&
Si bien es cierto que en las granjas cada día hay bajas, los cadáveres comienzan a convertirse en un problema cuando su gestión se nos escapa de las manos. No siempre las cosas van como desearíamos, la presión de infección y la falta de espacio se han convertido en factores predisponentes a sufrir incrementos en los porcentajes de mortalidad. Problemas que desgraciadamente nos provocan no solamente malas rentabilidades en las granjas sino también la generación de subproductos que en la actualidad amenazan en convertirse en un complicado problema medioambiental.
Kay, 2000 "El peso que supone la producción de cadáveres es considerable. Se estima que la cantidad de material que se genera en una granja (evidentemente dependiendo de la tasa de mortalidad) está alrededor de los 45 kg/cerda/año. Suponiendo un ciclo cerrado típico de 350 cerdas en el que se engorda toda su producción, nos lleva a una producción de 15,7 toneladas anuales". Así, mientras más animales podamos producir, más ingresos podremos percibir por el volumen de venta, pero no es menos cierto también que a más animales en nuestras granjas, más problemas se nos pueden presentar y por tanto más bajas podremos sufrir.
Frente a esta dificultad lo mejor que podemos hacer es intentar convivir, sobre todo, con las enfermedades. Pero sabemos qué papel juega la gestión de los cadáveres en la bioseguridad?.
Algunas enfermedades pueden trasmitirse por problemas en el almacenamiento, la recogida y el transporte de las bajas, es decir por una gestión inadecuada.
Es evidente que estamos hablando de granjas de producción intensiva. Pero cualquier cadáver, aunque sea de una granja pequeña, puede convertirse en una fuente de infección muy importante. Los cadáveres no trasmiten enfermedades de forma activa, por tanto el riesgo depende principalmente de su manipulación.
Personalmente y como formador, soy partidario de que el granjero tenga conocimientos más que elementales sobre la anatomía y funcionamiento de los animales a su cuidado. Porqué es la única manera de que puedan entender sus necesidades, sus limitaciones(comportamiento, metabolismo, etc) pero, sobre todo, el mecanismo de las enfermedades que padecen.
Mientras más conocimientos tengan los productores o sus empleados, más eficiente será el trabajo de los veterinarios. Por esta razón, lo primero que aconsejo a mis alumnos, es conocer siempre y en todo momento, cuales son las enfermedades de declaración obligatoria y la gestión de las bajas producidas por dichas enfermedades. Es obvio que la clasificación de este grupo de enfermedades depende de la legislación de cada país y sobretodo de la Organización Mundial de la Sanidad Animal. Generalmente en esta lista aparecen las enfermedades de trasmisión más fácil, más rápida, que producen más bajas, y potencialmente más peligrosas para la especie humana incluyéndose también las zoonosis.
No considerar este aspecto nos puede conducir a errores muy graves, cuando, por ejemplo, practicamos la necropsia a un cadáver para saber de qué ha muerto o por lo menos tener una idea de lo que ha ocurrido. Muchas veces, sin saberlo, estamos facilitando la diseminación de la enfermedad en la granja y en el peor de la casos en toda la región (el virus la aftosa esporula en presencia del oxigeno). Lo tiramos a un rio (la salmonella puede tener como vector el agua, el aire, el polvo), o simplemente lo enterramos sin las debidas precauciones ( no utilizamos una fosa impermeable, no ponemos cal), o incluso alimentamos a los animales domésticos de la granja. Pudiendo quedarnos sin guardián y sin el encargado de la desratización (el Aujezsky puede producir la muerte de perros y gatos con una sintomatología muy cruel en menos de 48 horas).
Tom Alexader. Universidad de Cambridge. Reino Unido (2000) " Los patógenos porcinos susceptibles de ser transportados por personas incluyen virus de fiebre aftosa , gripe y salmonella. Hay indicios de que algunos patógenos como el virus de la GET y el Actinobacillus pleuropneumoniae (en las secreciones nasales de los cerdos) pueden transportarse mecánicamente en la ropa, pelo y piel y en el equipo. Tanto los perros como los estorninos pueden excretar virus de GET en heces durante varios días y los roedores y aves pueden excretar salmonellas. Todos pueden ser portadores mecánicos de patoacute;genos. Los pájaros pueden excretar tuberculosis aviar, erysipelothrix (Erysipelothrix rushiopathiae, agente que provoca el mal rojo), virus de la gripe y, posiblemente virus de síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)".
