Carlos Omar Juarez Arguello
23 de enero de 2007
Muy bueno el tema, cierto que se va llegar a usar probioticos para desinfeccion en superficies en contacto con los alimentos en la industria.
Microbiologicamente sería viable.
Saludos y felicitaciones
Alberto Treviño Paras
23 de enero de 2007
Me parece muy interesante el tema. De hecho, me gustaría más información al respecto, ya que actualmente estoy en una empresa de saneamientos ambientales en la cual siempre tratamos de estar en la vanguardia de estos temas que de alguna manera colaboran al cuidado del medioambiente.
23 de enero de 2007
Reinaldo Castillo- Ingeniero Quimico,Corpo Proin C.A. Maracaibo, Venezuela
Me parece muy interesante el artículo y me gustaria recibir sobre que otras aplicaciones tendría, diferente al tratamiento de aguas contaminadas.
Luber A. Martínez N.
24 de enero de 2007
Hola a todos los integrantes de Engormix.
Mi actividad principal es la camaronicultura, y trabajo con microorganismos benéficos desde el año 2000. Realmente es impresionante los resultados que he obtenido con estos GUERREROS SIN FRONTERAS.
Actualmente estoy utilizando en las granjas camaroneras unos microorganismos con impresionantes resultados, inclusive a éstos los he utilizado para tratamientos de heridas y problemas dérmicos del personal que trabaja en el campo.
Me gustaría saber si OXYDOL ha sido utilizado en piscinas de cultivo de peces o camarones, y cuáles han sido los resultados. Además necesitaría saber cuál es el procedimiento para utilizarse {bajo qué parámetros: salinidad, Ph, temperatura, etc.}.
Gracias.
24 de enero de 2007
Es muy importante la experiencia presentada, las dudas empiezan a surgir cuando se crea dependencia de suministro del insumo al cuerpo a descontaminar, y con qué peridiciocidad se debe realimentar, por demás, es una realidad como la naturaleza misma crea sus estrategias de depuración -poder de recilencia, hasta, cuando se exceden los límites de perturbaciones a contaminaciones altas. Me interesaría conocer algunas comparaciones en poder descontaminador y precio con otras ofertas del mercado, para tomar la decisión de incorporarlo como solución a proyectos locales del alcance de la Fundación FESAM (Fundación para Estudios Ambientales de la Amazonia). Agradezco punto de contacto. Saludos desde Florencia Caquetá, Amazonia Continental.
fernando claudio perez
24 de enero de 2007
Me fue de mucha utilidad este tema, ya que estoy incursionando en la piscicultura de especies de agua dulce. Yo vivo en Buenos Aires Argentina, y los espejos de agua cercanos están contaminados, y quisiera saber hasta qué punto se puede utilizar este sistema en la cría de peces intensiva (en piletones), donde la biomasa de peces es muy alta y el residuo de los mismos es alto, si se puede reciclar el agua para volver a usarla, y si esto no afecta al pez que será destinado para consumo humano. Agradecería toda la información posible al respecto, siempre lo referente al tratamiento del agua para la cría de peces de consumo. Atte.
Fernando Claudio Pérez
luis felipe samchez mendinueta
25 de enero de 2007
Será que este procedimiento se podrá ejecutar con grandes extensiones de agua estancada, y qué consecuencias tendría para los seres que habitan ese ecosistema si los hay.
25 de enero de 2007
Por favor, infórmeme las características químicas del producto para analizar su aplicación en sistemas biológicos y sus posibles efectos. Gracias de antemano.
Manuel Fukushima
Víctor Hugo Vergara Vergara
25 de enero de 2007
Muy interesante. Sobre todo una gran oportunidad para comenzar a descontaminar nuestros grandes ríos, como en el caso de Colombia, donde los afluentes del Magdalena arrastran una gran podredumbre y mucho lixiviado.
Cómo podemos adquirir el producto, y qué podemos hacer para colaborar en este gran comienzo de purificación y mejora de nuestros recursos hídricos?
Luz Dary Mejia
25 de enero de 2007
Felicitaciones. Realmente es importante avanzar en aquellos descubrimientos que puedan contribuir al mejoramiento de los recursos que, poco a poco se nos agotan. En el caso de nuestras riquezas, que se ven afectadas por la falta de compromiso de todos.
Espero que el tema sea profundizado, y podamos tener conocimientos de sus aplicaciones.
