Consulta toda la información sobre

Probióticos y prebióticos en cerdos

Los probióticos en cerdos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, pueden brindar beneficios para la salud intestinal y el bienestar general de los cerdos. Estos microorganismos beneficiosos pueden incluir cepas de bacterias como lactobacilos y bifidobacterias, así como levaduras y otros microorganismos no patógenos. Los probióticos funcionan al colonizar la microbiota intestinal, compitiendo con bacterias patógenas y produciendo metabolitos que promueven la salud intestinal, mejoran la digestión y fortalecen el sistema inmunológico de los cerdos. La utilización de probióticos en cerdos puede ser parte de estrategias de manejo y nutrición que buscan reducir la necesidad de antibióticos y mejorar la eficiencia productiva. Sin embargo, es importante considerar factores como la selección de cepas probióticas adecuadas, la dosificación correcta, la estabilidad durante el almacenamiento y la evaluación continua de su efectividad en diferentes condiciones y etapas de producción para obtener los mejores resultados en términos de salud y rendimiento en la producción porcina.
INTRODUCCIÓN En la producción animal se persigue siempre conseguir una buena situación sanitaria y un buen rendimiento en carne para obtener resultados económicos rentables. Se sabe que hay una relación directa entre el funcionamiento del tracto intestinal y la tasa de crecimiento, índice de conversión y diversas enfermedades. Para evitar las enfermedades, se somete a los animales a tratamientos de...
Comentarios: 22
Recomendaciones: 6
Anne Sophie Hascoët
MPA Veterinary Medicines and Additives
MPA Veterinary Medicines and Additives
Según la FAO, las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos de hongos pertenecientes en su mayor parte a los géneros  Aspergillus ,  Penicillium  y  Fusarium . Se estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales se ve afectado por hongos productores de micotoxinas (FAO, 2020). Las micotoxinas son perjudiciales para la salud animal y humana y se han descrito entre 300 - 400 tipos de micotoxinas. En producción...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
Lelia Sánchez
Agrovet Market Animal Health
En la producción animal, los antibióticos se han utilizado durante muchos años en el alimento para mejorar los parámetros productivos, como profilácticos y para tratamientos de diversas enfermedades (Gong, 2014). Sin embargo, a pesar de ser suplementos eficaces, la Unión Europea prohibió el uso de varios de ellos debido a que, existe un riesgo de que potenciales patógenos humanos hallados en los animales de consumo humano se vuelvan...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Marco Antonio Jacho López
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
Marco Antonio Jacho López señala a engormix.com los puntos salientes de la estrategia de usar de nuevos aditivos en la alimentación para reducir el uso de antibióticos y el óxido de zinc en la producción porcina......
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
Más allá de los microorganismos vivos, los microorganismos inanimados y sus componentes también pueden conferir un beneficio para la salud del huésped. Un panel de expertos bajo los auspicios de la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP) actualiza la definición y el alcance de los posbióticos. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
María De Lourdes Salazar Mazamba
Universidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
INTRODUCCIÓN Debido a la necesidad de mejorar las empresas ganaderas, reducir los costos de producción y maximizar la productividad, es necesario utilizar antibióticos como promotores del crecimiento a niveles subterapéuticos para reducir la incidencia de determinadas enfermedades y mejorar la utilización de nutrientes. En las últimas décadas, muchas investigaciones se han centrado en el desarrollo de antibióticos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Rafael Medina
Ministerio de Agricultura de Cuba MINAG
Ministerio de Agricultura de Cuba MINAG
Introducción Los probióticos son bacterias residentes que forman colonias en el tracto gastrointestinal (TGI), vaginal y en la boca. Estas bacterias representadas por Lactobacillus acidphilus, Lactobacillus bulgaris, y otros microorganismos beneficiosos, son la primera línea de defensa del cuerpo contra los microorganismos potencialmente dañinos que se inhalan o se ingieren. Estas...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Pequeñas partículas que promueven grandes resultados en el campo. Así funciona la línea BioSolutions: desde lo micro, para transformar lo macro. La prohibición y limitación del uso de antibióticos como promotores del rendimiento en la producción mundial ha impulsado la investigación que incluye aditivos microbianos para la nutrición animal. En este sentido, los probióticos y prebióticos han...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Rodrigo Pla
Rodrigo Pla y 3 más
Grupo Dos Rios
