Explorar

Anunciar en Engormix

La fertilidad del suelo

Publicado: 17 de mayo de 2017
Resumen
Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro...
Temas relacionados:
Autores:
Leonardo Sáenz López
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Castro
18 de septiembre de 2024
La fertilidad integral del suelo como referente básico de la sostenibilidad en paises de América latina. les invitamos a observar nuestra ponencia y comentar estos avances en el conocimiento. El enlace es: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN ÁREAS DE CULTIVOS DE BANANO: https://www.youtube.com/watch?v=YZ1k4zA6fY4&t=26s
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
18 de septiembre de 2024
Hola estimados foristas, para mi es un privilegio que unas notas y una idea sobre la fertilidad del suelo se haya convertido en un foro abierto con tan amplia participacion
No creo que ni el tema, ni lo abierto del foro den para ataques personales o tratar de imponer ideas de una manera que no sea la argumentacion y el rigor cientifico.
En esencia podemos tener diferentes maneras de observar el mundo o de aproximarnos a lo correcto, pero en esencia las bases con fundamento, el rigor cientifico y la capacidad de integrar el conocimiento como herramienta a nuestras acciones son lo mas importante para que resultado de ello haya resultados positivos
Dejo este pensamiento de mi autoria como una señal de que es lo que realmente trato de sembrar y aportar desde mi trabajo como ingeniero agronomo:
La sostenibilidad del Sector Agropecuario en América Latina está directamente
relacionada con un entorno ambiental que debe ser preservado y fortalecido.
Nuestra responsabilidad está en el impulso de métodos de producción que cuenten con herramientas que respeten la diversidad , los ciclos naturales de los nutrientes, prevengan la compactación del suelo y no contaminen las fuentes de agua
Ing. Leonardo Sáenz López
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
19 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López
Totalmente de acuerdo con los dos últimos comentarios, en varias oportunidades desde que ingrese al foro he solicitado a quienes lo promueven una regulación sobre la actuación de algunos participantes. He recibido groserías sin sentido, nunca defendiendo su propuestas profesionales sobre el tema en discuisón sino ataques personales. En este caso traté de servirle a un compañero que planteó una pregunta del Carbono 60. Trate de informarle, lo hice con gusto y con fundamento científico, ustedes pueden revisar lo que sucedió, nunca existió una respuesta acorde con lo solicitado por el interesado, otro participante interfirió sin fundamento solo criticando y cuestionando con ocurrencias. Ejemplo: el compañero pregunto por el Carbono 60, trate de explicarlo lo más fácil. Después de varias respuestas no científicas, ni de parte del interesado decidí finalizar la participación. Si se habla del C 60, que tiene ver las Malvinas, una Asociación y una Dra.? Ofrezco mis disculpas a los afectados
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
19 de septiembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Y no le gusto a pesar de ser lo mismo
Recomendar
Responder
Luis Ernesto Barrera Garavito
Universidad Galileo
Universidad Galileo
19 de septiembre de 2024
Estoy de acuerdo con su opinión Señor ingeniero Sáenz, quisiera agregar al foro la aplicación de silicio al suelo como otro elemento natural.
Tengo una plantación de aguacate y los resultados han sido excelentes.
