Explorar

Anunciar en Engormix

Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría

Publicado: 12 de diciembre de 2024
Por: Constanza Laura Stoppani (autora de la tesis, Ingeniera Agrónoma. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino (INTA); Lorena Paola Soto (Directora de Tesis); Verónica Mariel Rocha (Co-directora de Tesis); y Patricia Silvia Silva (Consejera de Estudios). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema.
El objetivo de un trabajo de tesis presentado para optar al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, grupo control (GC): suplementando L. salivarius y grupo control: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza.
Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el grupo control, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino.
La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en grupo probiótico (GP). La conversión alimenticia fue mejor para el grupo probiótico como así también los valores de altura de vellosidades y la relación entre altura de vellosidades y profundidad de criptas (V/C). 
L. salivarius DSPV014C resistente a rifampicina fue capaz de alcanzar el intestino, donde ejerce su acción probiótica.
  • L salivarius DSPV014C produjo una modulación de la microbiota intestinal en el grupo probiótico diferente al grupo control, generando valores mayores para los índices de diversidad y riqueza en el primer grupo.
  • En ambos grupos hubo presencia de microorganismos correspondientes a los phylum Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria y Synergistetes, siendo dominantes los dos primeros.
  • La suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró la conversión alimenticia de los cerdos en etapa de recría.
  • El consumo de L. salivarius DSPV014C mejoró la altura de las vellosidades intestinales y la relación V/C.
En conclusión, podría decirse que la suplementación con L. salivarius DSPV014C produjo una mejora en el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.
Sin embargo, no pudieron demostrarse todos los aspectos planteados en la hipótesis propuesta, especialmente lo que confiere a la aparición de diarreas. Esto podría deberse a que los animales se mantuvieron siempre en óptimas condiciones sanitarias. En este sentido sería recomendable realizar estudios en condiciones de desafío para lograr validar los efectos probióticos de L. salivarius DSPV014C.

Derechos de Acceso:
Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia; a menos que la licencia indique lo contrario. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0 -.
Stoppani, C. L. (2023). Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría. Tesis para obtener el grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Animal otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Fauba Digital http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023stoppaniconstanzalaura

Temas relacionados:
Autores:
Tuti Stoppani
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Veronica Rocha
Asociación Ingenieros Zootecnistas de Argentina
Asociación Ingenieros Zootecnistas de Argentina
Patricia Silvia Silva
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
William Herring
William Herring
Cobb-Vantress
Vice President of Research and Development
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América