico de campo, por lo que debemos siempre de utilizar las pruebas de laboratorio muy especificas como la del uso de PCR, y algunas veces pruebas biológicas como en la Enfermedades de Aujeszky.
Dr. Lazo recuerda que ahora las nuevas vacunas y en especial la PAV 250 no elimina el virus vacunal el animal vacunado.
En la necropsia las lesiones ya son muy similares y es muy difícil su diferenciación.
Dr,Lazo un gusto saludarlo.
Dr. Emilio Campos M. Fisiopatologia y Producción Animal.
Estimado Dr. gracias por la publicación del articulo, para los veterinarios de campo esta información es muy importante por que hay casos que algunos productores no llevan registros de vacunacion y se dificulta el diagnostico para PPC.
Primero que todo quiero felicitar a los autores de importante artículo, ya que es muy difícil el diagnóstico clínico de PPC en campo, por ello en Colombia hemos optado por la atención oficial de toda notificación de casos de enfermedad de la especie porcina compatibles con los cuadros respiratorios, hemorrágico, digestivo, neurológico y respiratorio, toma y envío de muestras al LNDV de Medicina porcina, CEISA-Bogotá para descartar la presencia de peste porcina clásica, envío de muestras de animales contactos para pruebas complementarias, control de movilización, cuarentenas, etc.
A estas muestras el LNDV le practica la prueba de PCR, aislamiento viral e histopatología.
Profe un abraso para usted es Yojainis Díaz Limonte fui su estudiante hoy colega, felicitarlo por el buen trabajo realizado, hoy es una gran realidad lo planteado en el trabajo, la enfermedad se esta presentando de forma atípica sin sus síntomas y lesiones características, yo tuve que desactivar una de mis unidades entre octubre del 2011 a enero del 2012 y eso fue una odisea para poder diagnosticar la enfermedad, tuve desde enfermedad edematica, disentería, no síntomas nervioso y al final fue PPC, además de los problemas que tenemos en el diagnostico a nivel de laboratorio, saludos
Med. Vet Yojainis Díaz Limonte
Estimados colegas, aprovecho para expresarles mis criterios de total coincidencia con los aspectos relacionados con la forma atípica de presentación de la enfermedad, considero atinado el análisis en este sentido y me refuerza el criterio desde el punto de vista morfopatológico de la poca utilidad que se le puede dar a los llamados signos patogmónicos de la misma, al menos es un criterio que desde el campo de la academia defiendo con bastante fuerza.
Saludos al colectivo de autores y en particular a viejos y muy considerados colegas míos que participaron en la investigación
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.