Es una enfermedad infecciosa que clínicamente se caracteriza por la presentación de una dermatitis húmeda, en animales pequeños (5 a 60 días). Se presenta de forma generalizada y cuando excepcionalmente afecta a lechones de más edad siempre es de tipo localizado. Está producida por Staphylococcus hyicus y las tasas de morbilidad y letalidad son siempre inversas a la edad de los animales. Es un hecho comprobado que este microorganismo no puede atravesar la piel intacta, por lo tanto generalmente necesita la presentación de una serie de factores predisponentes: mala higiene, traumatismos, parasitosis externas (sarna), deficiencias nutricionales (vit. A y selenio); frecuente en razas blancas tras el corte de colmillos.
Clínica:
Lo primero que se observa en los lechones afectados es una gran apatía y dejan totalmente de comer. A continuación se observa un mal aspecto generalizado de la piel y de los pelos que se sitúan alrededor de los ojos, pabellones auriculares, periné y vientre. Más tarde aparecen vesículas amarillentas (3-5 cm de diámetro) que se rompen y vierten un líquido amarillento, seroso, todo este líquido al mezclarse con la suciedad se transforma en una capa de color oscuro que proporciona un mal aspecto a los animales de ahí el nombre de tizne de los lechones. Las vesículas se transforman en costras pardas que se desprenden sin dejar cicatriz, la piel en general está seca y agrietada; no tiene prurito a diferencia de otras enfermedades de la piel en el cerdo.
Diagnóstico:
En general cuando existe la clínica clásica, estos síntomas sirven para diagnosticar la enfermedad, por ejemplo, la falta de prurito, no presentarse un síndrome febril y la naturaleza generalizada de las lesiones son suficientes para confirmar un brote, pero la confirmación definitiva se realiza con el estudio bacteriológico y el aislamiento de S. hyicus.
Diagnóstico diferencial:
• Viruela porcina: generalmente las lesiones muy localizadas y raramente tiene un resultado fatal.
• Sarna: existe un prurito muy manifiesto y se observa en el raspado presencia de ácaros.
• Tiña: lesión cutánea progresiva. Las lesiones son siempre circulares.
• Estreptococias: cuando se presentan tienen prurito y es localizado comenzando en la punta de las orejas y la punta del rabo.
• Síndrome de dermatitis y nefropatía porcino (SDNP o PDNS): se descubrió por primera vez en el Reino Unido en 1993. La incidencia e importancia clínico patológica de esta enfermedad es reducida.
Actualmente se considera que la enfermedad corresponde a una reacción de hipersensibilidad tipo III, cuyo dato más significativo consiste en una vasculitis necrotizante sistémica por depósito de inmunocomplejos en las paredes de los vasos dérmicos y en los capilares glomerulorenales. Actualmente, el papel de determinados agentes infecciosos como el virus del Síndrome Reproductivo porcino o sobre todo el circovirus porcino tipo 2, se han relacionado con la etiología de este proceso.
Tratamiento:
En general, los tratamientos en los primeros estadios de la enfermedad son muy eficaces.
Los antimicrobianos de elección son los betalactámicos o el ceftiofur, que suelen aplicarse inicialmente inyectables, y a continuación, en agua o pienso, aunque también se puede aplicar una combinación de SXT o bien lincomicina más espectinomicina, siempre con dosis altas y un tiempo prolongado (al menos 7-10 días).
También se puede aplicar un tratamiento local con productos yodados o a base de clorhexidina. Los lechones deshidratados les suministraremos electrolitos vía oral.
Es recomendable aislar en enfermería a los lechones afectados, o en corraletas aisladas de los sanos, así como, aplicar con más intensidad insecticidas en la nave ya que las moscas pueden ser factores desencadenantes y vectores de la infección.
Prevención:
Se emplean autovacunas realizadas después del aislamiento del agente causal en la propia granja, con resultados no siempre satisfactorios.
La presencia de infecciones víricas concomitantes podría ser la causa del fracaso del tratamiento de las medidas de control en algunas granjas con una pobre respuesta a los antibióticos, en este caso sería necesario además del tratamiento frente al agente bacteriano, sistemas de control de las infecciones víricas. El virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino ha sido asociado con gran número de infecciones bacterianas secundarias, siendo una de las más frecuentes la epidermitis exudativa, causa del gran incremento sufrido por esta enfermedad en los últimos años, pasando de ser una enfermedad ocasional a un proceso de rutina en nuestras parideras y destetes.
• Control sobre superficies y materiales (jaulas, separadores...) que produzcan abrasiones en los lechones.
• Control de temperatura y humedad de los locales, niveles por encima del 70% y altas temperaturas serían un medio de cultivo ideal, como se observa en verano en granjas con sistemas de humidificación para reducir temperatura.
• Desinfección estricta de los locales de partos y destetes, evitando locales húmedos, trabajando siempre con sistema todo dentro-todo fuera.
• Desinfección y lavado de las cerdas a la entrada a paridera y el día del parto, utilizando productos yodados (baños antisépticos de pezones utilizados en vacuno).
• Tratamiento y control de la sarna en cerdas, como causa predisponerte antes del parto.
• Correcto corte de colmillos y cola, manteniendo el material utilizado en perfecto estado y desinfectado.
• Control de agujas, siempre bien afiladas y cambiarlas para cada camada.
• Desinfección y vigilancia de las heridas causadas por las peleas después del destete, se recomienda aplicar baños con productos antisépticos de forma rutinaria.