Peste Porcina Clásica: Preguntas y Respuestas Frecuentes
Publicado:13 de marzo de 2007
Por:Patricia Jeannette Orantes Alarcon, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Guatemala
1. ¿Qué es la peste porcina clásica?
La Peste porcina clásica (PPC) es una de las principales enfermedades víricas que afecta al ganado porcino, tanto doméstico como salvaje, se caracteriza por lesiones de carácter hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. Fue descrita por vez primera en Ohio (EE. UU) a principios del siglo XIX, apareciendo en Europa en 1862 y, concretamente en España en 1875. Está ampliamente distribuida en los diferentes continentes, y supone en este momento una importante amenaza para el sistema productivo europeo, donde desde 1990, se vienen produciendo brotes en diferentes países como Bélgica, Holanda, Francia, Italia, y Alemania. Según la información sanitaria de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), la PPC ha sido declarada entre 1997 y hasta 1999 en: Alemania (1997, 1998 y 1999), Argentina (1999), Austria (1997), Bélgica (1997), Bulgaria (1997), Croacia (1997), España (1997 y 1998), Haití (1996), Italia (1997, 1998 y 1999), Malasia (1997), Moldavia (1998), Países Bajos (1997 y 1998), República Checa (1997). Todo esto hace que la PPC sea en la actualidad uno de los grandes problemas sanitarios a nivel mundial.
2. ¿Cómo se transmite la PPC tanto a animales o personas?
El virus de la peste porcina clásica (VPPC) suele penetrar en el organismo por ingestión, inhalación, piel, o semen. Una vez en el animal, el virus se replica en amígdalas (infección oral o nasal) o en los ganglios linfáticos regionales (vaginal, piel). Tras una primera fase de replicación el virus pasa a la sangre produciendo viremia (12 a 20 horas post infección hasta varias semanas). Tras esta fase, el virus se localiza en los órganos diana (bazo, ganglios, riñón, pulmón, médula ósea) donde se producen nuevas replicaciones víricas y las lesiones características de carácter hemorrágico.
3. ¿Cuál es la forma más común de transmisión del virus de la peste porcina clásica?
El contacto directo entre animales infectados (en fase aguda o portadores) y animales sanos es la forma más común de transmisión del VPPC.
La eliminación del virus en animales infectados puede comenzar a partir del segundo día post infección por saliva, secreciones oculares, nasales y aire. Después de unos días, el virus se puede eliminar también por orina, heces y semen. Es importante, destacar la transmisión de madres portadoras inaparentes a sus lechones o a otros animales adultos susceptibles.
El VPPC se mantiene infeccioso en la carne porcina cruda por largos periodos de tiempo que van desde los 27 días en el tocino a los 1.500 días en la carne congelada. En los productos curados, el tiempo de inactivación del VPPC, va de los 250 días para el jamón ibérico a los 140 y 126 para el jamón serrano y el lomo ibérico, respectivamente.
Además del contacto de animales enfermos o portadores con animales sanos o de la ingestión de productos contaminados que son los mecanismos de contagio más importantes, existen otras importantes vías de contagio de esta enfermedad, entre ellas destacamos:
• El transporte contaminado • La ropa y calzado contaminado • Los purines contaminados • Equipo quirúrgico y/o de exploraciones médicas • Insectos y roedores
Los recientes brotes de PPC en Europa han puesto de nuevo de manifiesto que el transporte juega un papel muy importante en la transmisión de la PPC, así se ha podido comprobar que entre el 25 y 50% de los brotes estaban originados por el transporte contaminado.
4. ¿Qué efectos causa la PPC a las personas?
Ninguno es una enfermedad exclusiva de los cerdos domésticos y salvajes, no se trasmite al humano.
5. ¿Cuánto tiempo puede pasar un cerdo sin que se detecté que esta contaminado?
Esto es variado el perdió de incubación varia si es agudo o crónico.
6. ¿Cómo se manifiesta la PPC?
En Guatemala se asocia mucho con Erisipela pero lo que un porcicultor mira es fiebre, postración (posición de perrito) en algunos casos diarrea, temblor, los cerdos se agrupan como que tuvieran frío, manchas rojas en orejas y vientre.
La PPC puede cursar con una enorme variedad de manifestaciones clínicas y anatomopatológicas dependiendo de la virulencia de la cepa, del estado inmunitario y edad del animal. Las lesiones características descritas para esta enfermedad, en general, se presentan solamente con cepas de alta virulencia, en animales no inmunizados y con más facilidad en lechones que en adultos. Pueden existir animales portadores asintomáticos de gran importancia en la eliminación de virus.
