Una de las principales acciones sanitarias para el control del PRRS, en una granja positiva a esta enfermedad es la aclimatación de futuras hembras reproductoras, con el objetivo de que tengan una inmunidad robusta y similar al hato reproductor antes de ingresar a granja. Para ello, debemos considerar las siguientes condiciones:
1. Las hembras de reposición: al llegar a cuarentena o infectena serán negativas al virus de PRRS antes de inocular, según la prueba de ELISA y PCR. Además en las primeras semanas el alimento será similar al que se usaba en la granja anterior.
2. El inóculo: la preparación del inóculo desde la colección de sangre de cerdos virémicos, hasta la dilución del suero sanguíneo, con suero fisiológico y antibiótico. Debe realizarse con la higiene respectiva. Además en el laboratorio se determinará la concentración viral de la muestra para la dilución.
3. La aplicación del inóculo, dependiendo de la vía de aplicación (intramuscular u otro), será con la dosis exacta a todas las hembras.
4. Monitoreo de las hembras inoculadas: 15 días posteriores a la inoculación, por corrales o lotes, las muestras de suero sanguíneo o fluidos orales resultará positivo al virus de PRRS, mediante la prueba de ELISA. 100 días posteriores a la inoculación (15 días antes de trasladar al hato reproductor), continuar con el muestreo con suero sanguíneo (por pool de 5 muestras) o fluidos orales, los resultados serán negativo a PRRS mediante la prueba de RT- PCR.
5. Registro de los eventos ocurridos (temperatura individual y ambiental, consumo de alimento, signos clínicos de enfermedad, tratamientos médicos, etc.) desde la llegada hasta la salida, con fines de tomar decisiones oportunamente.
Información publicada en: PORCINOTICIAS Nº 603-604 Semanas del 8 al 21 de junio 2019, Boletín institucional de la Asociación Peruana de Porcicultores