Si a todo lo anteriormente anotado, le sumamos que la producción ganadera en general está en la mira de la opinión pública (nuestros clientes), a causa de los subproductos que generamos. No es lógico que pequemos de ignorancia o peor todavía, de falta de sensibilidad o ética profesional.
A continuación les comento El Reglamento CE 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre, que regula la gestión de los subproductos animales no destinados al consumo humano, de aplicación a partir del 3 de mayo.
Dicho reglamento ha reforzado la necesidad de un sistema de recogida de los cadáveres en las explotaciones ganaderas en general.
Desde la entrada en vigor de este reglamento, las bajas de las explotaciones han de ser recogidas, transportadas, y destruidas por empresas certificadas (autorizadas). También, por supuesto, se permite la utilización de métodos alternativos para la eliminación in situ en casos excepcionales. Como, por ejemplo, en zonas muy remotas o en el caso de sacrificios sanitarios, evidentemente aprobados por la Comisión Europea .
Cabe recalcar, que los costes por la gestión de los cadáveres los paga el productor. Ya que uno de los requisitos para poder tener una explotación, es contratar un seguro de retirada y destrucción de las bajas. El coste de dicho seguro, actualmente y hace muy poco, está subvencionado en España en un 30 % por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la empresa aseguradora.
Todo un montaje de recursos tanto económicos como humanos que nos podríamos haber ahorrado si en su momento se hubieran tomado las medidas pertinentes, comenzando desde la granja y terminando en la administración pública.
Que aconseja la Unión Europea por tal de que la gestión de los cadáveres sea la correcta y la bioseguridad y el medio ambiente no se vean afectados?
Las bajas:
· Inmediatamente después de ser encontradas y como mínimo al final del día. Las bajas tienen que ser retiradas y llevadas al sitio destinado para su almacenaje (contenedor).
· El traslado de las bajas hasta el contenedor tiene que ser de forma muy higiénica, evitando sobre todo desparramar las secreciones, sangre, o cualquier otro material producto de la descomposición.
· Los contenedores han de ser de un material que se pueda limpiar y desinfectar con frecuencia y además de uso exclusivo para este trabajo.
· En ningún caso, se pueden dejar los cadáveres a la vista, en la vía pública o al alcance de animales domésticos, salvajes o de la misma granja que puedan convertirse en vectores directos o indirectos.
· Llamar al servició de recogida lo más pronto posible por tal de evitar problemas por ejemplo de olores, líquidos, etc.
El contenedor:
· El contenedor tiene que estar ubicado en la zona sucia de la granja y en el mejor de los casos fuera de la misma, pero siempre que tenga un fácil acceso.
· Cada explotación, tiene que disponer de un número suficiente de contenedores y de capacidad adecuada, en función del peso de los animales con que se trabaja y la frecuencia de recogida.
· El tiempo máximo de recogida tiene que ser de 48 horas (desde que se llama a la empresa gestora).
· La zona donde se localiza el contenedor tiene que tener una superficie de fácil limpieza y desinfección, mejor si es pavimentada, con un desagüe, y vallada.
Fuente: Granja porcina España. · En caso de ser necesario es conveniente refrigerar los contenedores. Entre las ventajas de este sistema podemos destacar:
o Una alternativa importante en explotaciones donde el volumen de bajas es reducido.
o Disminuye el ritmo de recogida y así se reduce el coste y el riesgo sanitario.
o Reduce la descomposición facilitando su posterior transformación.
o Evita la presencia de olores desagradables y de animales indeseados.
o El impacto ambiental y social son menores.
En este punto quiero recalcar que cuando escribo sobre aprender de los errores, no solo me refiero a los que cometen los productores sino también, a los errores cometidos por las administraciones (políticos).
Varios profesionales se han manifestado contrarios a este sistema de gestión de cadáveres por considerarlo peligroso desde el punto de vista sanitario y económicamente hablando poco práctico, y muy caro.
En un estudio realizado en Holanda (Mul, 2003) se concluye que el riesgo de transmisión de enfermedades entre granjas a partir de la recogida de cadáveres puede ser importante sobre todo debido a:
- La entrada del camión de recogida dentro del recinto de la granja.
- La manipulación directa del contenedor de cadáveres.
- La estanqueidad de la caja del camión de recogida.
Para nuestros intereses es importante que conozcamos los sistemas de gestión en la propia granja, porque quizá sean la opción más viable para evitar que loscadáveres se conviertan en un subproducto indeseable para nuestros vecinos, clientes y políticos.
