Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Virus en cerdos

Bienvenido a la página de Engormix sobre Virus en cerdos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Virus en cerdos.
Fernando Bessone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN La Brucelosis y la enfermedad de Aujeszky son enfermedades de alto impacto productivo y económico en la producción porcina, pueden afectar múltiples especies (lista1-OIE) y la brucelosis al hombre como zoonosis. Frecuentemente provocan alteraciones reproductivas, aborto, infertilidad temporaria o permanente y...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Los Productores de Hemoderivados y Plasma Secado por Atomización de América del Norte (NASDBPP; Tabla 1) están comprometidos en producir hemoderivados de origen animal seguros y de alta calidad para su utilización en piensos para animales de producción comercial y animales de compañía. Publicaciones recientes respecto a la transmisión del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv de sus siglas en...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Javier Sarradell
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
INTRODUCCIÓN: El virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA) infecta de forma natural numerosas especies de mamíferos, provocando una enfermedad de curso rápido y letal. La especie porcina se considera el hospedador natural del VEA, ya que es la única capaz de sobrevivir a una infección aguda y albergar la infección latente. Las manifestaciones clínicas...
Comentarios: 14
Recomendaciones: 0
Jesus Munguia Rosas
Sanfer
INTRODUCCIÓN La diarrea neonatal en lechones es una de las enfermedades de mayor importancia en países con  Explotaciones porcinas de crianza intensiva, debido a las considerables pérdidas económicas causadas 1 . Factores como deficiencia en el manejo, y la presencia de agentes infecciosos de origen viral, bacteriano o parasitario, desencadenan generalmente los cuadros...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
El PRRS es una enfermedad viral de gran impacto económico dentro de la porcicultura; se caracteriza por un aumento en las repeticiones del celo en las hembras, abortos tardíos, disminución de la fertilidad, incremento en el número de cerdos momificados, nacidos muertos y débiles; aumento en el porcentaje de mortalidad en lactancia y al destete; 2 a 5 semanas posteriores aparecen los abortos, mortinatos, momias y disminución en el tamaño de las camadas. El período de incubación es de 4 a 7 días...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas medidas de control y prevención frente al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), debido a su extensión y a su repercusión económica, entre las estrategias se encuentran las vacunas inactivadas y las vacunas a virus vivo, sin embargo, ambas estrategias no han sido 100% eficaces en el control de la enfermedad 1 . Las inmunoglobulinas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Buenos Días con todos, quería saber si me pueden ayudar con mi problema. El caso es que tengo una marranita que pario hace 2 días tiene 6 bebes vivos y 8 deformes muertos es su primer parto y por lo que me estaba informando tengo que vacunarle contra el parvo virus en 10 días, pero tengo 2 marranas con 2 meses de gestación y no se si debo vacunarles a ellas también para evitar este mismo problema. Les agradezco cualquier ayuda....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
"Eficacia de una formulación de inmunoglobulinas de orígen aviar contra el virus PRRS en el hato reproductor y lechones viremicos". Un trabajo realizado por: Munguía Rosa J., González Rodríguez W., García Valencia D. presentado en el Precongreso de IASA - AMVEC 2013. La obtención de IgY especifica contra el virus PRRS, es una tecnología innovadora, altamente atractiva, que incidiría directamente hacia una disminución importante en los gastos asociados a procesos de vacunación y de manera más...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
"Impacto productivo del tratamiento con inmunoglobulinas de origen aviar específicas contra enteropatógenos porcinos en la etapa de lactancia". Un trabajo realizado por: Munguía Rosa J., González Rodríguez W., García Valencia D. presentado en AMVEC 2013. Se trata de una tecnología diferente como lo es el uso de inmunoglobulinas aviares contra enteropatógenos......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN El virus de influenza porcina (SIV) es un patógeno primario del tracto respiratorio del cerdo, siendo los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 los más prevalentes (1). La severidad de los signos clínicos y de la lesión pulmonar depende de la dosis infecciosa, el nivel anatómico de exposición y el estatus inmunitario. Si bien el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN En la Argentina en el 2009, en paralelo con la pandemia humana se aisló en una granja virus de influenza (VI) subtipo H1N1pdm (1) así como se reportaron numerosos cuadros clínicos sin confirmación diagnóstica. Contemporáneamente se aisló en cerdos VI H3N2 humano (2) y virus recombinados H1N1 y H1N2 (3). Estos resultados...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Luis Rangel
FEEDLATINA
Luis Rangel, Gerente de Servicios Técnicos de APC Brasil, habla sobre su trabajo presentado en el CLANA 2012 V Congreso del Colegio Latinoamericano de Nutrición Animal sobre uso de plasma como una alternativa al uso de antibióticos y resalta que además de cumplir dicha función colabora cuando hay presencia de virus (Circovirus, Influenza)......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jesus Yescas
ITSON - Instituto Tecnológico de Sonora
ITSON - Instituto Tecnológico de Sonora
Características de la enfermedad: La estomatitis vesicular no es muy contagiosa, y se transmite principalmente con vectores, como mosquitos, moscas mordedoras, garrapatas, y mosca domestica. Afecta bovinos, caballos y cerdos y ocasionalmente borregos, cabras y venados. El periodo de incubación de 2 a 8 días. Causa baja mortalidad y los animales se recuperan. ANTECEDENTES DE GRANJA 1: Es de ciclo completo, para 365 hembras. Positiva a PRRS,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Manuel Hernandez
Lapisa SA. de CV.
La enfermedad respiratoria de los cerdos constituye uno de los problemas más preocupantes de la industria porcina a nivel mundial. En años recientes se ha descrito a la enfermedad respiratoria de los cerdos observada en animales en las etapas de desarrollo y engorde como el Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Los agentes infecciosos mas frecuentemente involucrados en el complejo respiratorio del cerdo son virales y bacterianos. Entre los agentes virales...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Resumen El síndrome multisistémico de emaciación post destete porcino (PMWS, por sus siglas en Inglés) ha tenido en años recientes extraordinaria importancia en la industria porcina en muchos países, particularmente en Canadá, Estados Unidos de América, Comunidad Europea, Asia y Sur América. El síndrome afecta a cerdos jóvenes, en edad comprendida generalmente entre las 8 y...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
Jose Manuel Lescay Tejeda
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Enfermedad infecto-contagiosa ocasionada por un agente del género Cardiovirus de la familia Picornaviridae, que puede tener una repercusión muy importante en el ganado porcino, ciertos animales de zoológicos y en la especie humana. Suele  presentar diversas formas clínico-lesional, incluyendo la reproductiva, sin embargo la más espectacular es la muerte súbita tras la concurrencia de situaciones estresantes...
Comentarios: 16
Recomendaciones: 0
En línea con la Regulación Europea (Reglamento CE nº 2160/2003), se espera que en el año 2013 comience el programa nacional de control de la salmonelosis porcina en el Reino Unido. El objetivo de este programa es proteger la Salud Pública mediante la reducción del riesgo de infección debido a Salmonella en consumidores de carne de cerdo y productos asociados. Con el objetivo de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Santiago Eusse comparte estrategias para abordar el Circovirus en granjas porcinas en PorciAndina 2011, protegiendo a tus cerdos....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Dr. Carlos Perfumo
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
INTRODUCCIÓN El virus de influenza porcina (SIV) es un patógeno primario del tracto respiratorio y pulmón del cerdo, siendo los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 los más prevalentes a nivel mundial (1). En la Argentina, en el 2009, contemporáneamente a la pandemia humana por H1N1pdm, se reportaron numerosos cuadros clínicos asociados a SIV aunque...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0