En los últimos años en Ecuador, el comportamiento del consumo y la producción porcina ha dado un giro importante, el consumo medio de la carne fresca porcina no superaba los 3,30 kg/persona/año y la producción principalmente se destinaba al sector agroindustrial. No obstante, en el año 2022 el consumo per cápita 11 kg/habitantes (Cárdenas-Giler et al.,2019).
Sin embargo, la producción de carne de cerdo enfrenta grandes desafíos ambientales, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la demanda de alimento, la contaminación del suelo y el uso de agua dulce, los métodos de producción porcina sostenible incluyen modificación genética, técnicas reproductivas y estrategias de alimentación (Wu et al., 2020).
Cabe mencionar que, la alimentación de los porcinos se basa en dietas que contengan niveles nutricionales adecuados a la genética, etapa fisiológico-productiva, estado sanitario de los animales y de la unidad de producción porcina (Bernal-Marcelo et al.,2019). Por otro lado, la calidad de la canal y carne de cerdo se ve afectada por una serie de factores tales como: raza, sexo o sistema de cría, así como también, la alimentación es considerada como el factor de variación sobre estas características (De jesus et al.,2017).La ingesta de pienso para cerdos representa aproximadamente el 75 % del precio de producción, por lo que es crucial encontrar energías alternativas, proteínas y minerales no clásicos para proporcionar un porcentaje de integración viable (Malavé-Tumbaco, 2021).
Es por ello que, los Microorganismos Eficientes (EM), pueden ser utilizados en la alimentación de cerdos, debido a que son probióticos con múltiples usos gracias a su composición microbiana, que generan sustancias benéficas como antioxidantes, aminoácidos, vitaminas, enzimas y ácidos orgánicos que presentan un sin número de funciones básicas (Ojeda-García etal., 2016).
En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar adición de microorganismos eficientes en la alimentación de cerdos (Sus scrofa domesticus) en la etapa de crecimiento y engorde.
Se utilizó un Diseño Experimental completamente al Azar (D.C.A) evaluando 3 tratamientos más 1 tratamiento control con 3 repeticiones.
Las distintas concentraciones de microrganismo eficientes influyeron significativamente (p< 0,05) en la ganancia de peso, determinando que concentraciones de 50 ml y 75 ml en cerdos en desarrollo obtuvieron un mayor peso con valores de 31,07 kg y 31,33 kg; mientras que, al emplear concentraciones de 300 ml (T1) en cerdos de engorde se obtuvo como resultado una mayor incidencia en el incremento de peso (47,62) siendo similar al tratamiento control (T0). Por otro lado, las distintas concentraciones de EM tanto para cerdos de desarrollo y engorde no presentaron efecto en el nivel de consumo de alimento y conversión alimenticia.
Extracto del trabajo: Adición de microorganismos eficientes en la alimentación de cerdos (Sus scrofa domesticus) en la etapa de crecimiento y engorde. Alcívar Acosta, Euster; Cusme Rivas, Karina; Párraga Alava, Carolina; Barre Zambrano, Roy; Vargas Zambrano, Plinio y Aldas Morejon, Jhonnatan. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.12788039. Agroindustria, Sociedad y Ambiente/ ISSN: 2343-6115/ Vol.22 N° 1/enero-junio 2024/Barquisimeto, Venezuela/Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” pp. 110-120.
Esta obra está bajo una licencia de creative commons reconocimiento-No comercial 4.0 internacional. Permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra con fines no comerciales. A cambio, se debe reconocer y citar al autor original. (CC BY-NC-SA 4.0)