INTRODUCCIÓN
El semen fresco de verraco, es que se utiliza el mismo día de su obtención, no más de tres horas conservado a temperatura ambiente sin diluir. El refrigerado, se conserva por periodos de alrededor de tres días diluido en diluyentes conocidos como de corta duración o puede ser conservado entre cinco a 10 días en diluyentes conocidos como de larga duración; en estos casos la conservación debe ser a 15oC (1). Existe gran variedad de diluyentes comerciales en el mercado, tales como Androhep, BTS, IVM, IVR, Kiev, Magapor, Modena, MR-A, Reading, VSP, etc.
El objetivo de este trabajo fue valora el efecto del tipo de diluyente sobre la calidad y tiempo de conservación espermática del semen fresco de verraco.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron 4 verracos de raza Duroc y Landrace de 9 a 16 meses de edad. El semen se obtuvo mediante la técnica de mano enguantada (2), la dilución se realizó con los siguientes diluyentes comercilaes: BTS, MR-A, IVR, Magapor y VSP. Se valoró motilidad, viabilidad y daño acrosomal (NAR) a 1, 24, 48 y 72 horas de conservación a 15°C. Todo ello en porcentajes.
RESULTADOS
Los resultados encontrados, se presentan en el siguiente cuadro
DISCUSION
Es importante determinar que diluyente mantiene por más tiempo la calidad seminal en términos de: motilidad, viabilidad y morfología acrosomal (NAR). En cuanto a motilidad, se obtuvo una mejor conservación, empleando BTS. La viabilidad mostró que los diluyentes BTS y VSP, son los que mostraron mejores resultados a lo largo de 72 horas. En comparación con el estudio realizado por Pérez 1989, en donde observó que la viabilidad del semen. En cuanto a NAR, se encontró que el diluyente comercial MR-A tuvo un aumento significativo, en relación al BTS, el cual muestra un valor más estable.
En conclusión, los resultados obtenidos permiten concluir la evidencia de una relación de dependencia entre periodo de conservación y tipo de diluyente utilizado encontrando que el diluyente BTS tuvo mejores resultados ya que presento mayor % de viabilidad y menor % de NAR en comparación con el IVR, Magapor, VST, y MR-A
BIBLIOGRAFÍA
- Arancibia,S.K: 2007. Tesis Doctoral. FMVZ-UNAM.
- Rooke J. A; Shao C-C and Speake B. K. 2001. Reproduction 121, 315 – 3 22.