Explorar

Anunciar en Engormix

Informe sobre Streptococcus Suis

Publicado: 7 de mayo de 2009
Por: Dr. Bosco Quintero, Director Tecnico Linea Premix de Carval en Latino América y el Caribe.
Aunque se han aislado de los cerdos varios estreptococos diferentes, entre ellos Strep. dysgalactiae, Strep. agalactiae y Strep. porcinus, la cepa patógena más importante del ganado porcino con diferencia es Streptococcus suis. Hasta ahora, se han identificado 35 tipos capsulares de Strep. suis, la mayoría de los aislados de cerdos enfermos. El tipo capsular 14 es una excepción que, aunque es sumamente patógeno para los cerdos, primero se aisló en la especie humana. Strep. suis es un agente zoonótico, y por ello es tan importante para la salud humana como para la animal conseguir un control exhaustivo. Se puede encontrar Strep. suis en las amígdalas e intestinos y en los sistemas respiratorio y reproductor de los cerdos. 
El principio en el que subyace el control de las infecciones estreptocócicas, incluida la meningitis, es la comprensión de que la transmisión de la infección es inicialmente vertical, de la cerda al lechón, seguido de transmisión lateral a través de las prácticas habituales de manejo en las salas de partos. Una parte de la población de reproductoras será portadora sana de la infección, y esas cerdas vivirán en un estado de equilibrio entre la infección (transmisión) y la inmunidad. Estas cerdas portadoras no sólo pasarán la infección a sus crías a través de la vagina durante el parto, sino también a través de la piel y la saliva en los primeros momentos tras el nacimiento. También aportarán anticuerpos maternos (AM), que protegerán a los lechones una vez colonizados por la infección, que se aloja habitualmente en las amígdalas. Las infecciones concomitantes, los factores de estrés y una baja ingestión de calostro perturbarán el equilibrio entre colonización e inmunidad, y entonces el lechón sucumbirá a la infección.
Las cerdas no portadoras que no hayan sido expuestas a la infección tendrán cantidades nulas o bajas de AM para pasárselos a sus lechones, lo que significa que algunas camadas serán extremadamente vulnerables. Estas camadas llegan a infectarse por contaminación cruzada humana y con la adopción de lechones portadores de camadas infectadas. El resultado es un brote de infecciones estreptocócicas, que van desde casi ausencia de síntomas clínicos, hasta artritis, meningitis, septicemia y muerte. 
Dado que es poco factible identificar a las cerdas portadoras, y que la medicación general de las cerdas no elimina necesariamente su condición de portadoras, es necesario prestar especial atención a las prácticas de manejo en las salas de partos, así como beneficiarse de la medicación estratégica.

Prácticas de manejo

Los principios han sido resumidos por McCaw y col. (1996) que desarrollaron el sistema de gestión McREBEL (Management Changes to Reduce Exposure to Bacteria to Eliminate Losses) [Cambios de manejo para reducir la exposición a bacterias y eliminar las pérdidas] para controlar principalmente la diseminación del virus PRRS. Mis recomendaciones modificadas son las siguientes:
  • Sacrificar a los lechones muy enfermos que no consigan medrar inmediatamente.
  • Hacer adopciones de lechones sólo cuando sea absolutamente necesario.
  • Hacer adopciones de lechones sólo en los casos en que exista la seguridad de que han recibido suficiente calostro de su madre.
  • Terminar todas las adopciones entre las 36 y 48 horas posteriores al nacimiento.
  • No mover a las cerdas, camadas ni lechones individuales a otras salas de partos.
  • Destetar a todas las cerdas de una sala simultáneamente, y trabajar en sistema todo dentro-todo fuera estricto.
  • Sacrificar a los lechones enfermos o que tengan un peso significativamente inferior al normal en el destete.
  • Los recipientes utilizados para alojar a los lechones durante su manejo y procesado, como cajones de plástico, cestas, etc., deben dedicarse a una sala de partos y deben desinfectarse antes del siguiente lote de camadas de esa sala.
  • Las salas de partos deben ser lavadas con vapor empleando un detergente industrial seguido de desinfección final, dejándolas secar antes de volver a ocuparlas.
  • No debe practicarse "feed-back" (retroalimentación con heces).
  • Las cerdas deben ser lavadas antes de entrar en la sala de partos.
  • Deben lavarse las manos o llevar guantes desechables después de manipular cada camada.
  • Las agujas hipodérmicas y las hojas de los escalpelos deben cambiarse después de cada camada.
  • Deben utilizarse tres juegos de cortadoras de dientes. Deben desinfectarse y secarse con un paño limpio entre camadas. Dentro de una misma camada, deben alternarse y limpiarse con un paño seco limpio después de cada uso.
  • Los rabos se cortarán mediante termo cauterización.
  • Los ombligos deben dejarse curar de forma natural después de rociarlos con solución de yodo.
  • En camadas grandes, se puede hacer una supervisión de las lactancias, separando lechones para asegurarse de que todos los lechones reciben calostro de su madre.

