Explorar

Anunciar en Engormix

Efecto del uso de saborizantes sobre el comportamiento productivo de lechones entre los 14 y los 56 días de edad

Publicado: 26 de febrero de 2025
Por: Herrera Valderrama Juan José (Autor de la Tesis) y Dr. Obando Sánchez Alexander Daniel (Asesor). Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Católica de Santa Maria (Arequipa, Perú)
En la porcicultura el alimento es un factor clave, en cuanto al tipio y calidad de este ya que afecta directamente en el comportamiento productivo de los lechones, especialmente al momento del destete. Los lechones en esta etapa sufren un estrés por muchos factores desde la separación de la madre hasta aspecto ambientales y nutricionales. 

La aceptación del alimento durante estas primeras etapas de vida es fundamental para un buen desarrollo del lechón durante sus posteriores etapas de crecimiento, esto también repercute directamente en los parámetros productivos.
Una investigación realizada para una tesis en la Universidad Católica de Santa Maria (Arequipa, Perú) trata de la suma de distintos saborizantes como opción para optimizar la cualidad productiva en fases tempranas de especies porcinas (Suis scrofa domesticus). Su objetivo general fue evaluar el efecto del uso de siete saborizantes, sobre el comportamiento productivo de lechones desde los 14 hasta los 56 días de edad; con objetivos específicos como medir el consumo de los alimentos; Calcular el PV en las distintas fases de la experimentación; Establecer el logro de kg. de las crías porcinas; Medir los cambios alimenticios; y Estimar el mérito de característica económica.
La investigación se efectuó en los establecimientos de la granja Fundo la Ladera situada en el anexo de la Real, distrito de Aplao, provincia de Castilla-Valle de Majes, en el departamento de Arequipa (Perú), en los periodos mensuales de noviembre del 2021 a marzo del 2022. Estuvieron examinados ocho procedimientos en tres fases de lactancia, de 14-28 días de lactancia, 28-42 días y 42-56 días con el uso de 2 porciones distintas conforme a las edades (etapa uno en las 2 primeras fases, etapa dos en la fase de 42 a 56 días). Las 2 etapas han tenido composiciones idénticas hacia cada uno de los procedimientos con la distinción en la utilización de los saborizantes, constituyéndose los procesos: TP, TT, TG, TH, TI, TJ, TK, TL, en los que se adicionó los saborizantes P, G, H, I, J, K y L, de forma respectiva, en razón de 1 kg/t y el procedimiento TT en el cual no se añadió saborizante.
Se examinaron 260 lechones de cruces comerciables para carne, con un kg. previo a los 14 días de 4,34 +- 0,75 kilos, en 3 grupos de crías para todos los tratamientos, en los factores consumo de productos alimenticios, modificación del kg. vivo, beneficio de kg., transformación de alimentos y ventaja económica.
Para la prueba de carácter estadístico se utilizó un ANOVA hacia una formulación totalmente aleatoria y hacia la comparativa de medias el método de Duncan con un α del 5 %. La media de consumición diaria del producto alimenticio por lechón, en la etapa de experimentación fue de: 525, 456, 454, 446, 437, 422, 414 y 408 gramos, para los tratamientos TJ, TL, TT, TK, TH, TP, TI y TG de forma respectiva. Estas valoraciones señalaron que las utilizaciones de algunos saborizantes incrementan la consumición del producto alimenticio, probándose que con 2 de los procedimientos (TJ, TL) se obtuvieron altas consumiciones que con el TT y tratamiento comercial (TP), y en dos de estos (TI, TG) inferiores consumiciones.
La utilización de algunos saborizantes contribuyo a que el producto alimenticio resulte ser apetecedor, y de esta forma incidió en una alta consumición, facilitando óptimos kg. terminales a los 56 días de edad. Los kg. terminales promedios de los lechones fueron de: 26.30, 22.30, 21.50, 21.47, 20.82, 20.16, 19.93 y 19.90 kilos para los tratamientos TJ, TI, TL, TT, TK, TP, TH y TG de forma respectiva. Sin embargo, los lechones del proceso TJ alcanzaron un kg. definitivo considerablemente elevado a los del TT y tratamiento comercial (TP). Los beneficios diarios de kg. vivo, en la VI etapa de experimentación, fueron de: 0.517, 0.433, 0.414, 0.408, 0.389, 0.377, 0.376 y 0.367 kilos, para los procesos TJ, TI, TL, TT, TK, TP, TH y TG de forma respectiva. Estas cifras señalaron que la utilización de algunos saborizantes aumenta el beneficio diario de kg. vivo en los lechones. Sin embargo, los beneficios diarios logrados por los lechones del proceso TJ resultaron ser notablemente elevados al proceso TT y tratamiento comercial (TP).
Las modificaciones de carácter alimenticio medio, a lo largo del periodo de experimentación, fueron de: 0.988, 1.042, 1.129, 1.148, 1.159, 1.159, 1.171 y 1.195 para los procesos TI, TJ, TL, TP, TT, TG, TK y TH de forma respectiva. Se contempla que los procedimientos con saborizantes presentaron una buena modificación de carácter alimenticio comparando a la porción TT, e inclusive a la ración el tratamiento comercial, resultando ser éstos productos notablemente distintos.
Los costes de productos alimenticios por kg. de beneficio de peso vivo, como indicativo de la ventaja económica, resultaron ser en promedio de: 2.896, 3.035, 3.343, 3.371, 3.402, 3.478, 3.491 y 3.496 soles para los tratamientos TI, TK, TL, TP, TT, TG, TH y TK conjuntamente. Éstas diferenciaciones resultaron ser bastante importantes de modo estadístico.
Tomando en consideración la presente investigación, la investigación plantea las sigueintes sugerencias:
1. Usar esta clase de sustancias aditivas porque nos ofrecen buenos resultados como se pudo observar en esta presente investigación, incrementando el consumo y la ganancia de peso diario, logrando sacar a mercado mucho más rápido los animales de una granja.
2. Fomentar el uso de estos aditivos a los diferentes porcicultores para que sepan sus propiedades y todas sus ventajas que pueden ofrecernos al colocarlos en las raciones de los lechones.
3. Realizar este mismo estudio comparándolo con otros saborizantes que ya se encuentran en el mercado para poder tener un mejor panorama de la realidad.
4. Realizar estudios del uso de estos saborizantes en otras etapas de producción como crecimiento y engorde, para ver si incrementan su consumo, su ganancia diaria de peso, su C.A. y por ende su peso final, antes de salir a mercado.

Extracto del trabajo: Herrera Valderrama Juan José, Efecto del uso de siete saborizantes, sobre el comportamiento productivo de lechones desde los 14 hasta los 56 días de edad, en una granja comercial del Valle de Majes. 2023. Repositorio de Tesis. Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Católica de Santa Maria (Arequipa, Perú). URI: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12674
Publicación autorizada con fines académicos e investigativos
Temas relacionados:
Autores:
juan jose herrera valderrama
Alexander Daniel Obando Sánchez
Universidad Católica de Santa María de Arequipa UCSM
Universidad Católica de Santa María de Arequipa UCSM
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
William Herring
William Herring
Cobb-Vantress
Vice President of Research and Development
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América