25 de enero de 2007
Estoy de acuerdo con muchos de los foristas en afirmar que este tema es no sólo interesante sino muy apasionante, puesto que toca uno de los temas que suena como novedoso, y es novedoso porque relativamente poco se ha publicado en este campo, aunque hayan sido muchos quienes han trabajado e investigado. Y no se publica mucho porque nos atrevemos a pensar que quienes lo han hecho, en muchas ocasiones ni ellos mismos pueden creen los resultados tan fantásticos que pueden obtenerse con el manejo adecuado de las denominadas bacterias benéficas y, más específicamente, las denominadas de sustitución competitiva, y estos quijotes investigadores no quieren exponerse, de pronto, al escarnio, burla o ataques de quienes no entendemos los temas un poco complejos del micro mundo.
Lo que no nos queda muy claro, y ahí es donde empezamos a experimentar ciertas dudas, es en la presentación del artículo de AGRANCO CORP.
El artículo se presenta como resultado de una investigación, y tratándose de una investigación debe tener una presentación que se amolde a tal categoría.
En primer lugar, la muestra no se debe presentar simplemente como una muestra de agua contaminada con materia orgánica y olor fétido. ¿Qué tipo o tipos de contaminación microbiológica tenía dicha muestra? Su olor fétido ¿qué origen tenía? ¿Qué tipos de gases existían? ¿Qué porcentajes de sólidos en suspensión y totales había en ella? ¿Cuál era el índice de turbidez? Todo esto es necesario para tener puntos de comparación al final del ensayo y así nosotros, los lectores y foristas, poder contar con elementos reales de comparación y de evaluación.
En segundo lugar, consideramos que el OXYDOL necesita una mejor presentación en lo que a su composición se refiere. Expresar simplemente que es una mezcla de Enzimas y Probióticos, no es suficiente información para alguien que quiera tener mayor seguridad en el uso de un producto que se presenta con unas propiedades tan fabulosas. Debemos tener presente que las mezclas de enzimas son un poco complicadas en su manejo puesto que bioquímicamente son muy exigentes, lo cual puede aplicarse también a la mezcla de bacterias (llamadas probióticos en este caso). Quien tenga cierto conocimiento de Microbiología, sabe que lograr reunir en un mismo medio bacterias que tengan tantas y tan distintas acciones y propiedades, es casi imposible lograrlo para un producto de presentación comercial.
Estamos hablando de: Reducción de contenido de materia orgánica - Reducción de contenido de nutrientes en el agua - Eliminación de patógenos y parásitos - Reducción de sólidos totales y disueltos, así como de amoníaco y nitritos. Además el producto se presenta como un reductor de los índices DBO y DQO, condición con la cual quisiera encontrarse toda empresa que produzca efluentes contaminados.
Se nos afirma también que la mezcla de enzimas y probióticos desarrollan una acción de hidrólisis de alto poder Biodigestivo y Biorregenerativo que degrada TODAS las sustancias tóxicas. ¿Todas? Esta afirmación es temeraria porque el ensayo aún no se ha terminado.
Finalmente consideramos una ligereza presentar unos resultados parciales, un poco subjetivos (por decir lo menos), quizá por la ansiedad de mostrar algo que, como ya dijimos al principio, es un tema bastante apasionante y de una gran importancia, no sólo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas, sino para el tratamiento de otros materiales de desech, y con lo cual no sólo se van a solucionar problemas de salubridad humana sino, por qué no decirlo, pueden contribuir, como ya se ha logrado en algunos ensayos, en la recuperación de suelos intoxicados por muerte de la microflora y microfauna o agotados por la sobreexplotación agropecuaria.
Una felicitación para Agranco Corp por los trabajos que están realizando. Lo anterior no debe tomarse como una crítica destructiva, ni más faltaba. Lo que pretendemos con nuestros comentarios es buscar que cuando salgan a la luz temas como el presente, que tienen una altísima connotación técnica y científica y una aplicación futura inimaginable, lo hagamos ciñéndonos a ciertos parámetros que blinden trabajos de esta índole contra enemigos gratuitos que ignoran lo tratado.
Mil gracias y mucha suerte.
Carlos González S.C.
26 de enero de 2007
Me parece muy interesante su artículo, me gustaría saber más sobre este producto.
Tengo diseñado en un proyecto de una granja integral, que toda las excretas de los cerdos vayan a una fosa común, de donde mediante bomba de lodos y criba se hará una separación de sólidos, mismos que emplearé como complemento alimenticio para ganado bovino... Tratando el agua con su producto, podría reciclarla en la piara.
El agua tratada, qué tan potable es para ese fin? O sólo puede usarse para aseo de la instalación?... Si la uso para riego de praderas, afecta a las lombrices benéficas de la tierra?