Higiene

Streep. Suis se puede transmitir mecánicamente por útiles de granja, moscas, personas, perros, gatos y pájaros. Por consiguiente, es necesario seguir una estricta política de bioseguridad en las explotaciones que se consideren exentas de la infección. Los visitantes de granjas exentas deben haber estado 48 horas sin contacto con cerdos, llevar botas y ropas proporcionadas por la granja, y antes de entrar, lavarse las superficies cutáneas, especialmente las manos, con jabón y agua.

La mayoría de los desinfectantes disponibles en el mercado son muy eficaces contra todos los tipos capsulares de Strep. suis, pero es fundamental que las superficies estén perfectamente limpias antes de la desinfección. Un lavado con vapor (60 ºC) de agua y un detergente industrial, seguido de secado y desinfección final, es efectivo al 100%, siempre que se destruyan o eliminen otros nichos de supervivencia.

Medicación
  • En casos clínicos individuales de meningitis, los corticosteroides pueden facilitar el paso del antibiótico a través de las meninges. Mi método particular es el siguiente:
    • Día 1 por la mañana. Betametasona o dexametasona más sulfonamida o antibiótico ß-lactámico (estos son los principales grupos que atraviesan eficazmente la barrera hematoencefálica).
    • Día 1 por la tarde. Repetir la administración de antibiótico para mantener concentraciones altas en sangre.
    • Día 2 por la tarde. Administrar el antibiótico como fórmula de larga actividad (L.A.).
    • Día 4 por la tarde. Repetir la administración del antibiótico de larga actividad.
  • La administración oral a las cerdas de sulfamidas potenciadas a dosis de 30 mg de actividad combinada por kg de peso vivo, desde el día del ingreso en la sala de partos hasta una semana después del parto, ayuda a reducir los índices de infección. Mi opinión es que debido a que la medicación se excreta en la leche de las cerdas, se reduce la colonización de las amígdalas de los lechones. También es posible que se reduzca la transmisión de la infección por la cerda.
  • El uso profiláctico de un antibiótico ß-lactámico cuando se han puesto en marcha los procedimientos de manejo, y para los lechones individuales antes de hacer las adpociones, puede ayudar a reducir la diseminación de la infección.
En la actualidad, la erradicación de las infecciones por estreptococos de las explotaciones comerciales no es posible en términos prácticos. Por tanto, es preciso seguir controles estrictos como los descritos para reducir al mínimo las pérdidas por meningitis, artritis y neumonía.
Temas relacionados:
Autores:
Bosco Quintero
Avicola Chong
Recomendar
Comentar
Compartir
Bosco Quintero
Avicola Chong
27 de julio de 2009
Buen Día Dr. Carlos: Bueno te comento que ya esta granja en particular tiene un escenario diferente, a parte del PRRS lo más seguro es que tengas una inmunosupresión constante (otros virus) para que los antibióticos no tengan efecto(betalactamicos) como lo mencionas, a tal grado que se tuvo que tomar dicha desición. Otro aspecto que le sugiero y que no hace mención es la medicación a las madres antes del parto o en su caso choques con dosis terapéuticas, de igual manera me ha funcionado en la mayoría de las veces que se le proporciona una limpieza y desinfección extrema a las instalaciones con el apoyo de mediciones en horas diferentes de crecimiento en colonias bacterianas (laboratorio o en su caso Kit) buscando tener una mayor efectividad de los antibióticos que se empleen y por supuesto la eficiencia de los desinfectantes que se utilizan. Quizás también le influye que el hato posiblemente sea joven en términos generales, y que la granja no se ha podido establecer una inmunidad de hato como tal (uso de muchos antibióticos al mismo tiempo) en reemplazos, la línea de cría y ceba. En algunos casos el problema es recurrentes y en otros intermitentes ( 2.0[percent], 3.0[percent], hasta 15[percent])y esa presión nos la proporciona en mi opinión las madres. Gracias por su aporte y evidentemente puede darse el caso como le hace mención.
Recomendar
Responder
Bosco Quintero
Avicola Chong
9 de junio de 2009
Estimado Ing. Mauricio Efectivamente también puede ser una opción de minimizar la alteración y poder bajar cargas altas. Gracias
Recomendar
