Muchas veces el efecto de la paridad de las madres o mejor dicho la distribución de paridades de la población de madres, es difícil de evaluar ya que la seroconversion en la mayoría de las poblaciones endémicamente infectadas no es un proceso directamente relacionado con la paridad de las madres.
El muestreo de la población de madres puede ser utilizado para detectar la infección en un rebaño de madres con un 90 % de certeza estadística, para ello el tamaño de la muestra es importante (Cuadro 2).
Cuadro 2. Tamaño de muestra (n) necesario para detectar al menos 1 positivo en una población de madres cuando la prevalencia de la infección es 10 o 5%.
Adicionalmente a la detección de la infección, el monitoreo de la población de madres nos permite estimar la prevalencia (proporción) de individuos infectados en un momento dado. Nuevamente el tamaño de la muestra nos permite establecer la confiabilidad de las conclusiones que podamos obtener. Al principio de la mayoría de los brotes las prevalencias están por lo general por encima del 10% y nos permiten con un tamaño de muestra relativamente baja estimar con un nivel elevado de precisión la magnitud del problema. En general se acepta que con 40 madres muestreadas y considerando que la prevalencia real sea del 10%, podremos obtener una estimación de la proporción de animales infectados bastante aceptable entre 5 a 15 % por encima o por debajo de la prevalencia real el 80% de las veces.
Con que frecuencia se deben realizar los muestreos? Dependiendo de la necesidad de obtener información los muestreos pudieran ser realizados cada 3 a 6 meses. Cuando la prevalencia de la infección viral esta por debajo del 5 % el monitoreo de la población de madres deja de ser adecuada y la evaluación de los lechones destetados tiene mas eficacia para establecer la existencia de circulación viral en las reproductoras. En estos casos, un muestreo de las hembras cada 6 meses complementaría la información aportada por el perfil serológico de los lechones.
Cuando se están presentando casos clínicos en la población de madres (generalmente asociados con una tasa elevada de repeticiones de celo, abortos, momias, nacidos muertos, nacidos débiles y lechones con neumonía en lactancia) es un buen momento para realizar un muestreo de la población de madres que nos permita establecer la proporción de individuos susceptibles, infectados o resistentes a la infección con el virus del SRRP.
Es importante señalar que la infección viral es un proceso extremadamente dinámico y la relación de individuos susceptibles-infectados-resistentes puede verse alterado por deficiencias en las medidas de bioseguridad, o con la introducción de reemplazos susceptibles directamente en una población en donde el virus esta circulando activamente. En una granja estable, el resurgimiento de la circulación viral puede ser anticipado con este tipo de estudio serológico hasta 5 semanas antes de que los signos clínicos se presenten.
Algunos veterinarios han recomendado en Norteamérica la infección masiva y simultanea de toda la población de madres. En estos casos generalmente en un periodo que oscila entre 6 a 12 semanas, todos los individuos deberían haber superado la infección y deberían estar inmunes, lo cual solo puede ser evaluado con un muestreo serológico de la población de madres. Esto constituye una medida de muy alto riesgo y poco recomendable en nuestro país.
Interpretación de los resultados La técnica que rutinariamente hemos utilizado para la evaluación serológica contra el SRRP es la ELISA HerdCheck ® PRRS ELISA (IDEXX Laboratorios inc., Westbrook, Maine). Esta técnica reporta los resultados como una relación entre la densidad óptica de la muestra problema y la obtenida a partir del control positivo; dicho valor se expresa como valor S/P. Valores S/P iguales o mayores a 0.4 son considerados positivos a la presencia de anticuerpos contra el virus.
Al hacer una evaluación serológica de la población de madres se recomienda, clasificar los resultados en base a percentiles; es decir Por ejemplo, tiene mas significado si sabemos que el 15 % de las madres muestreadas poseían valores S/P iguales o mayores a 2.00. El Dr John Roberts de la Universidad de Carolina del Norte (USA) ha propuesto recientemente que valores S/P elevados generalmente están correlacionados con infecciones activas y recientes. Es decir una alta proporción de animales con valores S/P superiores a 2.00 debería estar indicando un rebaño de hembras endémicamente infectado con infecciones agudas recientes. Valores S/P menores a 1.00 generalmente representan niveles de anticuerpos que están en proceso de declive a consecuencia de una enfermedad previa. Animales susceptibles y convalecientes a si como animales resistentes pueden poseer valores S/P iguales o menores a 0.4 por lo que no es posible discriminar entre dichas categorías.
Distribución de frecuencias La dinámica de la infección en la población afectada puede ser evaluada más objetivamente si los resultados son presentados en forma de distribución de las frecuencias de los valores S/P obtenidos en la evaluación serológica.
