INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de congelación, con el descenso de la temperatura, hay una inevitable reducción de la proporción de espermatozoides que mantiene la normal integridad de membrana, su ultraestructura y la composición bioquímica, siendo el espermatozoide del cerdo el de mayor susceptibilidad respecto a otras especies. Para disminuir estas alteraciones, se utiliza el glicerol como crioprotector más un agente surfactante como el dodecil sulfato de sodio (SDS: por sus siglas en inglés) con un efecto beneficioso al producir la solubilización de las membranas y sus componentes (3). El objetivo de este estudio fue analizar el impacto en la calidad espermática durante el proceso de congelación-descongelación utilizando distintas concentraciones de glicerol y de SDS.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron eyaculados provenientes de un verraco de 5 años de edad, alojado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP), con el fin de evitar variaciones individuales durante el proceso de congelación. El semen se obtuvo por extracción manual, y una vez en el laboratorio, se comprobaron los parámetros mínimos de calidad seminal. Un total de 7 eyaculados fueron congelados utilizando una técnica con modificaciones al método de Westendorf. Luego del enfriamiento a 5°C, cada eyaculado fue dividido en 4 alícuotas y diluidas en medios con diferente concentración de glicerol y SDS: (I) 4% de glicerol y 1% de SDS; (II) 4% de glicerol y 0,5 % de SDS; (III) 2% de glicerol y 1% de SDS y (IV) 2% de glicerol y 0,5% de SDS. Durante el proceso de congelación, se tomaron muestras para contrastar la calidad seminal: 1) diluido a 23ºC; 2) a 15ºC, 3) a 15ºC, diluido en medio comercial A (20% de yema de huevo); 4) 5ºC con medio A; 5) al finalizar el enfriamiento a 5ºC y con el agregado del medio comercial B (yema de huevo, y glicerol+SDS en sus diferentes concentraciones) y 6) descongelado diluido en medio comercial de descongelación. Se evaluaron en cada etapa motilidad (0-100%), vigor (escala 0-5), vitalidad (tinción vital de eosina-nigrosina) e integridad del acrosoma (tinción fluorescente de pisum sativum agglutinin). Se calcularon los índices de congelabilidad (coeficiente entre el valor de la muestra descongelada/valor en cada paso del proceso, para cada uno de los parámetros), y la comparación entre los medios I; II; III y IV se realizó por análisis de varianza (procedimiento CATMOD de SAS®, 2002)
RESULTADOS
Los parámetros de calidad seminal se mantuvieron hasta los 5ºC y los valores de motilidad y vigor fueron de 73,57% y 3,07 respectivamente, la vitalidad fue de 82,00% y la integridad acrosomal de 86,75%.
En las Tablas 1 y 2 pueden observarse los valores hallados luego de la dilución a 5ºC con los medios I, II, III y IV y a la descongelación. Observamos que la motilidad a 5ºC fue superior en el caso de los diluyentes I y IV en un 2,58% y 6,1% respecto al medio II y III respectivamente. A la descongelación estos parámetros fueron superiores en los medios IV y II en un 30,55% y 13,19% respecto al I. El vigor obtuvo similares variaciones. La vitalidad a 5ºC fue superior en el medio IV en un 1,14% respecto al II y a la descongelación I y IV obtuvieron similares resultados, superiores al II en un 2,13%. La integridad acrosomal a 5ºC fue mayor en el medio II en un 3,39% respecto al medio I y a la descongelación se mantuvo superior la del medio II en un 20,86 % respecto al IV.
Cuando se compararon los índices de congelabilidad de los 4 medios, se hallaron valores estadísticamente significativos para el parámetro motilidad entre los medios III y IV (P<0,05), si bien los valores de acrosomas normales fueron similares, no se halló diferencia significativa, tal vez por haberse procesado menos muestras.

DISCUSIÓN
Comparando los distintos valores de calidad evaluados, con los medios con glicerol al 4% (I y II) se obtienen valores aceptables en todos los parámetros estudiados, resultados similares a los obtenidos por Corcuera y col. (2007), quienes compararon distintas concentraciones de glicerol en el medio de congelación.
Con respecto a la concentración de SDS, los mejores resultados se obtuvieron con la menor concentración, resultando la mejor combinación la de 4% de glicerol y 0,5% de SDS, coincidente con la utilizada por Córdoba-Izquierdo y col (2005).
Si bien sólo el medio IV mostró diferencias significativas en motilidad, considerando en conjunto los demás parámetros (vitalidad y fundamentalmente acrosomía), se puede concluir que el medio II reúne las mejores condiciones de protección a los espermatozoides a la injuria durante el proceso de criopreservación.
BIBLIOGRAFÌA
1. Córdoba-Izquierdo y col, 2005. Effect of different temperatures on the viability, in vitro fertilizing capacity and chromatin condensation of frozen boar …. Anim. Reprod Sci., 92: 145-154.
2. Corcuera y col, 2007. Effect of lactose and glycerol on the motility, normal apical ridge, chromatin …. Theriogenology 67: 1150-1157.
3. Peña y col., 1998. Effects of sodium dodecyl sulphate on post-thaw dog semen quality during in vitro incubation at 39ºC and 22ºC. Reprod. Dom. Anim., 33:393-398.