En general, se han descrito en cerdos adultos las siguientes formas: aguda, subaguda y crónica de la enfermedad. Además, existe una forma trasplacentaria de la PPC que puede dar lugar a diversas afecciones fetales y neonatales e infecciones persistentes asintomáticas.
7. ¿Cómo se caracteriza las manifestaciones clínicas de la peste porcina clásica?
La forma clínica aguda se caracteriza por una alta morbilidad y la muerte de los animales de entre 10 y 20 días de edad. La mortalidad posterior dependerá de la virulencia de la cepa y del estado inmunitario del animal (vacunados o no) pudiendo variar entre un 30 a 40% y un 90- 100% de mortalidad.
Las primeras fases de la enfermedad se caracterizan por fiebre alta (hasta 42 °C), disminución del apetito y abatimiento general. El cuadro hemático presenta leucopenia y trombocitopenia que se mantendrán hasta la muerte del animal.
Este cuadro inicial es seguido de temblores y hacinamiento (cuando están en libertad), posteriormente aparecerán descargas conjutivales e hiperemia cutánea que afecta, fundamentalmente, a orejas y bajo vientre. El animal, si camina, presenta un modo de andar ondulante con cruzamiento de las patas posteriores. La necropsia mostrará principalmente lesiones cianóticas y eritematosas en piel, úlceras en amígdalas, congestión hemorrágica y aumento de tamaño y congestión hemorrágica de ganglios linfáticos, infartos en la zona marginal del bazo y hemorragias de tamaño variable en la corteza renal, pudiendo aparecer también en la mucosa de la vejiga de la orina.
8. ¿Cómo se caracteriza las manifestaciones clínicas crónicas?
Se caracteriza porque los animales sobreviven más de treinta días después de la infección, pudiendo degenerar algunos en animales portadores. Asimismo, los cerdos pasan por periodos intermitentes de fiebre con viremia, retrasos en el crecimiento o índices de conversión, tos y diarreas intermitentes.
9. ¿Cómo se manifiesta la forma rasplacentaria y congénita persistente?
Al igual que en otros pestivirus, el VPPC también atraviesa fácilmente la placenta pudiendo producir lesiones trasplacentarias sin que aparezca otro tipo de signos, ni en el animal ni en la explotación. Estas formas son características de infecciones por cepas de baja virulencia en animales gestantes o por cepas de alta o moderada virulencia en gestantes vacunadas.
10. ¿Qué efecos causa el virus de la peste porcina clásica?
Los efectos de este virus que produce sobre el feto varían según el tiempo de gestación en que fue infectado, la virulencia de la cepa y el estado inmunitario. Generalmente se puede observar muerte del embrión o feto, malformaciones fetales, lechones nacidos muertos e Infección congénita persistente
11. ¿Cuáles son las consecuencias de la infección congénita persistente?
La infección congénita persistente es una de las más graves, trae consigo un enorme trastorno económico y sanitario, al aparecer animales eliminadores de virus de forma permanente y lechones de bajo crecimiento eliminadores también de virus. Los lechones parecen sanos, pero son virémicos y hacia las nueve semanas de edad comienzan a presentar problemas sanitarios de conjuntivitis, anorexia, retraso en el crecimiento, diarreas intermitentes, etc. El signo más característico de la necropsia, se observa una marcada atrofia del timo. Esta forma es muy grave para los programas de control y erradicación de esta enfermedad.
12. ¿De dónde proviene la enfermedad?
Es producida por un virus, pero influye mucho el transporte de cerdos enfermos y por personas que manipulan cerdos enfermos y tienen contacto con cerdos sanos, es decir, comerciantes.
13. ¿Qué medidas se deben tomar cuando se detecta la PPC?
Una de las medidas que se deben tomar es delimitar el área afectada. Se considera como área afectada a la superficie geográfica que requiere una acción sanitaria que evite la difusión de la enfermedad. Según el estado de infección y por razones administrativas conviene dividir el área en: área infectada o foco, zona de cuarentena o área perifocal y zona de protección o área tapón.
14. ¿Qué comprende el área infectada o foco?
El foco comprende todo predio donde se encuentren los animales enfermos y los predios vecinos cuyos cerdos tienen posibilidad de contacto directo o indirecto con los animales del predio en que hay casos clínicos de FPC.
