Los cerdos en confinamiento son destetados abruptamente a los 21 días de edad, sobrellevando una serie de situaciones estresantes, tales como:
- Separación de la madre y de la camada
- Traslado a un ambiente físico desconocido
- Establecimiento de nuevas jerarquías
Cambio de una alimentación altamente digestible y palatable, a una dieta sólida totalmente desconocida
Lo mencionado anteriormente, contribuye a una disminución en la ingesta de alimento, creando un déficit energético y nutricional en los animales. Entender el impacto que produce un bajo consumo de alimento asociado al destete y el subsecuente impacto en el rendimiento del animal, puede contribuir a formular dietas adecuadas para este periodo, utilizando ingredientes y aditivos alimenticios que promuevan el incremento del consumo voluntario de los animales (Campbell et al., 2013).
¿Qué estrategias permiten aumentar el consumo de alimento en lechones?
La opción más utilizada para incrementar el consumo voluntario en cerdos destetados y evitar los problemas anteriormente mencionados, es el creep feed cuyas características son: (Bruininx et al., 2004)
- Ser un alimento seco otorgado en la etapa de lactancia
- Altamente palatable
- Incorpora derivados lácteos
Todo esto favorece a una reducción de la neofobia alimentaria, ya que los animales se verán familiarizados con la dieta seca al ser destetados, disminuyendo la ventana en la que no consumen alimento (Bruininx et al., 2004).
Otra alternativa, es el uso de sustancias altamente palatables como los flavors. Estos, son definidos como la combinación del sabor con el aroma (Beuchamp y Menella, 2009), y se abren paso en la industria con el objetivo de disminuir las pérdidas en la etapa más crítica para los animales, el destete.
Al exponer a los animales de temprana edad a una alimentación que contenga ciertos flavors, puede resultar en una preferencia posterior por estas sustancias y, en consecuencia, afectar positivamente la aceptación de los alimentos con un sabor familiar antes y después del destete (Oostindjer, 2014).
En mamíferos, existen diversas formas de cómo se ha desarrollado la transmisión vertical de información para asegurar que los recién destetados sean beneficiados a partir de las experiencias dietarias de su madre. El líquido amniótico se convierte en el primer flavor hedónico en cerdos, proporcionando a la descendencia información sobre la ingestión de alimentos por parte de la madre. En esta especie, el bulbo accesorio y el órgano vomeronasal son funcionales desde que se encuentran en el útero. En el caso de las papilas gustativas, estas comienzan a diferenciarse tempranamente alrededor de los 44 días de gestación, permitiendo la detección de señales químicas y bioquímicas provenientes de la madre, y que atraviesan el líquido amniótico (Figueroa, 2012; Tichý, 1991).
El ambiente en el que se desarrolla el feto, cambia en función de los distintos tipos de alimentos que consuma la madre, influenciando fuertemente en las preferencias alimentarias de la progenie. Lo anterior, se debe a que los flavors son capaces de atravesar la barrera placentaria llegando al líquido amniótico, en el caso de la gestación, y a la leche durante la lactancia. En consecuencia, los animales que son expuestos tempranamente durante la gestación a los distintos tipos de flavors son capaces de establecer sus preferencias por estos, mientras aún se encuentran en el útero (Beuchamp y Menella, 2009). Uno de los beneficios que proporciona la utilización de flavors en la dieta, es que facilita la transición desde la leche a la comida sólida, ya que existe un reconocimiento por parte de la progenie, facilitando la ingesta de alimentos que los contengan (Beuchamp y Menella, 2009). Obteniendo una experiencia positiva en términos de aroma y sabores del alimento, lo que se traduce en una mayor ganancia de peso por disminui r el estrés al destete.
En un estudio reciente en cerdos donde se utilizó alimentos con flavors altamente palatables en la dieta prenatal de la madre, se observaron efectos positivos al incorporar nuevamente dicho elemento a la dieta del cerdo de recría (Oostindjer et al. 2014), mejorando el comportamiento debido a un reconocimiento por parte del animal (Tichý, 1991). Según Oostindjer et al. (2014), se recomienda el uso de flavors altamente palatables que sean aceptados por la cerda y la camada.
Finalmente, es importante dar un uso continuo a los componentes definidos como flavors para asegurar un traspaso correcto de estos a la descendencia. Los flavors se deben caracterizar por ser altamente palatables y capaces de estimular los receptores presentes en el sistema digestivo de los cerdos, para el posterior reconocimiento de estos en la ración. De esta forma, se desencadenará un estímulo positivo en el cerebro de los individuos que consuman estos componentes, con el fin de evitar una gran baja en el consumo de alimento, debido a que los animales son capaces de asociar los flavors en la dieta con experiencias pasadas positivas, contribuyendo a su vez, a la disminución de la ventana que se produce entre el destete hasta el primer consumo de alimento en el nuevo corral.
De las alternativas que existen actualmente, Veterquimica cuenta con productos de gran palatabilidad formulados en base a lácteos y aminoácidos esenciales, altamente digestibles que otorgan compuestos gustativos activos (sabores dulce y umami) y volátiles (aromas) a la ración de cerdos, con el fin de establecer una conexión entre el periodo de lactancia y la transición post destete. Estos productos estimulan los receptores T1R2 y T1R3 en la lengua y sistema digestivo, desencadenando una cascada de señales que liberan neurotransmisores y estimulan el cerebro de los individuos. Son en definitiva, una excelente alternativa para incorporar en las distintas etapas de desarrollo de los animales como lo son: último tercio de gestación, lactancia y post-destete.
Referencias:
1. Campbell, J.; Crenshaw, J.; Polo, J. (2013). The biological stress of early weaned piglets. J Anim. Sci. Biotechno. 4: 19
2. Bruininx, E.; Schellingerhout, A.; Van Der Peet-Schwering, C.; Schrama, J.; Den Hartog, L.; Everts, H.; Beynen, A. (2004). Individually assessed creep food consumption by suckled piglets: influence on post-weaning food intake characteristics and indicators of gut structure and hind-gut fermentation. J. Anim. Sci. 78: 67-75.
3. Beuchamp, G., Mennella, J. (2009). Early flavor learning and its impact on later feeding behavior. J. Pediatr. Gastroenterol. Nutr. 48: 25-30.
4. Oostindjer, M.; Kemp, B; Van Den Brand, H.; Bolhuis, J. (2014). Facilitating learning from mom how to eat like a pig, to improve welfare of piglets around weaning. Appl. Anim. Behav. Sci. 160: 19-30.
5. Figueroa, J. (2012). Learning strategies to increase piglets feed intake after weaning. Tesis Doctoral. Barcelona, España. Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela de Ciencias Veterinarias. 213p.
6. Tichý, F. (1991). The morphogenesis of circumvallate papillae and the differentiation of circumvallate papillae and the differentiation of taste buds in the pig at 41 to 64 days of prenatal development. Acta Vet. Brno. 60: 99-100.