INTRODUCCIÓN
La microbiota autóctona (MA) de tractos y mucosas de animales está constituida por poblaciones microbianas en interacción mutua y con el hospedador, que en condiciones fisiológicas mantienen el equilibrio ecológico, modulan la respuesta inmune y previenen infecciones (Saulnier y col., 2011). Este equilibrio puede afectarse por factores extrínsecos o intrínsecos, permitiendo el sobre-crecimiento o el ingreso de potencialmente patógenos. Cuando estos desequilibrios ocurren en el tracto reproductor de las hembras, pueden inducir cambios hormonales en detrimento de la fertilidad (Sheldon y col., 2010; Marcus y col., 2012).
En los sistemas de producción de cerdos se ha informado que tanto infecciones genitales subclínicas (Marcus y col., 2012) como aquellas con evidente y persistente descarga vaginal afectan la fertilidad futura de las cerdas, la tasa de concepción y parto y retorno al estro. Cuando estos cuadros se asocian a Escherichia coli inducen un incremento de endotoxinas que accionan negativamente sobre el sistema endocrino, en perjuicio de la producción y eyección de leche, ocasionando mastitis y agalactia, afectando la sobrevida y crecimiento de la camada (Kemper y col., 2013). El objetivo de este trabajo fue evaluar la MA de vagina y uretra de cerdas en dos sistemas de cría, con especial énfasis en las poblaciones benéficas y patógenas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras se tomaron a partir 13 cerdas de dos establecimientos porcinos de Tucumán (uno confinado y otro a campo). La evaluación del perfil clínico se realizó determinando: estado general, aspecto de la mucosa del tracto urogenital, cantidad y aspecto del moco. Previo a la toma de muestras, se higienizó la vulva y se colocó espéculo para acceder al orificio uretral y vaginoscopio para observación y raspado de las mucosas de uretra y fondo de vagina, respectivamente.
Los productos de los raspados se recibieron en solución salina estéril y fueron refrigerados hasta su procesamiento. Para la cuantificación (UFC/mL) y aislamiento de las poblaciones microbianas, se realizaron diluciones sucesivas y posterior plaqueo en: LAPTg para mesófilos aerobios totales, agar sangre para microaerófilos (5% CO2), MacConkey para enterobacterias, MRS para bacterias lácticas (BL), MSA para Staphylococcus sp. y Bilis Esculina para Streptococcus grupo D.
Las placas se incubaron a 37°C, 24-48 h. Para la consideración de los aislados en los recuentos se tuvo en cuenta: morfología de las colonias, observación microscópica, tinción de Gram y reacción de catalasa, en los casos que correspondiere.
RESULTADOS
La microbiota total aerobia y microaerófila de uretra y vagina de cerdas bajo régimen de cría confinado mostró mayor variabilidad que las del sistema a campo (valores de rango intercuartil (IQ)=2,28 y 5,30 log UFC/mL y de IQ=0 y 0,43, para cada sistema respectivamente. Sin embargo no hubo diferencias en la magnitud poblacional de uretra de animales confinados y a campo (mediana= 3,51 y 3,59 log UFC/mL). En el caso de las poblaciones totales cultivables de vagina de cerdas del sistema confinado resultaron significativamente mayor que las del otro grupo (mediana= 4,08 y 0,0 log UFC/mL, Test de Fisher, p<0,05). Estas diferencias no se observaron en el desarrollo de enterobacterias en las muestras de uretra, pero sí en las de vagina, que aunque ambos grupos presentaron similar variabilidad (IQ=2,22 y 1,90 log UFC/mL), la viabilidad en muestras de vagina de cerdas a campo fue significativamente inferior al de las criadas en confinamiento (media±EE= 0,64±0,43 y 2,32±0,46, respectivamente).
La misma tendencia se observó en el desarrollo en MRS. Por el contrario, no se observaron diferencias significativas entre las muestras vaginales de ambos grupos cuando se relevaron las poblaciones de esporulados, Staphylococcus sp. y Streptococcus del grupo D. En la totalidad de las muestras (uretra y vagina) provenientes de animales criados en confinamiento se aislaron BL (cocos y bacilos). En el caso de las muestras provenientes de animales criados a campo solo el 42,9 y el 28,6% de las muestras de vagina y uretra, respectivamente, fueron positivas para BL.
DISCUSIÓN
Los resultados informados indican que las condiciones en los distintos sistemas de cría impactan de manera diferente en los ecosistemas de los tractos de los animales y se ha reportado que las bacterias causantes de infecciones del tracto urinario y reproductivo se encuentran en estos tractos o en el ambiente (Floss y Tubbs, 2007). El conocimiento de la composición de las microbiotas autóctonas de mucosas del tracto reproductor y urinario de cerdas en diferentes sistemas de cría intensivos porcinos, permitirá una mejor comprensión de los desequilibrios que predisponen a las infecciones de las cerdas en posparto. También sentará las bases para establecer pautas para el diseño de estrategias que permitan el manejo de esas microbiotas, mediante el enriquecimiento de las poblaciones potencialmente benéficas presentes en las mismas, que llevarán a la prevención de las enfermedades infecciosas con impacto en la sanidad y producción porcina.
BIBLIOGRAFÍA
- Saulnier DM y col. 2011. Exploring metabolic pathway reconstruction and genome-wide expression profiling in Lactobacillus reuteri to define functional probiotic features. PLoS One. 6:e18783.
- Sheldon IM y col. 2010. Specific strains of Escherichia coli are pathogenic for the endometrium of cattle and cause pelvic inflammatory disease in cattle and mice PLoS One; 5(2):e9192.
- Marcus S y col. 2012. A novel method for the diagnosis of bacterial contamination in the anterior vagina of sows based on measurement of biogenic amines by ion mobility spectrometry: A field trial. Theriogenology. 78:753–758.
- Kemper N. y col., 2013. The role of bacterial pathogens in coliform mastitis in sows. Berl Munch Tierarztl Wochenschr. 126(3-4):130-136.
- Floss J y Tubbs R. 2007. Causas infecciosas de infertilidad en las cerdas. Sitio argentino de Producción Animal. www.produccion-animal.com.ar.