15. ¿Qué es la zona de cuarentena o área perifocal?
Es la zona más próxima a aquella donde se conoce que existe la enfermedad y la más probable para su diseminación. Se deberá establecer una zona de cuarentena alrededor de los predios o área infectada, donde se aplicará una restricción total del movimiento de animales y sus productos durante un período no menor de tres semanas después de la aparición del último caso clínico. Está zona deberá tener un radio de 5-8 km desde el punto de infección.
16. ¿Qué otras medidas se deben implementar?
Es necesario implementar una zona de protección o área tapón, la cual es un área de control que tiene una anchura de 20 de24 kilómetros, a partir de la zona de cuarentena (se considerarán aquí también las barreras naturales). Las zonas de cuarentena y de protección se deberán dividir en sectores de inspección.
Hola a todos, pueden leer nuestras publicaciones referentes a la vacuna PAV-250, mi equipo que se adhirió al del Dr. Pablo Correa. Saludos
Susana Mendoza Elvira y Abel Ciprián Carrasco. Fiebre Porcina Clásica: Investigación actual en México. Swine. Tecnologia Internacional. Año 5, no.1. 2002.
Susana Mendoza, Pablo Correa, Catarinus Terpstra, Eliseo Hernandez Baumgarten and Abel Ciprian. (1999). Some Physical and Biological Properties of Mexican Strains of Classic Swine Fever (Hog Cholera) Virus” Indian Journal of Comparative Microbiology Immunology and Infectious Diseases. 2nd Issue Vol 29 (1999).
Gonzalez, C., Pijoan, C., Ciprian, C., Torres, A., Correa, P., Mendoza S. (2001). Airbone Transmission of Hog Cholera Virus in susceptible pigs and the effect of vaccination with the PAV-250 HCV Strain on the airbone transmission of HCV. J. Vet. Med. Sci 63(9):991-996.
Susana Mendoza Elvira y Abel Ciprián Carrasco. Fiebre Porcina Clásica: Investigación actual en México. Swine. Tecnologia Internacional. Año 5, no.1. 2002.
Mendoza, S., Correa-Giron, P., Aguilera, E., Colmenares, G., Torres, O., Cruz, T., Romero A., Hernández-Baumgarten, E., and Ciprián, A. (2007). Antigenic differentiation of classical swine fever vaccinal strain PAV-250 from other strains, including field strains from México. Vaccine 25;7120-7124.
Coba Ayala M.A., Correa Girón, P., Martinez Lara A., Mendoza Elvira S., Ciprián Carrasco A., Torres O., Aguilera Cerón E. (2008). Antibody development in swine against a Hog Cholera letal strain. Journal of Animal an Veterinary Advances 7 (1):94-99.
Amezcua, H., Ciprián, A., Rubio, M. de la Luz y Mendoza, S. (2018-2019). Classic swine fever virus in hams made from the meat of pigs vaccinated with the PAV-250 strain and unvaccinated pigs". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. En publicación
Mendoza, S., Correa-Giron, P., Aguilera, E., Colmenares, G., Torres, O., Cruz, T., Romero A., Hernández-Baumgarten, E., and Ciprián, A. (2007). Antigenic differentiation of classical swine fever vaccinal strain PAV-250 from other strains, including field strains from México. Vaccine 25;7120-7124.
En México la vacuna oficial fue con Cepa PAV 250, fue tan efectiva que hasta en brotes funcionaba. Los que conocen la porcicultura mexicana entenderán que hay regiones que la presión de infeccion era tan fuerte que la vacuna cumplió su función. Esta vacuna fue usada tambien Guatemala, Honduras y El Salvador.
La bioseguridad es muy importante, pero la Cepa de la vacuna es aún más importante, sugiero que en los países que aún tienen problemas con PPC implementen el programa de Control y Erradicación que se implementó en México, con la vacuna que se usó en México. Si gustan los puedo contactar con el laboratorio que en los últimos momentos de la campaña fue el principal productor de la vacuna y que ellos les provean la trasferencia de tecnología.
Apreciado colega Dr. Emilio Campos muchas gracias por su respuesta.
En su experiencia frente a brotes de PPC, observó usted casos clínicos en animales vacunados?
Considero que el artículo está muy interesante y es de fácil comprensión para productores que no son profesionales ni especialistas.
La PPC constituye uno de los procesos infecciosos de mayor variabilidad en cuanto al cuadro clínico y lesional, ya que como señala el autor del artículo depende de la virulencia de la cepa actuante etc., Sin embargo en la práctica se observan algunos aspectos que a mi juicio aun no están bien aclarados.
