1.0 Introducción El agente causal del PRRS, (síndrome respiratorio y reproductivo porcino) fue identificado en Estados Unidos y Holanda en la década de 1.990s [1,2]. El virus de PRRSV (por sus siglas en ingles) es un virus RNA mono catenario positivo y envuelto de cadena sencilla como material genético que no se replica usando ADN intermediario, la replicación tiene lugar principalmente en el citoplasma y no es tan dependiente del ciclo celular...
Las enfermedades respiratorias infecciosas en cerdos, como el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), la neumonía enzoótica, la actinobacilosis pleuroneumónica y la influenza porcina, representan una grave amenaza para la industria porcina, causando pérdidas económicas sustanciales y desafíos en la salud animal. Estas enfermedades tienen una etiología compleja, involucrando múltiples patógenos y coinfecciones,...
Introducción Una granja de ciclo completo de 900 hembras, ubicada al poniente del estado de Jalisco, se infectó por el VPRRS en septiembre del año 2023 presentando un aumento en el número de hembras repetidoras de estro, reduciendo la tasa de parición al 80% (87% 2022), y en el área del destete un incremento en la mortalidad, entre las semanas 7 y 10 de edad llegando hasta un 57%, principalmente por neumonías con...
Como parte de su misión de financiar la investigación con aplicación directa a la profesión, la Fundación de la Asociación Americana de Veterinarios Porcinos (AAASV) otorgó casi $100,000 en fondos para investigación. El Dr. Ross Kiehne, presidente de la Fundación AASV, anunció la selección de cuatro propuestas de investigación para su financiación durante el almuerzo copatrocinado por la AASV y la...
A medida que aumenta la preocupación por la resistencia a los antimicrobianos, los grandes grupos de inversores presionan cada vez más a las principales organizaciones de servicios alimentarios para que reduzcan el uso de antimicrobianos en sus cadenas de suministro de proteínas 1 . En respuesta, las empresas alimentarias están haciendo promesas sobre el uso prudente de los antibióticos y buscando la ayuda de sus proveedores de proteínas...
El virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) lleva tres décadas siendo un patógeno problemático para los productores porcinos de todo el mundo. Se han introducido diversas estrategias -desde la mejora de la bioseguridad hasta la vacunación-, pero se sigue buscando una solución para controlar al virus de una vez por todas. Una vía a través de la genética podría aportar esa solución ...
Introducción Para disminuir el riesgo de diseminación de enfermedades infecciosas atraves del semen, los Centros de Transferencia Genética (CTG) de alta salud tienen Programas de Bioseguridad robustos que incluyen protocolos de vigilancia epidemiológica activa contra el virus PRRS (PRRSV). Estos programas estan basados en lo que conocemos sobre la epidemiología de PRRSV, pero poco se sabe sobre la dinámica de su transmisión en...
INTRODUCCIÓN Desde su primera descripción en 1989, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) no tardó en propagarse y convertirse en la enfermedad infecciosa de mayor repercusión económica en la industria porcina. En la actualidad, genera cerca de 664 millones de dólares en pérdidas anuales en EEUU (Holtkamp et al., 2012), sin considerar las pérdidas económicas asociadas a infecciones...
Isaura Christiaens (Poul Pharm) ofrece una perspectiva general sobre el uso y situación de autovacunas en Bélgica, país pionero en su uso en Europa. la empresa, entre otras actividades desarrolla una amplia gama de modelos de ensayos que abarcan enfermedades parasitarias, bacterianas y virales y evalúan la eficacia, digestibilidad, seguridad y toxicidad del producto investigado...
El Centro de Información sobre la Salud Porcina (Swine Health Information Center - shic) financió recientemente nueve nuevos proyectos que abordan las prioridades y los temas de investigación publicados en su Plan de Trabajo 2024. Este esfuerzo ayuda a la organización a cumplir su misión de generar nueva inteligencia para prevenir, prepararse y responder a las amenazas emergentes de enfermedades porcinas.
