Consulta toda la información sobreProbióticos y prebióticos en cerdos
Los probióticos en cerdos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, pueden brindar beneficios para la salud intestinal y el bienestar general de los cerdos. Estos microorganismos beneficiosos pueden incluir cepas de bacterias como lactobacilos y bifidobacterias, así como levaduras y otros microorganismos no patógenos. Los probióticos funcionan al colonizar la microbiota intestinal, compitiendo con bacterias patógenas y produciendo metabolitos que promueven la salud intestinal, mejoran la digestión y fortalecen el sistema inmunológico de los cerdos.
La utilización de probióticos en cerdos puede ser parte de estrategias de manejo y nutrición que buscan reducir la necesidad de antibióticos y mejorar la eficiencia productiva. Sin embargo, es importante considerar factores como la selección de cepas probióticas adecuadas, la dosificación correcta, la estabilidad durante el almacenamiento y la evaluación continua de su efectividad en diferentes condiciones y etapas de producción para obtener los mejores resultados en términos de salud y rendimiento en la producción porcina.
Hola. Soy Alexei Quispe. Trabajo con porcinos. Me inquieta el trabajo con las levaduras, su aplicación en la alimentación de los lechones en todas las etapas. Quisiera saber más sobre la utilización de ellas, sus proporciones, sus combinaciones, y lo principal, si son efectivas.
Gracias. ...
Biorigin, empresa brasileña del sector de alimentación humana y nutrición animal, anunció la adquisición de la empresa noruega Immunocorp Animal Health, del grupo Biotec Pharmacon. Immunocorp tiene fuerte presencia en el mercado mundial de nutrición animal y su principal marca es MacroGard, producto en base a ingredientes naturales que actúa como inmunoestimulante para animales de producción, mascotas y acuacultura. La adquisición fortalece a presencia de Biorigin en el mercado...
¿ Que dosificación de los microorganismos probióticos Lactobacillus casei y Bifidobacterium bifidum me recomiendan para emplearlos en mezclas con el alimento concentrado para el consumo de Cerdos pre-iniciadores e Iniciadores? ...
La Universidad de Tandil y Bedson SA organizan la Jornada de Actualización Porcina que dictarán el Prof. Allan Mathew y el Dr. Alejandro Soraci. El encuentro se desarrollará el día 2 de noviembre en la Facultad de Ciencias Veterinarias del Campus Universitario de Tandil (Aula Rvdo. Eugenio Berthé).
Programa: 8.30 a 9.00 – Recepción 9.15 a 9.30 - Apertura 9.30 a 10.30- La Producción Porcina...
Investigadores de la Universidad de Guelph han encontrado que una fibra natural
encontrada en las levaduras puede utilizarse para eliminar las micotoxinas de
los granos de cereales. Esta fibra se llama absorbente de micotoxina glucomano
polimérico (GMA por sus siglas en inglés), sustancia que en pequeñas cantidades
puede incluirse en la dieta de los pollos.
El GMA se encuentra en la membrana interna de las células de levadura. Se
obtiene cultivando las células y secándolas. Su...
El uso de promotores no antibióticos en lechones, va adquiriendo importancia durante el año 2006. Para ello es importante conocer cual es la evolución de la flora intestinal a lo largo de la vida del lechón y tratar de favorecer una correcta evolución de la misma. En la medida de lo posible, se deberían evitar los tratamientos agresivos que conducen a retrasar los problemas digestivos a la entrada a cebadero. Lo ideal es...
Bacterias beneficiosas que promueven la salud intestinal en humanos y ganado podrían recibir un estímulo, gracias a un nuevo método de convertir ciertos azucares de maíz y otros cultivos a carbohidratos complejos llamados oligosacáridos. Según el químico Greg Cote del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), los oligosacáridos tienen un potencial comercial como "prebióticos" . Estos son aditivos alimentarios o de pienso que alimentan las poblaciones de Lactobacillus,...
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES: Al utilizar un probiótico en un alimento balanceado con alto contenido de humedad 14-16%, ¿el probiótico se ve afectado? ...