Introducción
El Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una de las enfermedades virales más significativas del ganado porcino, debido a la afectación de los parámetros reproductivos, productivos y las pérdidas económicas (1). El virus de PRRS produce una predisposición a la infección por Streptococcus suis tipo II y a una gran variedad de agentes bacterianos como Haemophilus parasuis, Actinobacillus pleuroneumoniae, Salmonella cholerae, así como Mycoplasma hyopneumoniaey Pasteurella multocida y a los agentes virales implicados comúnmente con el complejo respiratorio de la enfermedad; que incluyen el virus de la Influenza porcina (VIP) y el coronavirus respiratorio porcino (2). La sinergia entre virus y bacterias se observa frecuentemente en el campo en diversas etapas de la producción porcina, teniendo elevado impacto en la signología clínica y/o mortalidad sobre todo en animales susceptibles (3).
Materiales y métodos
El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la posible asociación del virus del PRRS con los virus de Influenza porcina (VIP) subtipos H1N1 y H3N2, así como con Mycoplasma hyopneumoniae (MH) y Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), así como la prevalencia de los mismos en dos granjas del estado de Morelos (México), con antecedentes de PRRS, a través de perfiles serológicos pareados. Se realizaron dos muestreos con intervalo de 15 días. Se sangraron 119 cerdos de la línea de producción de 3 a 18 semanas de edad y 120 cerdas de pie de cría, y se identificaron los anticuerpos contra los agentes infecciosos mencionados anteriormente. Los anticuerpos específicos contra PRRSV, MH Y APP se detectaron por medio de pruebas de ELISA comerciales. Los anticuerpos contra el virus de influenza porcina (IP) se detectaron por medio de la técnica inhibición de la hemoaglutinación. Se evaluó la prevalencia de los agentes patógenos y la asociación entre el virus del PRRS y los otros agentes, así como la posible circulación activa de los agentes.
Resultados
La seropositividad general de los agentes patógenos en las granjas 1 y 2 fue la siguiente:
Tabla 1. Porcentaje de seropositividad en la Granja 1 en el Muesteo1 y 2
Tabla 2. Porcentaje de seropositividad en la Granja 2 en el Muestreo 1 y 2
Los resultados de la Granja 1 muestran una tendencia a disminuir la circulación general de todos los agentes patógenos evaluados excepto para Mh, donde encontramos un mayor porcentaje de animales positivos a la presencia de anticuerpos en el segundo muestreo.
Los resultados de la Granja 2 muestran una tendencia a disminuir la circulación general de todos los agentes patógenos evaluados excepto para PRRS, donde encontramos un mayor porcentaje de animales positivos a la presencia de anticuerpos en el segundo muestreo.
Discusión
Estudios previos demuestran que la infección con PRRSV hace que los cerdos sean más susceptibles a algunas enfermedades bacterianas y virales y tiene un efecto aditivo o sinérgico con algunas otras bacterias o virus para crear una enfermedad más grave que cualquier agente solo (4). La infección primaria por PRRSV puede predisponer a infecciones secundarias por Mycoplasma hyopneumoniae (MH) o Influenza porcina H3N2 en línea de producción. En cerdas de pie de cría la infección primaria por PRRSV puede predisponer a infección secundaria por Actinobacillus pleuropneumoniae (APP) o MH. Infecciones primarias causadas por APP o MH, pueden predisponer a la presentación de otras infecciones bacterianas o virales secundarias, sin embargo, no predisponen a la presentación de PRRS.
Conclusiones
El seguimiento serológico nos permitirá determinar con precisión las etapas de susceptibilidad de los animales y de esta manera instrumentar las medidas adecuadas para el control de las enfermedades infecciosas, así como para evaluar sus resultados y corregir errores, hasta el establecimiento de piaras de elevado nivel sanitario y productivo. Así mismo, el realizar muestreos pareados permitirá evaluar si está presentándose circulación viral o bacteriana, al encontrar seroconversión entre un primer y segundo muestreo, o bien, nos indicara la posible estabilidad del hato al disminuir o permanecer constante el porcentaje de animales positivos.
Referencias bibliográficas
1. Prieto, C. 2011. Depto. de Sanidad Animal. Fac. de Vet. Univ. Complutense de Madrid, Esp. 2º Precongreso IASA.
2. Done, SH, et al.1995.Veterinary Record 136 (14):32-35.
3. Thanawong R, et al.2000.Vet. Pathol, 37:143-152
4. Van Reeth et al. 2001.Vet. Med. B. Infec. Dis. Vet. Public Health. 48.4:283-292.