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
19 de septiembre de 2024
@Luis Ernesto Barrera Garavito Efectivamente en el caso del Silicio he trabajado desarrollando productos con base en Silicio, normalmente se encuentran como silicatos, pero debemos entender que la única manera de que sean bio disponibles es en su presentación como Ácido ortosilicico (Si(OH) 4), en cuanto a calidades solo existe un laboratorio con el equipo y la metodología para determinar la biodisponibilidad del Silicio en sus fuentes y es el Laboratorio Thornton en Florida, USA
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López

Con el único fin de aportar una mayor información sobre el Silicio ante la consulta de un miembro del foro, me permito transcribirles alguna información tomada de un reciente libro publicado por el Ing. Guy Sela, titulado Fertilización y Riego, Teoría y Mejores Prácticas. Dice el autor: «Después del Oxígeno, el Silicio (Si) es el elemento más abundante de la corteza terrestre y, es un componente de la mayoría de los minerales. En la solución del suelo el Si está presente principalmente como ácido silícico monomérico (H4Si4), que es también la forma en que es absorbido por las plantas. El tejido vegetal contiene Si, la concentración del Si varía considerablemente entre las especies de plantas, oscilando entre el 0.1% y el 10% en basa a suelo seco. El Si es un elemento esencial para as plantas. Las deficiencias de Si pueden causar diversas anomalías en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, no se ha reconocido como un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas, principalmente porque no interviene en el metabolismo de la planta. Actualmente se conocen varios beneficios del Si para las plantas. Estos benéficos del Si varían entre las especies de plantas y se expresan principalmente en condiciones de estrés. Dichos beneficios incluyen:
Mayor resistencia a plagas y enfermedades
Aumento de la fotosíntesis
Alivio de la toxicidad por métales pesados
Mejor equilibrio de nutrientes
Mayor tolerancia a la sequía y las heladas.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de enfermedades que se suprimen o tienen una gravedad reducida cuando se aplica Si.
Tizón del arroz (Magnaporthe grisea)
Marchitez por Fusarium en banano (no cita el nombre científico)
Oidido en cebada (no cita el nombre científico)
Podredumbre rosa en Melón (no cita el nombre científico)
Pythium en pepino (no cita el nombre científico)
Pyricularia grisea en raigrás
Antracnosis y mancha angular del frijol
Oídio en uvas
Se puede aplicar el Si al suelo o mediante aplicaciones foliares. Se ha informado que las aplicaciones foliares son efectivas contra el Oidido en varios cultivos.
El Si potencia los mecanismos de defensa natural frente a plagas, ya sea defensa directa o defensa indirecta. En estrés hídrico, la acumulación de Si debajo de la cuticula reduce la tasa transpiración. Esto puede resultar en una mayor tolerancia a las plantas en condiciones de sequía. Hay otros factores de riesgo de las plantas a condiciones adversas que pueden ser disminuidas por la aplicación de Si»
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
23 de septiembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano
Ácido Ortosilícico o ácido silícico monomérico (H4SiO4 o Si(OH)4) es la forma activa del silicio en el suelo y en el tejido vegetal. Cualquier fuente de silicio comercial debe tener la capacidad de aportarlo al suelo o a la planta en concentraciones que permitan expresar sus efectos en la nutrición de las plantas. En ese sentido cobran importancia la Wollastonita (Metasilicato de Calcio) y la Antigorita (Silicato de Magnesio) que tienen esa capacidad. Otras fuentes de silicatos tipo serpentinas como la Lizardita y el Crisotilo tienen limitaciones para ese aporte.
De acuerdo con nuestra experiencia, es más valioso aplicarlo por vía edáfica, ya que puede ejercer una serie de funciones importantes en el suelo, como la captura de carbono, el acomplejamiento y neutralización de aluminio en suelos ácidos, y la potencialización de la asimilación de los nutrientes, en general. Mientras que las aplicaciones foliares son útiles desde el punto de vista de la sanidad vegetal, como elemento protector que puede inducir resistencia a plagas y enfermedades. Además, se conoce que su movimiento en las plantas es sólo acropétalo, vía xilema, y que por floema no se mueve la molécula, no tiene movimiento basipétalo, por lo tanto no se retransloca cuando se aplica foliarmente.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de septiembre de 2024
@Francisco Restrepo me gustaría conocer la fuente del comentario. Si fuera posible
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
23 de septiembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano conozco personalmente el Ing. Francisco Restrepo Msc, quien es una autoridad en el manejo del suelo en tropico y ha manejado fuentes de silicio en Colombia y los demas paises del tropico americano, su experiencia y sus traabajos en varios paises, algunos de ellos estve involucrado personalmente han demostrado que es la manera en que el Silio es biodisponible
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López
Buenas tardes Leonardo hice la consulta no por dudar de la persona autora, sino por si es de algún texto que se pueda adquirir en librería o por Internet para uso personal en cuanto a consultas. Disculpas si me mal interpretaron.
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
23 de septiembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano tranquilo, Francisco tiene muchos documentos publiados, espero que el te contacte y te los haga disponibles.
