Introducción.
El nivel mínimo recomendado de Vitamina E (ViE) es de 34 UI/kg1 , pero en mayor densidad es un potente antioxidante implicado al sistema inmune, con efectos en la calidad de carne que dependen de su dosificación y de la concentración lograda en el músculo2, 3 . Los factores que pueden alterar el color de la carne son el pH, régimen de temperatura, oxidación e iluminación, variables que frecuentemente se descuidan, complicando la apreciación de los beneficios de ViE, particularmente el color4 . Un aporte suficiente podría ayudar en un ambiente endógeno pro-oxidante y permitir la expresión del crecimiento5 con un impacto positivo en calidad de carne.
Material y métodos.
Con los datos de 200 cerdos (80 hembras y 120 machos castrados) de la misma progenie, peso inicial de 98.9±9.72 kg y alimentados con las dietas experimentales entre 28 y 42d, se aplicaron técnicas del metanálisis (Proc Mixed, SAS, V 9.3), para estudiar los efectos de Tratamiento (Trt) sobre sexo y proceso (temperatura de la canal, 24h). Los Trt fueron los niveles de ViE (0, 30, 110 y 300 mg/kg), a partir de Rovimix E-50 Adsorbate (DSM Nutritional Products México), impuestos sobre una dieta basal: sorgo, aceite de canola (4%), pastas de soya y de canola, con clorhidrato de ractopamina (0.05%, Paylean®, Elanco México).
Los cerdos se alimentaron a saciedad y se midió el consumo diario de alimento (CDA), la ganancia diaria de peso (GDP) y la eficiencia alimenticia (EA). Al final se midió la profundidad de grasa (PG) y del músculo largo dorsal (PM) al nivel de la 10a y última costillas, para calcular el tejido magro libre de grasa (TMLG)5 . Con un ayuno de 20h, los cerdos fueron sacrificados y se evaluaron parámetros de calidad en la carne del lomo entre la 10a y 12a a las 24h pos-mortem. Para los datos de calidad de carne se usó la temperatura (T) como covariable independiente en el Modelo y se presentan las medias de mínimos cuadrados y la desviación estándar como la raíz cuadrada del cuadrado medio del error (DE).
Resultados y discusión.
Los efectos de sexo fueron los esperados para CDA, GDP, EA, PG y TMLG (P<0.05). Los consumos estimados de ViE fueron: 0 < 20; 30 = 97.4; 110 = 336.2 y 300 mg/kg = 906.8 mg/d. La adición de ViE influyó (P<0.01) en la GDP (ViE 0, 0.90 vs. ViE>30, 1.09 kg/d, DE=0.203) y EA (ViE 0, 0.31 vs. ViE>30, 0.35 kg, DE=0.049). La temperatura final de la canal (24h) fue alta, 9.5±1.54°C y se notaron efectos positivos de ViE a partir de 110 mg ViE (P<0.01): pH, 5.46 vs. 5.55, DE=0.094; color subjetivo, 2.77 vs. 3.02 (110) y 3.29 (300), DE=0.573. Con HunterLab MiniScan EZ a D65/10º, mejoraron los parámetros a* (5.32 vs. 5.70, DE=0.536) y b* (14 vs. 13.40, DE=0.624).
Se mejoró la pérdida de agua por goteo, 3.7 vs. 2.6, DE=1.02% y la hidratación (16 vs 23, DE=5.58%), al tiempo que la oxidación lipídica por TBARS (1.43 vs. 1.2, DE=0.199 mgMDA/kg) y el poder antioxidante reductor de Fe2+ por FRAP (4.55 vs. 5.25, DE=0.891mg equivalentes de Trolox/g) fueron mejores cuando ViE > 110.
Conclusiones. La ViE en consumos cercanos a 100 mg/d y mayores a 300 mg/d protegen la productividad de cerdos y la calidad de la carne.
Implicaciones. Deben ponderarse las dosis de ViE en situaciones pro-oxidantes.
Referencias:
- NRC 2012. Nutr. Req. Swine. NAS, NAP.
- Sales y Koukolová. 2011. J. Anim. Sci. 89:2836-2848;
- Kim et al. 2015. Meat. Sci. 110:270-277.
- Trefan et al. 2010. Arch. Tierz. 53:564-577.
- Cisneros et al. 1996. J. Anim. Sci. 74:2566–2576. 5Prévéraud et al. 2015. J. Anim. Sci. 93:1177-1186.
Palabras clave. Vitamina E, calidad de carne, cerdos.