La importancia de una Buena alimentacion para la salud del organismo era ya conocida desde la antiguedad , Hypocrates expresaba " los alimentos mezquinos debilitan el organismo" Los alimentos concentrados constituyen la base de la alimentacion en explotaciones comerciales pero los pequeños y medianos productores muchas veces no pueden pagar por este rubro y sus productos salen al Mercado ...
Es bueno que los profesionales comencemos a desmitificar estos conceptos, los alimentos no tradicionales o alternativos son un buen recurso para reducir los costos en alimentación ( 75% del costo de producción en algunas partes del mundo). Desde siempre se han utilizado estos subproductos para alimentación de los animales, pero no teníamos ni los conocimientos ni la tecnología para utilizarlos de forma más practica y rentable. Hoy si que contamos con estudios, información, los nutrólogos ya entiende de formulación, de alimentación líquida, líquida fermentada. Además la industria ha desarrollado varios sistema de administración de estos alimentos alternativos. El problema está en la conservación de los subproductos y el almacenamiento de los alimentos producidos con ellos, muchos son alimentos "vivos" como por ejemplo los yogures, el suero de leche, los helados, la cerveza. En América Latina tendríais que aprovechar que vuestra legislación no es tan restrictiva, por ejemplo nosotros no podemos utilizar la harina de sangre, la mejor fuente de proteina y tenemos que pagar casi 500 euros por tonelada de soya.
Felicito al autor por el interés en el sector que nos demuestra este artículo.
he tenido la oportunidad de trabajar con diferentes subproductos, con esquemas de alimentación subproducto / núcleo proteico, Cachaza de panela, cachaza de miel, residuo de galleteria, suero de ques en porcicultura con buenos resultados. Lo importante es tener encuenta el valor del subproducto, por el costo de materia seca, que al final es donde se encuentran los nutrientes.
Importante la inclusión de subproductos en la alimentación de animales. He trabajado con cerdos en las etapas de levante y ceba, utilizando el jugo de caña, el melote y el ensilaje de contenido ruminal. Este último residuo lo conservo durante 14 días empacado en bolsas plásticas mezclando 40% de contenido ruminal, 10% de sangre y 40% de salvado de maiz, para posteriormente utilizarlo junto con un suplemento del 40% de proteína, que se consigue comercialmente.
El jugo de caña lo utilizo fresco luego todos los días se debe exprimir la caña, aunque se puede conservar adicionando benzoato de sodio al 0,15% (150 g/100 litros de jugo) lográndose mantener durante 7 días. Los resultados son satisfactorios manteniendo un consumo de proteína conforme a los requerimientos nutricionales con cambio de la dieta cada 14 días, hasta los 50 kg de peso, posteriormente se mantienen niveles de 200 gramos de proteína diariamente, con base en el suplemento proteínico suministrando 500 gramos, llenando las exigencias de energia con jugo de caña.
ojo con la resolucion 2640 del ICA aqui en Coloombia que en su que en su articulo 14 habla sobre las bpaa f) Queda prohibido alimentar porcinos con residuos de la alimentación humana o con vísceras o carnes de otras especies animales, entre otras
Buen día, para añadir que un problema de los sub-productos es la falta de homogeneidad ,sobre todo cuando provienen de plantas artesanales, entonces hay que hacer evaluaciones periódicas y eso encarece el insumo, también cuidar el grado de humedad para definir las condiciones y periodos de conservación, superado esto, los sub-productos son un soporte económico para las pequeñas y medianas explotaciones..
Me parece que los residuos de comedores y restaurantes no entran en la categoría de SUB PRODUCTOS sino que son sobras de la alimentación humana y tiene otro tratamiento y legislación, evitando las procedentes de hospitales.
La alimentación es más del 70 por ciento del costo total de producción.
México era, en 2011-12, el segundo mayor importador de maíz, detrás de Japón, y el mayor comprador de sorgo (http://www.agrimoney.com/).
1,2 Suministro de cerdo de Mexico El consumo de cerdo en México es de 15 kilos por habitante y la tendencia es a crecer. México importan alrededor del 65 por ciento de su consumo nacional de carne de cerdo.
1.3 México está tratando de ser competitivos La industria porcina está buscando la manera de mantener en el negocio ... Entre las diferentes formas en que los productores mexicanos podrían ser competitivos frente a otras regiones con una producción suficiente grano y luego como resultado un mejor costo de producción. Parece lógico la implementación de sistemas como la alimentación líquida.
Sí, no puedo darle mayores detalles porque no tengo experiencia directamente trabajando con leche, pero hay alguna empresa ( Cataluña) que me han comentado que aprovechan la leche pasterizada que les devuelven para alimentar a los cerdo, creo si mal no recuerdo que sustituyen un litro por un kg de alimento.
buenas comunidad engormix gran parte de las empresas productoras de leche, cuando les van hacer devoluciones reutilizan este producto 2, 3 hasta 4 veces, lo vuelven a pasteurizar una y otra vez o hacen yogures kumis, mas que todo leche en polvo o quesos les sale mas rentable, ya el juego viene cuando empiezan hacer devoluciones de estos subproductos en porcicultura lo que mas se utiliza es el suero
En mi caso es una compañía local, reutilizan muy poca leche en elaboración de jocoque pero en mayor parte se va a la basura.
Voy a llevar a cabo unas pruebas y les doy los resultados.
Saludos y muchas gracias por sus comentarios.
Saludos amigos. Q opinan de uso de barredura de pan y repostería. Más bases de purina. Más soya. Lo he hecho con nutec aún cuando purina actualmente me ofrece mejor costo y lo he probado y m ha funclonado! !!
considero que la persona que tiene su proyeccion en base a objetivos especificos como lo es el engorde de cerdos tiene que experimentar en la alimentacion de forma tal que el mentado 70% del costo sea la alimentacion he visto como produstores o personas naturales han alimentado cerdos de una manera profesional dandoles sub productos que permitan mantener el peso recomendado por animal sin incurrir en un costo tan elevado como el dicho segun las tecnicas y normas de alimentacion
BUENAS NOCHES PROFESOR HUMBERTO ROMERO, SENA, IBAGUÉ, TOL.
AGRADECERÍA INFORMARME SI CONOCE GRANJAS COMERCIALES QUE ESTÉN UTILIZANDO EL GUARAPO DE CAÑA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Y EL BAGAZO E CAÑA SECA EN CAMAPROFUNDA
GRACIAS
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.