Las áreas de investigación...
Esta imagen muestra un linfonódulo de la cadena mesentérica de un lechón de precebo con hiperplasia sin signos de hemorragia. Este hallazgos nos muestra la importancia de las inspecciones postmortem para evaluar la salud de los animales jóvenes. La hiperplasia en los linfonódulos mesentéricos sugiere la necesidad de realizar análisis adicionales, como la búsqueda de otros hallazgos, evaluación clínica de signos, estudios histopatológicos y pruebas PCR para PCV2, PCV3 y PRRS, con el fin de...
En un nuevo episodio de CerdoCast, Nettius entrevista al Dr. Alvaro Rafael Ruiz Garrido, experto en enfermedades infecciosas en cerdos y profesor en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Concepción en Chile. Con al Dra. Laura Batista como anfitriona , ambos refrentes hablaron sobre la importancia de gestionar adecuadamente las políticas de salud para asegurar y mantener un alto estándar sanitario. Este enfoque no solo protege la salud pública y animal,...
Objetivo Se busca dar testimonio de una valoración de la efectividad de un producto comercial (SEAGUT PASTE®) en la reducción de problemas digestivos neonatales en lechones infectados con el virus del PRRS en fase aguda, En una explotación porcina comercial con genética de PIC, ubicada en Antioquia (Colombia). Población de estudio Días previos a iniciar la administración de SEAGUT PASTE® , se...
El objetivo de este ensayo de campo fue evaluar la eficacia de una nueva vacuna intranasal que contiene la cepa de PRRS naturalmente apatógena “G16X”; en una granja comercial ubicada en el estado de Puebla, México. La granja cuenta con varios sitios y un inventario de 1,400 cerdas con un nacimiento promedio de 850 lechones por semana. Se vacunaron 7.700 lechones al tercer día de edad por vía intranasal con una dosis de 2,0 mL...
INTRODUCCIÓN La producción porcícola tecnificada se ve afectada por factores como las enfermedades infectocontagiosas que elevan el costo de producción y limitan el potencial de exportación. El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) es una enfermedad con un fuerte impacto económico en la industria porcícola mundial debido a los desembolsos para su tratamiento, prevención y control, con gastos de USD$ 664...
La Experiencia práctica de estabilización y eliminación de PRRS es el tema que aborda el Dr. Cesar Corzo, Investigación y Profesor Asociado de la University of Minnesota (EE.UU.) en diálogo con engormix...
El Asesor Marcelo Didier habla en engormix sobre la resistencia antimicrobiana en la producción porcina, muchas veces generado por la incapacidad de enfrentar los problemas de sanidad y bioseguridad. Didier destaca la necesidad en el sector porcino de aprender y asimilar las lecciones del COVID; y llama la atención sobre las brechas de productividad entre los mejores productores porcinos y la producción media......
El Síndrome Respiratorio y Reproductivo porcino o mejor conocido como PRRS, es una enfermedad viral que afecta a los cerdos, sobre todo en etapa de crecimiento.
Este virus representa un desafío continuo para la industria porcina en todo el mundo, ya que puede causar pérdidas económicas significativas debido a la disminución de la producción, los costos de tratamiento y las medidas de control necesarias para contener su...
La Dra. Laura Batista, que oficia como anfitriona, conversa con MSc. Berenice Munguía-Ramírez acerca de la importancia de la calidad de la muestra en la detección de PRRS por PCR y los factores que influyen en un buen diagnóstico. Extracto final de la entrevista realizada por Nettius...
El cambio genético preciso produce resultados consistentes, señala Matt Culbertson , director de operaciones de PIC. Las investigaciones continúan demostrando que cuando se exponen a cepas contemporáneas de PRRS, los cerdos resistentes al PRRS no muestran signos de enfermedad. Mientras tanto, los cerdos no resistentes al PRRS sí lo hacen.
...