buenas a todos tengo 30 madres en producción después de dos años de trabajar me aparecieron 3 cerdas con parvo donde la mitad de la camada nacieron lechones momificados, la consulta es la siguiente; en que afecta si vacuno contra parvo a todo el plantel sin importar el estado en que se encuentren algunas cerdas ya sea en gestación lactancia o vacías .
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
27 de junio de 2013
Los lechones momificados no son resultado solo de parvovirus. momias tambien son resultado de leptospirosis y de mala nutricion en la gestacion. 1ro. debes notar si no tienes ratas en tu granja. si las tienes debes tratar de erradicarlas por que en el orin de ellas esta la bacteria de la leptospira y asi tus cerdas se pudieron haber contagiado. si es parvo. es facilito. no vacunes a todas de un solo. deben vacunarse solo de esta manera. animales lactantes....vacunar IM profunda en el cuello a los 15 dias de estar lactando. animales de vientres vacios.... deben vacunarse 15 dias antes de l monta o I.A. y no vacunes a las que ya estan en gestacion por que infectaras a los fetos con la vacuna.. a las lactantes solo como te dije siempre quince dias antes de la monta NO EN GESTACION . asi no tendras mas problemas en tu granja. si llegaras a tener momias nuevamente debes recordar que ninguna vacuna es cien por ciento eficaz y es NORMAL que tengas 1 o 2 lechones momia por cerda es normal, en ocasiones no te saldra ninguno. espero haberte servido amigo.
Andres difiero de tu comentario.
Jose Luis: primero corre una prueba de parvo-leptospira con la prueba de elisa. Te dará que titulos tienes para determinar si hay circulacion de estos patógenos. cada laboratorio tiene su punto de corte pero titulos arriba de 0.3 en parvo se consideran positivos y titulos arriba de 1:100 son positivos.
Mientras te dan los resultados, vacuna a todas las marranas sin importar el estado en que se encuentren sin olvidar los verracos, cierto algunos animales pueden dejar de comer por reaccion de la vacuna pero te aseguro que esta reaccion pasa muy rápido.
Lo que estarias haciendo es que el patógeno no encuentre animales susceptibles y podras controlar mas rápidamente el problema.
Nosotros vacunamos a los 10 dias de parida la marrana y vacunamos en "sabana" parvo-erisipela cada 4 meses (en todas las granjas de asesoro).
Además debes medicar con oxitetraciclina a razon de 1200 ppm duarante 15 a 21 días tanto en alimento de gestación como en maternidad, esta medicación controlará la leptospirosis, asi mismo con esta cantidad limpiarias muy bien al pie de cria.
Saludos
Hola Jose Luis:
Me gustaría mucho comunicarme contigo ya estoy entre Cochabamba y Santa cruz asesorando a pequeños productores en monitoreo de granjas, asesoramientos nutricionales, geneticos y sobre todo en granjas ecologicas de cerdos.
Sin ningun compromiso me gustaria hablar contigo y ayudarte en lo que tengo experiencia.....
Estare en Santa Cruz de 8 al 12 de noviembre
si tienes interes me puedes contestar aqui o a mi mail gzalleslim@gmail.com
Un saludo cordial
Gonzalo Zalles hola buenas tardes Dios lo bendiga me dirijo a usted por que tengo una inquietud tengo una puerca de cría Landra y me a parido los créditos como mioma degenerados el primero se vio pero como miomas muerto y los otros an saludo así todos que puedo hacer por favor
Luis Alberto Guerra
Administrador de Empresas Agropecuarias
Doctor Gonzalo Zalles
Me desempeño como Docente Técnico Pecuario en La Institución Educativa Agrícola de Urabá, donde tenemos un proyecto de cerdo de cría. Últimamente, las cuatro cerdas que criaron presentaron entre dos y tres momias, bajaron la producción de leche y aunque se ayudó con leche preparada de vaca no alcanza un buen peso al destete.
Las camadas son entre doce y diecisiete crías. Los medicamentos que le aplico son Oxitocina 1,5 ml al momento del parto y Gluconato de Calcio 80 ml en dos días continuos después del parto, solo vacunamos contra peste porcina clásica micoplasma.
Doctor, la pregunta es. ¿Que procedimiento sanitario puedo seguir para mejorar estos factores?, cabe anotar que este problema no se presentaba anteriormente.
Estimado José Luis:
Efectivamente, la serología es una buena herramienta para saber que es lo que está afectando a tus reproductoras, solo que hay que corregir algunas cosas de los comentarios que te han hecho, la prueba que se usa generalmente para parvo es la de HI(inhibición de la hemoaglutinación) y para lepto se usa la microaglutinación en placa, algo que es muy importante es que muestrees a las cerdas al abortar y 21 días después volverlas a muestrear, si se mueven los títulos de las pruebas hacía arriba entonces en alguna prueba entonces sabrás que ese agente esta o estuvo presente, también te puedo decir que si puedes vacunar en sabana a todos tus reproductores para buscar ayudar a las que no se han infectado aunque, la mayoría de las vacunas te dan inmunidad hasta 21 a 28 días después de aplicarlas, también puedes vacunar en programa de 10 a 15 días postparto eso tu lo debes decidir, si necesitas mas información estoy a tu disposición en davisin50@hotmail.com, saludos, ha y recuerda que no solo parvo y lepto generan momias, hay otras enfermedades, manejos y agentes que pueden hacerlo también.
Luis Alberto:
Recuerda que no solo las enfermedades causan momias, en tu caso podrías checar micotoxinas, pero también hay que tomar en cuenta la capacidad uterina ya que tuviste camadas muy numerosas esto aunado a la condición física de la cerda pueden genera momias sin necesidad de que haya algún patógeno implicado, en cuanto a la pérdida de leche, bueno habría que ver si la cerda quedo algo sucia o se rasgó en el parto, en fin hay muchas cosas que pueden ser, necesitaría mas información o ver a las cerdas para decírtelo con exactitud, espero haberte ayudado con mis comentarios, saludos.
Ministerio De Asuntos Agrarios Y Produccion - Bs As
1 de noviembre de 2013
Mi sencilla opinión es para parvo seria necesario e imprescindible trazar un perfil sanitario de la base productiva a partir del cual deberíamos trazar el protocolo sanitario para parvo esto , para lepto considero que un testeo de títulos seria suficiente para indicar vacunacion. Mi percepción siempre es que cada criadero es distinto por manejo,dirección, PERSONAL ( como lo refirma el Dr. Maqueda)y posición geográfica, ademas del propietario que es muy importante.