Introducción
En contraste con los residuos foliares de plátanos y bananos, cuyo valor nutritivo ha sido evaluado concienzudamente, otro material abundante en las plantaciones de las musáceas lo constituyen los raquis de racimos de plátanos, cuya abundancia puede constituir una amenaza para el equilibrio del medio ambiente, y cuyo valor nutritivo en la producción de animales de granja es prácticamente desconocida (Pérez 1997).
Por otra parte, Fujita (Pérez 1997) ha reiterado una vez más, que en los países tropicales, donde la producción de granos y cereales no es capaz de sustentar el desarrollo de una crianza de ganado porcino de forma adecuada, se necesita estudiar, desarrollar y extender sistemas alternativos de alimentación animal. Si en estos sistemas alternativos, los ingredientes de las dietas son de naturaleza fibrosa, se requiere tener un conocimiento preciso de cuál es su valor nutritivo, debido a que las fuentes fibrosas tienden a deprimir el balance de N y energía en especies monogástricas como los cerdos (Martens et al. 2012).
El objetivo de la presente investigación fue determinar el balance de N y energía en cerdos en crecimiento alimentados con niveles crecientes de harina de raquis de racimos de plátano (RRP).
Materiales y Métodos
Los raquis de racimos de plátano denominado de la variedad cultivada burro (Musa paradisiaca) fueron acopiados con posterioridad a ser cosechado, en una plantación de Santiago de las Vegas, en la provincia cubana de Artemisa. Este era un sitio muy cercano al emplazamiento del Instituto.
Los raquis se molieron en estado fresco y a continuación fueron secados al sol, para ser molidos nuevamente con el fin de confeccionar una harina, que fue incorporada a una dieta convencional de harinas de maíz/soya. Los detalles de las dietas experimentales así como el manejo de los animales fue descrito en otro lugar (Cruz et al. 2015).
El experimento se organizó con un diseño de cuadrado latino 3 x 3 duplicado, donde los tratamientos estuvieron constituidos por las dietas, que contenían 0, 10 y 20% de la harina de RPP. Los análisis de MS y N en muestras representativas de alimentos y excretas fueron hechos de acuerdo con técnicas analíticas reconocidas, mientras que el contenido calorífico de las muestras fue medido en un calorímetro adiabático de bomba. Los análisis se hicieron al menos por duplicado.
Las medias por tratamiento se contrastaron al aplicar un análisis de varianza (Steel et al.1997), y en los casos en que este contraste resultó significativo (P<0.05), las medias fueron separadas mediante la dócima de rango múltiple de Duncan.
Resultados y Discusión
En la tabla 1 se listan los datos que corresponden al balance de N.
En este experimento se halló que la excreción rectal de N aumentó y la urinaria disminuyo, ambas de una manera altamente significativa (P<.001) con el aumento del nivel de la harina de RRP en el alimento. De esta manera, la digestibilidad rectal del N disminuyó significativamente (P<0.001) desde 83.7 hasta 68.4%. Estos resultados son típicos de la evaluación en cerdos de dietas altas en materiales fibrosos (Jorgensen et al. 1996; Degen et al. 2007; Martens et al. 2012).
Sin embargo, el resultado final fue una excreción total de N que no tuvo influencia de tratamiento (P>0.05). Más aún, la retención de N, expresada como porcentaje del N consumido o del N digerido tampoco mostró efecto significativo de tratamiento (P>0.05).
El balance de energía aparece en la tabla 2.
En este experimento se encontró que la harina de RRP determinó, al igual que en el status del N, un descenso significativo (P<0.001) en la digestibilidad rectal de la energía, desde 90.9 hasta 83.8% cuando la inclusión del raquis en la dieta fue de 0 a 20%. Similarmente, la retención de la energía bajo del 89.3 al 82.6% del consumo (P<0.01). Aun así, no hubo efecto de tratamiento (P>0.05) para la retención de energía, expresada como por ciento de lo digerido. Se considera que estos resultados son el reflejo de la inclusión creciente de material fibroso en la dieta, que al igual que con el N, hace decrecer el aprovechamiento de la energía del alimento, al descender la densidad energética del mismo (Jorgensen et al. 1996; Martens et al. 2012).
De acuerdo con los resultados de este estudio, con la inclusión de niveles de la harina de raquis de los racimos de plátano hasta un 20% del alimento, hay una disminución del balance de energía, más notable que el de N, en cerdos en crecimiento alimentados con dietas convencionales de cereales y granos. Es posible que con la utilización de enzimas fibrolíticas, se consiga una mejora considerable en el aprovechamiento digestivo de las dietas que se formulen para contener estos raquis.
Referencias
Cruz, E., Almaguel, R.E., Reyes, J.L., García, A., Reyes, Z. y Ly, J. 2015. Digestibilidad rectal y salida fecal de materiales en cerdos alimentados con niveles variables de harina de raquis de racimos de plátanos (Musa paradisíaca). In: 5to Congreso de Producción Animal Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959
Degen, I., Halas, V. y Babinszky, I. 2007. Effect of dietary fibre on protein and fat digestibility and its consequences on diet formulation for growing and fattening pigs: a review. Acta Agriculturae Scandinavica. Section A – Animal Science, 57:1-9
Jorgensen, H., Zhao, X.Q. y Eggum, B.O. 1996. The influence of dietary fibre and environmental temperatura on the development of the gastrointestinal tract, digestibility, degree of fermentation in the hind-gut and energy metabolism in pigs. The British Journal of Nutrition, 75:365-378
Martens, S.D., Tiemann, T.T., Bindelle, J., Peters, M. y Lascano, C.E. 2012. Alternative plant protein sources for pigs and chickens in the tropics – nutritional value and constraints: a review. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics, 113:101-123
Pérez, R. 1997. Feeding Pigs in the Tropics. FAO Animal Production and Health Paper No. 132. Roma, pp 185
Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach (third edition). McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp 666