Explorar

Anunciar en Engormix

Uso de subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina

Publicado: 23 de enero de 2025
Por: Rosa Marín Ocaña (Autora); María Ángeles Latorre Górriz y Alberto Auseré Holguín (Directores). Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza - UNIZAR. España
Actualmente, en las industrias agroalimentarias se genera gran cantidad de residuos y es razonable estudiar la posibilidad del uso de algunos de estos subproductos agroalimentarios como ingredientes en la alimentación animal. 
Uno de los principales objetivos de la formulación de piensos es satisfacer las necesidades nutricionales de los animales (energía, proteína/aminoácidos, extracto etéreo, fibra, mineralesvitaminas y agua). En relación con la proteína, especialmente en los piensos de cerdos de cebo, actualmente hay una gran presión por el tema medioambiental; por eso es fundamental trabajar con niveles nutricionales más ajustados a sus necesidades productivas. Para la formulación de piensos se utiliza la lisina como principal aminoácido, ya que se trata del primer aminoácido limitante, clave en la deposición de tejidos musculares y en la producción de proteína láctea.
Uso de subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina - Image 1
Subproducto (pulpa de cítricos) producida tras el proceso de obtención de los zumos (tomada de Campos-Granados y Arce-Vega, 2016)
Uso de subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina - Image 2
Subproducto (pulpa de aceituna) producido tras el proceso de obtención del aceite en una almazara (tomada de Higgins, 2011).
La utilización práctica de subproductos agroindustriales tiene ventajas, como ya se ha mencionado, pero también tiene limitaciones: su producción estacional en algunos casos; su elevado contenido en agua, que los hace fácilmente putrescibles y difíciles de conservar; y la amplia variabilidad en su composición química y valor nutritivo. Todo ello hace que su uso esté condicionado por la disponibilidad de métodos eficaces y de bajo coste para su conservación.
Además, su uso práctico requiere conocer su valor nutritivo y las condiciones idóneas para su inclusión en la dieta de los animales.
En este trabajo se profundiza en cuatro coproductos de las industrias agroalimentarias (la pulpa de aceituna, la harina de galleta, el bagazo de cerveza y la pulpa de cítricos), por su gran producción a nivel nacional en España, y se focaliza en la alimentación porcina, dado que el país es líder en esta ganadería. 
Los objetivos de este trabajo fueron:
1. Realizar una revisión bibliográfica sobre la obtención de distintos tipos de subproductos agroalimentarios (de la aceituna, la bollería, la cerveza y los cítricos).
2. Profundizar en la información que aporta la literatura sobre su valor nutricional y su uso en alimentación porcina.
3. Evaluar el perfil nutricional de muestras de estos subproductos analizados en el laboratorio y su impacto económico.
En el presente Trabajo Fin de Grado en Veterinaria se indaga en los procesos de obtención de estos subproductos, en su composición química y en la variabilidad que ésta presenta, para lo que se comparan datos proporcionados por la empresa ADM Animal Nutrition Spain con los recogidos en la última publicación de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) y se ha estudiado el impacto económico que tendría su inclusión en fórmulas para cerdos de engorde.
Uso de subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina - Image 3
Subproducto (bagazo) producido tras el proceso de elaboración de la cerveza (tomada de INTA, 2017).
Uso de subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina - Image 4
Subproductos de la industria de la bollería antes de su procesamiento para destinarlos a alimentación animal (tomada de Heuzé et al., 2018).
Las conclusiones que se extraen de este trabajo son las siguientes:
  • En general, los subproductos agroalimentarios son de gran importancia en la alimentación ganadera debido a su contribución a la sostenibilidad ambiental, fomentando además la economía circular. No obstante, también tienen limitaciones y desventajas que hay que considerar para tal fin.
  • El valor nutritivo de los subproductos estudiados (pulpa de aceituna, la harina de bollería, el bagazo de cerveza y la pulpa de cítricos) puede ser interesante en alimentación porcina cuando se incluye a niveles moderados porque no perjudica el rendimiento de los animales y en algunos casos incluso mejora otros aspectos, como la pulpa de aceituna que afecta al perfil lipídico de la carne en cerdos de cebo, la harina de galleta que contribuye a la palatabilidad del alimento en lechones o la pulpa de cítricos que es beneficiosa para la salud intestinal y el bienestar de las cerdas gestantes.
  • Es clave una buena caracterización de estos ingredientes, dada la gran variabilidad que presentan en su composición química, así como un buen control de calidad.
  • El uso de estos subproductos puede reducir notablemente los costes de alimentación, pero es capital formular con la matriz nutricional de los ingredientes que se tengan en stock en las fábricas de pienso y no con datos obtenidos de la literatura.
La autora señala la final del documento su valoración personal indicando que "La realización de este trabajo me ha permitido adquirir un conocimiento más profundo sobre la importancia de los subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina y cómo estos pueden beneficiar a la industria mediante prácticas más sostenibles y eficientes. Aunque la idea principal era realizar los análisis en el laboratorio de la Facultad de Veterinaria, finalmente se emplearon datos aportados por ADM y gracias a ello surgió la idea de visitar una fábrica de piensos (Piensos Costa en Fraga, Huesca) que me pareció muy enriquecedor verlo en persona y supe realmente cómo funcionaba el análisis proporcionado por NIR. Esta investigación me ha confirmado la necesidad de innovar en el sector agroalimentario, con alternativas económica y ambientalmente beneficiosas. Este trabajo me ha permitido ampliar mi visión sobre la sostenibilidad en la producción animal. Agradezco a mis tutores, Mª Ángeles Latorre Górriz y Alberto Auseré Holguín, por su invaluable ayuda y dedicación, sin los cuales este trabajo no habría sido posible".

Extracto del Trabajo de Fin de Grado de Rosa Marín Ocaña  para su graduación en Veterinaria. 2023/2024. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza (España): Uso de subproductos agroalimentarios en la alimentación porcina
Temas relacionados:
Autores:
Rosa Marín Ocaña
Universidad de Zaragoza (UNIZAR)
Universidad de Zaragoza (UNIZAR)
María Ángeles Latorre Górriz
Universidad de Zaragoza (UNIZAR)
Universidad de Zaragoza (UNIZAR)
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Dr. Néstor Gutierrez
Dr. Néstor Gutierrez
Trouw Nutrition
Nutricionista / Investigador
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América