El objetivo es categorizar los resultados obtenidos en un rango determinado, por ejemplo lacategoría 0.50 corresponde a todos los valores S/P comprendidos entre 0.01 y 0.50; la categoría 1.00 comprende los valores entre 0.51 y 1.00 y así sucesivamente. Estos resultados son expresados en una grafica en donde se refleja la distribución de frecuencia de los valores obtenidos que por lo general adoptan una curva en forma de campana (figura 1).
Figura 1. Distribución de frecuencias de los valores S/P de ELISA de un rebaño de hembras reproductoras.
La forma de la curva refleja el tiempo desde que la granja fue expuesta a la infección y expresa los cambios en el status inmune del rebaño. Generalmente al principio de los brotes, o cuando una gran proporción de los animales son infectados, la distribución de frecuencias adopta una curva acampanada con un pequeño pico hacia la parte derecha de la gráfica que por lo general sobrepasa el valor de 1.50. A medida que el tiempo transcurre, el pico de la curva se “mueve” hacia la izquierda por debajo del valor S/P 1.50. Simultáneamente, se observa que la variabilidad de los valores obtenidos decrece a medida que el valor máximo S/P disminuye, por lo tanto la forma acampanada de la curva se hace mas estrecha. A medida que el tiempo sigue transcurriendo, la mayoría de los valores S/P caen por debajo de la categoría 1.50. Si un brote se vuelve a presentar se observará un “aplanamiento” de la curva y se presentará una mayor dispersión de los valores S/P obtenidos a medida que el valor máximo se acerca a 3.00.
A medida que el pico de la curva está más desplazado hacia la izquierda, se puede interpretar que la mayoría de los animales evaluados poseen una pobre inmunidad y son susceptibles o están en plena fase aguda de la infección.
Por lo general se acepta que la mayoría de los cerdos susceptibles poseen valores S/P iguales o menores a 0.50 (Roberts, 1997). Cerdos con valores S/P mayores a 2.00 están por lo general en la fase aguda de la infección y son excretadores del virus.
Experiencias en Nuestro Laboratorio Tradicionalmente, cuando se queria conocer el status inmune de una granja frente al virus del PRRS decidiamos evaluar nuestro rebano de lechones en primera instancia. De esta manera, se recomendaba tomar 10 muestras de sangre por semana de edad a partir de la tercera semana de vida, y al momento de interpretar los resultados arrojados por dicho muestreo, se consideraba el porcentaje de animales positivos en cada una de las semanas, para finalmente poder estimar el comportamiento del virus y determinar cual era el momento de infeccion de los cerdos, es decir, el momento en el que estaban siendo expuestos al virus.
Sin embargo, hoy en dia se conoce que existen nuevas estrategias para la evaluacion de nuestras granjas que arrojan resultados mucho mas certeros y que nos permiten conocer con mas claridad la situacion de nuestro rebano. Es por esta razon que decidimos establecer un estudio comparativo entre la interpretacion de resultados en base a porcentaje de positividad y la distribucion de frecuencia.
* Recoleccion de las Muestras.
Para este estudio se evaluo la granja A de la siguiente manera: Se realizaron dos muestreos el primero en Julio del 2004 y el segundo en Enero del 2005, con un intervalo de seis meses entre cada uno.
* Interpretacion de Resultados.
1.- Evaluacion de Lechones:2.- Evaluacion en Cerdas:Distribucion de Frecuencia: Al evaluar los graficos de distribucion de frecuencia podemos evidenciar que la mayor proporcion de la poblacion evaluada (mas del 50% en todos los casos) poseen valores S/P menores o iguales a 0.5 lo cual se corresponde con animales resistentes, convalescientes o susceptibles a la infeccion con el virus del PRRS, tambien observamos que existen animales con valores S/P superiores a 2.0, indicando que los mismos cursan una infeccion reciente pudiendo encontrarse en fase de excresion del virus. En lineas generales se puede senalar que la mayor proporcion de la poblacion se distribuye hacia el lado izquierdo de la grafica (tomando como punto de referencia el valor S/P 1.5), siendo esto indicativo de que la misma experimenta el inicio o final de un brote.
Porcentaje de Positividad: Si decidieramos evauar el rebano considerando unicamente el porcentaje de positivos por semana de edad, podriamos estimar que los lechones se infectan con el virus entre las semanas 6-8, momento a partir del cual se experimenta un muy alto porcentaje de cerdos positivos (80-100%), pudiendo pensarse que la granja se encuentra atravesando un brote en su fase aguda.
Conclusiones