Responder
Bosco Quintero
Avicola Chong
13 de mayo de 2009
Estimado Eduardo: Efectivamente he utilizado la clortetraciclina con tiamulin via premix post destete y la siempre manteniendo la relación 3 a 1 respectivamente por 15 días. y despues florfenicol por 15 días me ha funcionado el de 5[percent] a 50 ppm muy bien.
Recomendar
Responder
Bosco Quintero
Avicola Chong
13 de mayo de 2009
Distinguido Dr., Saludos Cordiales Muchas gracias por el comentario, efectivamente estoy de acuerdo con usted de tener presente las otras patologias ya que usualmente es de tipo multifactorial en la mayoría de las veces y se comporta en algunas ocasiones de forma intermitentes (algunos destetes si y otros no), lo interesante es no bajar la guardia en bioseguridad y el plan de medicación que se implemente. Gracias.
Recomendar
Responder
Eduardo J. Kwiecien
Universidad Galileo
Universidad Galileo
13 de mayo de 2009
Estimado Bosco Interesante tu artículo sobre la infección por Streptococcus suis. Tal y como lo señalas, existen muchos serotipos ya identificados, pero algunos otros no han podido ser serotipificados. Hay que señalar que el serotipo 2 es el mas preodominate, y en mi experiencia personal se pueden presentar las fatalidades por meningitis en granjas de alta salud como en granjas tradicionales. Una de las cosas importantes es efectuar un diagnostico preciso de los casos, puesto que otras patologías cursan con signología parecida (H. parasuis, Enfermedad del Edema, etc.), de alli que se deba detectar al S. suis en los tejidos y fluidos del sistema nervioso central (Liquido Cefealoraquídeo, Cerebro. Cerebelo) para que el diagnostico sea conclusivo. Las recomendaciones para el control y tratamiento que describes son muy acertadas, sin embargo el uso de batalactámicos como la penicilina, en algunos casos no rinde resultados satisfactorios motivado a la aparición de cepas resistentes. En todo caso, el uso de derivados de los betalactámicos sería la elección mas acertada, o bien la sulfas potenciadas (Sulfa+Trimetoprim), tal y como indicas. Eduardo Kwiecien
Recomendar
Responder
Carlos Acosta
Carlos Acosta
26 de julio de 2009
Dr. Bosco, interesante su articulo. Quisiera comentarle que he tenido bastante experiencia con infecciones por S.suis en donde me he encontrado con que ningun antibiotico ha logrado contrarestar su infeccion. Ahora, tuve la mala experiencia de ver un brote fuerte en una granja donde el PRRS se activo y como sabemos que al S suis le gusta estar con el virus del PRRS perdimos la batalla, fue ahi cuando usamos todos los antibioticos que existian sin ninguna respuesta positiva. Finalmente logramos estabilizar la granja mediante su cerrado y al mismo tiempo cruzar los dedos para que no exisitiera trasmision horizontal de genes entre las poblaciones de S suis. Creo que el cerrado de granja permitio que los cerdos generaran algo de inmunidad y al mismo tiempo dejamos de ingresar nuevos serotipos a la granja. Esto finalmente estabilizo el panomara. Algo que pienso que nos ayudo muchisimo fue no dejar deshidratar los cerdos porque normalmente los sacamos al pasillo y los dejamos alli, pues aqui colocamos a un estudiante a prestarle cuidado a estos cerdos mediante la admisnitracion de agua y de fynadyne lo cual bajo la temperatura y logramos rescatar muchos cerdos. Finalmente quisiera mencionar que los beta lactamicos en mi experiencia han perdido todo mi apoyo ya que les ha cuestionado realmente y permeanenete si pasan la barrera hematoencefalica por lo que sus concentraciones en meninges pueden ser muy bajas.
Recomendar
Responder
Mauricio Villegas Mejía
8 de junio de 2009
me parece interesante el artículo ademas de esto pienso que podria apoyarse con una bacterina al menos a los lechones al dia 7 y 18 de vida del lechón. La aplicacion de esta bacterina a las hembras al dia 85 y 100 de gestacion, tambien ayuda a controlar el problema de streptococcus suis.
Recomendar
Responder
eduardo lopez
eduardo lopez
13 de mayo de 2009
Dr. Bosco. me parece excelente su artículo, quisiera preguntarle si ha tenido experiencia con el uso de clortetraciclinas, y florfenicol via premix a nivel de posdestete como tratamiento curativo? y a que dosis lo recomienda?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.