Por ejemplo: ¿Por qué el virus produce inmunotolerancia en cerditos nacidos con la infección? ¿Será debido al contacto de éste con el sistema inmune del animal infectado prematuramente? ¿Será una estrategia de supervivencia del virus para mantener el ciclo de infección en la población susceptible?
¿Por qué en ocasiones se ha observado que la inmunoprofilaxis con vacunas vivas atenuadas provoca mortalidad en crías recién nacidas? ¿Estará relacionado con la vacunación de hembras que ya estaban previamente infectadas y no manifestaban los síntomas?
Las vacunas actuales ¿son capaces de proteger a poblaciones donde circulen virus que hayan experimentado pequeñas mutaciones en su genoma?
tengo una consulta yo vacune a mis cerdos cpn un medicamento para desparacitar depues de 24 horas hubo unas reacciones secundarias en ele animal de vio q sus piernitas donde meti la inyeccion estaba hinchada un poco tiezas hi moradas pero solo le dio a 3 de 50 cerdos q pudo pasar en esos casos no se q hacer estan como paraliticos de dolorr por esa reaaccion es normal o como se les pasa eso o hay antibioticos porq parece q les choco en algo ese medicamento aconsejenme por favor gracias
solo quisiera saber, como podríamos obtener la vacuna nosotros en el Perú necesitamos de PAV-250 ya que se esta presentando el problema de PPC, y agradezco sobre las ilustraciones que nos dan los panelistas y una pregunta mas es recomendable la vacunación con virus vivo o con virus atenuado gracias.
Recomendar
Responder
Jorge Collantes Zegarra
13 de junio de 2009
UN PORCINO DE 3-4 MESES DE EDAD PRESENTABA UNAS PAPULAS EN TODO EL CUERPO A MANERA DE AMPOLLAS REDONDAS Y ENDURECIDAS, FIEBRE DE 40º CENTIGRADOS, SECRESION LACRIMAL A MANERA DE LAGAÑAS, CONJUNTIVA OCULAR ROJA, INAPETENCIA , EMPEZO A BAJAR DE PESO. Y LA VERDAD QUE ESTUVE FRENTE A UN CASO POR PRIMERA VEZ EN MI VIDA PROFESIONAL YA QUE YO TENGO MAS EXPERIENCIA EN GANADO BOVINO LECHERO. NECESITO SUGERENCIAS . SALUDOS CORDIALES. GRACIAS.
Recomendar
Responder
Selene Ortega
24 de abril de 2009
bueno mi duda ahora es lo que pasa en el DF......no veo el como se volvio algo infeccioso para los hombres.
Ando investigando pero si alguien sabe que me diga.. yo como estudiante tengo dudas quiza un medico sabra explicarme el q si se pueda.
saludos
Dr. David Orellana:
Te envió saludos desde Guadalajara, Jal. México. Dr.Emilio Campos M. con referencia a tu pregunta del riesgo de las canales te puedo comentar que por el tiempo de haber dejado de vacunar el riesgo es mínimo ya que la mayor parte de esos animales sacrificados para el abasto deben proceder de cerdas no vacunadas y con un máximo de 2 partos ó con una edad de 10 a 12 meses, animales que no han tenido contacto con el virus ni vacunal ni de campo.
Las canales de cerdos procedentes de cerdas de más edad todavía alcanzaron a ser vacunadas y siguen presentando serología positiva en niveles muy bajos que no dan resultados negativos ellas como reproductoras, pero su prole solamente pueden presentar cierto nivel de anticuerpos calostrales que como sabemos tienen una duración de 28 días, ya para cuando estos animales alcanzaron la edad para sacrificio, ya no tiene ni anticuerpos y mucho menos virus de PPC.
Recuerda que las cerdas viejas de 3 a 6 ó más partos todavía recibierón vacuna varias dosis y hasta que no sean eliminadas estas tu granja se puede considerar libre de PPC y puede ser certificada en ese estatus sanitario. Espero sirva el comentario Hasta luego saludos.
Saludos a todos los foristas, son muy buenos los enfoques sobre la peste porcina pero yo tengo entendido que donde nunca a aparecido la enfermedad no es necesario la vacuna, por que si vacunamos estamos llevando el virus a nuestra granja, en todo caso si estoy equivocada me gustaria que me lo hicieran saber. Muchas gracias de antemano.
Ing. Cruz.