Explorar

Anunciar en Engormix

Estudios morfológicos e inmunohistoquímicos en testículos de verracos azoospérmicos

Publicado: 23 de diciembre de 2024
Por: Pedro Alejandro Lorenz Calvo (Autor); Bernardino Moreno Burgos y Raquel Ausejo Marco (Directores). Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza (España)
El uso de la inseminación artificial, ha producido grandes avances en fertilidad, labores genéticas y salud y bienestar de los animales. El cambio en la industria sobre usar métodos de monta natural a inseminación artificial, se remonta a 1960, donde Reino unido es líder en este proceso de transición. Más tarde, se unirán el resto de países europeos. Los centros de inseminación en la especie porcina empiezan a ser mayoritarios en 1980, y para la década de los 90, la mayoría de carne de cerdo en Europa es obtenida a partir de la inseminación artificial (Knox RV, 2016). Esto conduce a que cada vez cobren más importancia las patologías reproductivas que puedan aparecer en los cerdos, y de todas ellas, la infertilidad es la más destacable
El sector Porcino se encuentra en una gran fase de desarrollo y se buscan nuevos métodos para poder optimizar la producción. Un correcto manejo de los machos reproductores puede ayudar a mejorar la productividad de manera considerable.

El aparato reproductor masculino del macho está compuesto por el pene, glande y prepucio, testículos, epidídimos, y glándulas bulbouretrales. La espermatogénesis se define como los cambios ocurridos en la morfología y función de las células germinales, que finaliza con la producción de espermatozoides. Dentro del testículo encontramos además 2 tipos celulares importantes: Las células de Leydig situadas en el intersticio de los túbulos seminíferos, y las células de Sertoli situadas en el interior de los túbulos. Ambas proporcionan soporte estructural y metabólico a las células germinales para que la espermatogénesis funcione de manera correcta.
Estudios morfológicos e inmunohistoquímicos en testículos de verracos azoospérmicos - Image 1
Cortes histológicos de testículos hipoespermatogénicos y azoospérmicos. Fuente: Directores del TFG
La infertilidad en los machos de la especie porcina puede suceder de manera total o parcial. Cuando la presencia de espermatozoides en el eyaculado es nula, se denomina azoospermia, y puede ser de dos tipos: obstructiva y no obstructiva.
El objetivo de un trabajo fin de grado en Veterinaria en la Universidad de Zaragoza (España) fue determinar los cambios descritos en cortes histológicos de testículos azoospérmicos con diferentes marcadores inmunohistoquímicos, para poder compararla con la literatura ya descrita y tratar de encontrar cuales son los mecanismos que causan este problema.

Las conclusiones del trabajo fueron:


1. En cerdos con hipoespermatogénesis y azoospermia no obstructiva se han observado diferentes lesiones tubulares, de variable extensión, siendo en los azoospérmicos las más severas y correspondiéndose principalmente con túbulos con patrón Sertoli.
2. La inmunohistoquímica se ha mostrado de gran utilidad en el estudio morfológico y funcional de testículos procedentes de cerdos azoospérmicos o hipoespermatogénicos.
3. La inmunotinción con vimentina ha demostrado una clara alteración morfológica de las células de Sertoli. Teniendo en cuenta el papel tan importante que juegan en la espermatogénesis, estas células podrían tener una participación relevante en los problemas de fertilidad en el cerdo.
4. Los marcadores vimentina y actina de músculo liso han revelado un engrosamiento de la membrana basal en los túbulos más intensamente afectados, como aquellos con patrón Sertoli. Dada la importancia de la comunicación entre las células de Sertoli, Leydig y germinales, que es 35 modulada por la membrana basal, es factible pensar que su alteración puede alterar la espermatogénesis.
5. Las células de Leydig son importantes en la espermatogénesis, sin embargo, en este estudio el aspecto de las mismas en la mayaría de los testículos parecía normal. No obstante, se vieron algunas alteraciones como hiperplasia o atrofia, las cuales podrían considerarse más bien como consecuencia, que como causa.
6. Los mastocitos se han asociado con problemas de fertilidad en el hombre, sin embargo, en este estudio no se ha visto un aumento claro de los mismos tras su marcación con c-kit. Para definir mejor el papel de los mastocitos en la infertilidad porcina deberían utilizarse otros marcadores.
7. El marcador de proliferación Ki-67 ha mostrado que, en cerdos con problemas de fertilidad, la multiplicación de las células germinales se reduce, especialmente a partir de espermatocitos primarios.
8. El cerdo puede servir de modelo animal para el estudio de la patogenia de la infertilidad, no obstante, debería ampliarse la casuística de animales con diferentes lesiones tubulares debido a su amplia variabilidad y utilizar un mayor abanico de inmunomarcadores para el estudio estructural y funcional de las diferentes células que participan en la espermatogénesis

Extracto del trabajo: "Estudios morfológicos e inmunohistoquímicos en testículos de verracos azoospérmicos", Lorenz Calvo, Pedro Alejandro; Moreno Burgos, Bernardino (dir.); Ausejo Marcos, Raquel (dir.). Repositorio Institucional de Documentos, Trabajo Fin de Grado. Departamento de Patología Animal, Área de Sanidad Animal - Universidad de Zaragoza, VET, 2024. Bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Temas relacionados:
Autores:
Raquel Ausejo
Magapor
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Aitor Balfagon
Aitor Balfagon
Cargill
Species Technology Manager Swine en SCA Iberica SL
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.