Sistemas de gestión de cadáveres
1.- Fosa de Fermentación:
Quizás el método más barato y práctico para los pequeños porcicultores y en países con pocos recursos, siempre y cuando la fosa sea impermeable, y utilicemos cal viva para poder inactivar los microorganismos(también se puede utilizar sosa caustica). Este método puede ser interesante en países cálidos pero tiene muchos problemas en los climas más fríos. Si bien la fermentación inactiva la mayoría de virus, incluso muchas bacterias (incluida Salmonella ssp, Salmonella typhimurium y Clostridium botulinum, gracias a la acción por ejemplo de Lactobacillus acidophilus) sólo lo consigue cuando la temperatura se acerca a la óptima de 35º C (Morgan Morrow, 2000). Ahora bien, el principal problema se produce cuando no se alcanza este óptimo de temperatura, así por ejemplo: el virus de la enfermedad de Aujeszky no se inactivaría en zonas frías. Por otra parte el subproducto resultante es, según las investigaciones, muy rico en nutrientes.
Fuente: Joan Rifà, productor. Cataluña.
2.- Compost.
El sistema consiste en una sucesión de capas ( de varios materiales como pueden ser, viruta, paja, restos de poda, etc ) dentro de un compostador ( preferentemente un cajón de obra). Hay que tener cuidado a la hora de añadir los cadáveres, ya que, no pueden estar cerca de la pared del compostador (a 15 cm aproximadamente) porque se compostan muy poco y hay partes que ni siquiera se compostan, como por ejemplo, las patas y algunos huesos. Evidentemente mucho mejor si son despojos y/o cadáveres pequeños.
Fuente: Porcicultor, Santa Catarina. Brasil.
Hidrolización de cadáveres.
Como alternativa a los métodos de destrucción de cadáveres recogidos en el Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo, se llevó a cabo una investigación por parte de la Universidad de Murcia para demostrar la inocuidad del producto resultante de la hidrólisis natural de cadáveres de cerdo realizada en la propia granja mediante los sistemas biosecuritas y bunker. La hidrólisis natural necesita de un periodo de tiempo sin que se añada más material biológico para ser eficaz y además en condiciones de microaerofilia (condiciones de baja y estricta concentración de oxígeno) o anoxia.
La hidrolización, es el proceso mediante el cual un organismo convierte sus estructuras orgánicas en otras más sencillas a través de la rotura. Donde el tiempo juega un papel importante para la obtención de un líquido inocuo que posteriormente puede ser utilizado para compostaje e inclusive mezclado con purines para producir biogás. Por tanto, una vez lleno el bunker, debe mantenerse cerrado hasta el final de la hidrólisis.
Proceso que requiere entre 6 y 9 meses, dependiendo de la época del año. Una vez retirado el producto de la hidrólisis, se puede volver a utilizar el mismo búnker para un nuevo proceso.
Biosecuritas:
Fuente: Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Bunker:
La disminución de carga bacteriana y vírica apoyan la hipótesis de la reducción de riesgo biológico del producto final
Fuente: Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
De una recogida de cadáveres continua, se pasaría a una recogida cada 6-9 meses de dicho hidrolizado reduciendo por tanto la posibilidad de transmisión de patógenos infecciosos y las molestias que a la población le pudiera causar el transporte continuado de cadáveres.
Para terminar éste capítulo, solo me quedar por decir que siempre es mejor intentar en la medida de nuestras posibilidades, cumplir racionalmente con las leyes naturales .Y no tener que soportar las leyes del hombre, que por ignorancia y/o miedo pueden, y de hecho son mucho más restrictivas.
Bibliografía:
- A. Muñoz Luna1,2, G. Ramis Vidal1,2 F. J. Pallarés Martínez3, A. Rouco Yáñez1,2, F. Tristán Lozano4, J. Martínez Almela5, J. Barrera5, M. Lorenzo Navarro5, J. J. Quereda Torres1. 1 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 2 Grupo de investigación "Cría y salud del ganado porcino" E058-5. 3 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 4 Veterinario independiente. 5 SELCO, MC
- INFORME FINAL RELATIVO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS PROYECTOS DE ESTUDIO DE ALTERNATIVAS A SISTEMAS DE DESTRUCCIÓN DE CADÁVERES
- Departamento d'Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Generalitat de Catalunya, practiques correctes en la recollida de baixes de les explotacions ramaderes.
- Enric Marco. B&M c.v.p. 2004. Bioseguridad en la gestión de cadáveres. 3tres3.com pagina del cerdo.
- Miquel Collell, Gestión de cadáveres en una explotación porcina. 3tres3.com pagina del cerdo.