Durante la producción porcina las fases más delicadas, donde más estrés se produce, son la fase de maternidad y el destete, ya que los lechones deben adaptarse rápidamente a una multitud de factores psicosociales y estresores ambientales. Se ha demostrado que en este proceso los neonatos son más susceptibles a sufrir varias enfermedades, que ocasionan inflamación intestinal y diarreas. Al nacimiento el tracto gastrointestinal del...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Introducción: En los últimos años se han realizado numerosos experimentos con diversas sustancias buscando una posible alternativa a los antimicrobianos, sustancias con una eficacia similar pero sin los problemas que hoy en día plantean el uso de antibióticos, que no generen resistencias ni residuos. Entre estas alternativas se encuentra la lisozima, una enzima descubierta por Alexander Fleming en 1922 (Fleming, 1922) cuya acción...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Alicia Carranza
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
INTRODUCCIÓN Los probióticos son cultivos vivos de una o varias especies microbianas, que cuando son administrados a los animales provocan efectos benéficos mediante modificaciones en la población microbiana del tracto digestivo. La levadura Saccharomycces cerevisiae (S. cerevisiae) tiene la capacidad de aglutinar bacterias patógenas en su pared celular y evitar su adhesión a las células intestinales,...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Introducción La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria [European Food Safety Authority (EFSA)] y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades [European Centre for Disease Prevention and Control] señalan, en su informe resumido (2019), una alta resistencia a los antimicrobianos más utilizados. A pesar de la prohibición en toda la Unión Europea de los promotores de cremiento en la alimentación animal, en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alexandre Barbosa de Brito habla sobre las bondades de la levadura viva de alta concentración en su uso en cerdas, reproductoras y lechones después del destete que conlleva a una mayor ganancia de peso de tres a cuatro kilos hasta la faena. ...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Arabel Elías
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
La explotación animal moderna se caracteriza por una alta intensidad productiva, cualquiera que sea la especie. Esto somete a los animales a constantes situaciones estresantes, que pueden traer como consecuencia mayor frecuencia en la aparición de enfermedades y disminución de los niveles de producción (Hernández et al. 2015 y Jaque et al. 2015), siendo los procesos gastrointestinales uno de los problemas más sobresalientes que afectan la...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Si escribe la palabra "Beta Glucans" en Google, en 40 segundos encontrará más de 1.1 millones de artículos que hablan sobre los efectos beneficiosos del uso de estas fibras dietéticas en la nutrición humana y animal. ¿Qué justifica tantos trabajos sobre este tema? En las últimas décadas, los Betaglucanos han recibido atención especial en la nutrición humana, especialmente por su capacidad para activar los...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
La Dra. Johana Ciro Galeano, Nutrición de Cuentas Clave División Cerdos de Cargill, habla sobre la Importancia del uso de sustancias bioactivas en el desempeño productivo del cerdo....
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Juan Carlos Rodríguez Fernández
Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)
Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)
INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, un gran número de investigaciones se han centrado en el desarrollo de alternativas a los antibióticos para mantener la salud y el rendimiento de los cerdos. Dentro de las principales alternativas estudiadas se encuentran el uso de probióticos (1). Los probióticos se consideran alimentos funcionales, definidos como microorganismos vivos, que cuando están presentes en cantidades...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Antonio Garcia Estefan
Phileo by Lesaffre
Introducción:    La presencia y la composición de la microbiota en el tracto digestivo de los lechones es esencial para el establecimiento de la homeostasis y maduración del sistema inmune de los lechones (Ashida et al., 2012). En ese sentido, se ha observado que la suplementación con Saccharomyces cerevisiae en el alimento confiere un efecto benéfico en los parámetros productivos, aunado a que puede contribuir...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Luis Perez Sotelo
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX
Introducción.    El Saccharomyces cerevisiae (Sc) es un probiótico que, proporcionado vía oral a los animales o el hombre, favorece su salud en general. Existen muchas cepas de Sc que han sido estudiadas. En estudios previos encontramos que las cepas Sc 47, L11 y F53 son capaces de aglutinar cepas de Salmonella spp. (Sal.) aisladas de infecciones naturales de cerdos.    El proceso de aglutinación...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alex Valdés Suárez
Universidad de Guantánamo
Universidad de Guantánamo
INTRODUCCIÓN La población mundial está en constante incremento y, con ello, la demanda de alimentos de origen animal como carne, leche y huevos (Bajagai, 2016). Esto implica que los sistemas pecuarios deben incrementar la producción para suplir esta demanda de forma sustentable y amigable con el ambiente (Valdovska et al., 2014). En la actualidad, una alternativa para aumentar el rendimiento productivo en los animales es el empleo de aditivos (los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...8