El estiércol del ganado bovino irá a un biodigestor, con el fin de evitar la contaminación y además producir gas para calentones de las instalaciones de cerdos, cocinar y usarlo como combustible para un generador de energía eléctrica, las aguas residuales, si las tratamos con su producto, podrán usarse en las tierras de cultivo?
Cuando el estiércol ya no produce gas, vaciamos el biodigestor y lo usamos como fertilizante de las praderas, pero también para producir lombriz caloifornia, que se usa para mejorar tierras de cultivo y como alimento para lobina negra (black bass). Puede usarse el agua tratada con su producto para rellenar los estanques?
Por último, dónde y cómo puedo adquirirlo?... Pudiera ser su distribuidor en esta zona, estoy en Durango, México.
26 de enero de 2007
Impactante e interesantísimo el tema.
Quisiera saber si éstas tienen alguna relación con las bacterias benéficas o EM que en Colombia promueve Fundases (de la fundación Minuto de Dios).
Sería interesante saber dónde se consigue y sus aplicaciones en cada uno de los sectores: agrícola, cría de diferentes especies, piscicultura, etc.
Mario Gutierrez Ruiz
27 de enero de 2007
En las plantas extractoras de aceite de palma, se utilizan microorganismos aerobios y anaerobios para el tratamiento de las aguas residuales en tal proceso. Sería bueno que experimentaran en este tipo de efluentes, pues en Colombia se está incrementando la extracción del aceite, y las plantas deben de instalar lagunas de oxidación para la desnaturalización de la grasa. Si ustedes pudieran usar el producto allí, sería un gran avance en el tratamieto de estos efluentes.
Gilberto Leyva
30 de enero de 2007
Buenos días compañeros. Yo realicé un estudio similar sobre agua contaminada en descargas de rastros o mataderos; esta agua contenía una DQO (demanda química de oxígeno) igual a 25000 ppm, la cual se descargaba a una laguna anaeróbica, y posteriormente pasaba a una laguna aeróbica. Se estuvieron haciendo pruebas con un concentrado enzimático en concentraciones de 10, 20 y 30 ppm, el cual funcionaba perfectamente, en tres días ayudaba a reducir la contaminación del agua. El único problema es que yo tenía una laguna equilibrada, y los mismos resultados los obtenía en 7 días de residencia del agua en las lagunas sin adicionar nada, ya que la microflora contralada hacia bien su trabajo. Si debes usar aditivos, cuida los gastos, ya que te llevan lejos. Las industrias deben primero trabajar en prevenir los contaminantes utilizando rejas, reducir el uso de agua en limpieza, utilizar métodos como filtración flotación para separar sólidos, y cuando ya no se puedan usar los aditivos. Si le interesa mi tesis de maestría sobre uso de aditivos enzimáticos en tratamiento de agua, avísenme y me mandan su correo para enviárselas.
4 de febrero de 2023
Gilberto Leyva
Buen día
Envío mi correo para recibir su ofrecimiento
Saludos y mil gracias
31 de enero de 2007
Creo que es un excelente experimento,que puede tener mùltiples alternativas en el tratamiento de aguas residuales contaminada,en especial en los desagues y las ingentes cantidades de liquido elemento que se utilizan en la mineria,teniendo buenas perspectivas para su utilizacion en la forestacion masiva y tambien en la acuicultura.
Sin embargo es necesario continuar realizando experimentos para ver el comportamiento de los niveles optimos de factores biòticos y abiòticos del agua y sus costos en tratamientos masivos de fuentes de agua.
Atentamente
Ing. Luis Alberto Zerpa Vilela
Lima-Perú.
Conrradi Adrian
31 de enero de 2007
Holas mis amigos. Creo que es un trabajo con un alto potencial, tanto en el ámbito económico como ambiental. Por mi parte me alegro de que se puedan realizar este tipo de experiencias en distintas partes del mundo, y en especial en países ganaderos como el mío (Argentina). Por eso lo felicito señor, por su gran trabajo, a mí me apasiona la microbiología, pero aquí en mi región no tenemos todos los medios necesarios para experimentar este tipo de trabajo. Por eso le pido con toda humildad y el respeto que usted se merece, si puede facilitarme de modo detallado cómo hacer una pequeña experimentación como la que usted realizó, pero de un modo que sea lo más sencillo posible, ya que nuestros medios son escasos, y la única forma de conseguir lo que realmente se necesita en lo que es laboratorio, es presentando una pequeña experimentación, pero de gran interés, y de esta manera, el gobierno se puede coprometer en enviarnos materiales de laboratorio a nuestra humilde escuelita, por eso le pedimos una ayuda. Desde ya muchas gracias, por inspirar valores.
Luis Eduardo Atencia
31 de enero de 2007
Interesante el tema por las aplicaciones potenciales que puedan hacerse para reducir las cargas orgánicas en cuerpos de aguas.
Quisiera saber si es factible usar este producto en la descontaminación de suelo, especialmente contaminados por hidrocarburos.
31 de enero de 2007
Excelente este tema. Hoy en día se habla mucho sobre aguas residuales y leyes y más leyes que no se cumplen. Con este proceso estaríamos restaurando flora y fauna en muchos afluentes. Habría que analizar los costos de implementación y metodología para determinar si nuestras comunidades de las áreas pobres acceden.
Felicitaciones; ampliar más detalles.
1 de febrero de 2007
Hola, amigos.
Como decíamos en nuestra anterior intervención, este tema no sólo es interesante sino apasionante. Ojalá quienes tengan conocimientos más profundos enriquezcan este foro con ellos para que nos den a conocer sus experiencias y, poco a poco, vayamos entre todos despejando muchas dudas al respecto y difundiendo sin ninguna timidez todas las experiencias que se tengan en el fabuloso campo del micromundo o mundo de las Bacterias Benéficas.
Veríamos con agrado la participación en este foro de personas que están trabajando en este campo, y han obtenido muchos resultados no sólo novedosos sino valiosísimos, desde el punto de vista práctico. Nosotros conocemos algunos profesionales que han trabajado y están trabajando con mucha seriedad y ética, y que cuentan en su haber resultados espectaculares.
Para el Ingeniero Agrónomo Luis Fernando Atencio, queremos tomarnos el atrevimiento de responderle: SI, existen bacterias que hacen digestión, degradación y transformación de hicrocarburos. Con ellas se han realizado inoculaciones en suelos que han sufrido derrames de crudo, los cuales, después de un tratamiento no mayor de un año, han recuperado el ciento por ciento de su viabilidad para la agricultura. Tenemos conocimiento que algunos de estos trabajos se han realizado en México con resultados espectaculares.
Para información general, podemos decir que se ha trabajado y se está trabajando con éxito en muchas plantas de sacrificio de aves (pocas, relativamente) y de bovinos de algunos municipios. En tratamientos de depósitos lacustres de aguas residuales (aguas negras), y también en tratamientos de efluentes de plantas productoras de alimentos. Así mismo, con inoculación bacteriana se están degradando en una quinta o sexta parte del tiempo la descomposición de basuras y desechos vegetales para convertirlos en Bioabono (no abono orgánico, como muchos lo llaman).
Algunos tratamientos de aguas residuales con ayuda de estos inóculos fallan por colmatación. Esto se debe a la acumulación de lodos, producto de esa digestión biológica. Pues existe otra buena noticia: ya se está trabajando con ciertas cepas especializadas de bacterias que realizan digestión de dichos lodos, evitando el gran trabajo que representaba la labor de descolmatar los tanques, lagos y reservorios.
Nuestras dudas, presentadas como critica al artículo en nuestra primera intervención, están basadas en el hecho que no se nos dice qué composición específica tiene el OXYDOL. Y nuestras dudas persisten porque sabemos de muy buenas fuentes que, así como en las profesiones humanas existen las especializaciones, las Bacterias Benéficas también se especializan y, por tanto, realizan labores diferentes, esto es, que aunque en un momento dado sean de una misma familia, las especies se comportan en forma diferente en su labor de digestión, degradación y transformación de los sustratos. Y consideramos que mezclar en un mismo producto un conjunto de bacterias con tan variadas acciones es un poco difícil desde el punto de vista de aislamiento, nutrición, sostenimiento, pH, etc. Tan sólo ahí radican nuestras dudas, y nada más. En todo lo demás, lo que nos digan que se logra en el campo de la Microbiología Benéfica Industrial, créannos que lo creemos por lo que hemos leído, escuchado y visto.
Bueno, nuestra intención era contestar la pregunta del Ingeniero Luis Fernando Atencio, pero como el tema es tan fascinante nos extendimos más de la cuenta.
Y para finalizar, no damos nombres ni de empresas ni de personas a fin de no comprometer con nadie lo que estamos afirmando, y para dejar en claro que no tenemos ni representamos comercialmente a nadie. Creemos que salir a hacer defensa de algún producto comercial representado por uno mismo es un poco amoral y antiético.
Un saludo cordial.