Es no solo un excelente profesional sino una excelente persona
Saludos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López
Buenas noches
Leonardo, quiero aclararte que en ningún momento he dudado del señor Restrepo. Pasa lo siguiente, hace unos días la prensa informo sobre el fallecimiento de un minero que estuvo bloqueado en una mina por algunos días junto a otros compañeros de trabajo, se mencionó en el comentario que los gases emitidos por minerales (incluido el Silicio) en la mina le habían provocado una enfermedad respiratoria denominada Silicosis, producida por la emisión de vapores y polvos de derivados de la Silice.
Durante mis años de estudiante y 37 años de laborar como agrónomo no había escuchado tanta información sobre el Silicio. Muchos cursos, capacitaciones, manejo de varios cultivos no se mencionaba este elemento con tanta importancia. De esta situación empecé a revisar literatura y he encontrado alguna información importante. Tengo un texto de Dr Rolando Castillo Muñoz, denominado Atlas Geoquímico de Costa Rica, recién publicado, muy interesante al respecto. De lo leído al momento se menciona alguna prevención en el uso y manejo de este elemento por motivos de salud. Aclaro lo anterior para evitar malas interpretaciones. Gracias por la atención
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
24 de septiembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano claro que sí. Hay mucha documentación al respecto. Aquí relaciono algunos autores:
Datnoff et al, 2013. Ma et al. 2006; Datnoff et al., 1991; Wang et al. Horticulture Research (2021); Zellner et al. (2021) ...
A Review of Silicon in Soils and Plants and Its Role in US Agriculture: History and Future Perspectives. Brenda S. Tubana,1 Tapasya Babu,2 and Lawrence E. Datnoff 3.
A Review on Si Uptake and Transport System. Harmanjit Kaur and Maria Greger * Department of Ecology, Environment and Plant Sciences Stockholm University, 10691 Stockholm, Sweden;
Wang et al. Horticulture Research (2021)
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
24 de septiembre de 2024
Muchas gracias @Leonardo Sáenz López por tu concepto.
Ya le he enviado respuesta al Dr. Castro, con algunas referencias al respecto. Igualmente si requieren más documentación, con mucho les puedo compartir algo de mi biblioteca.
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
24 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López Muchas gracias!
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
24 de septiembre de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Cordial saludo,
Usted "puso el dedo en la llaga" como decimos coloquialmente en mi tierra, Medellín, Colombia. Por esa razón en mi primer comentario mencionaba lo importante que es la fuente del silicio que se utilice. La dificultad radica en que los minerales de serpentina, que son silicatos de magnesio, se presentan en distintas formaciones. Una de ellas es un filosilicato denominado "Crisotilo" o "Amianto blanco" o "asbesto", cuyas microfibrillas enrolladas pueden ser precursoras de cáncer, ya que al dispersarse en el aire pueden ser aspiradas por el organismo, causando la "silicosis" que usted menciona. Pero a diferencia del Crisotilo, otras formaciones generadas con altas temperaturas (Geotérmicas), presentan media a alta solubilidad del ácido ortosilícico y del magnesio que contienen, sin riesgos para la salud humana y animal. Tal es el caso de la ANTIGORITA, que es un mineral libre de asbesto que se utiliza como fertilizante natural para aportar magnesio y silicio al suelo, aprobado por el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), comité 073, (NTC4801) como fuente de estos elementos.
Uno de los problemas que se tienen con las fuentes de silicio, es que este elemento es muy abundante en la corteza terrestre, y que más del 90% de los minerales del suelo lo contienen, pero en formas inertes, como el Cuarzo, los feldespatos, etc. El asunto crítico es que la forma activa del silicio es como ácido ortosilícico (H4SiO4, o Si(OH)4) y sólo algunos minerales tienen la capacidad de aportarlo. Y por otro lado, como este ácido es muy soluble, fácilmente es lavado de nuestros suelos tropicales, generando deterioro físico-químico del suelo, y por eso es conveniente y necesario aportarlo para restaurar o regenerar los suelos "des-silicados" que generalmente corresponden a suelos des-basificados.
Si se requiere mayor ilustración e información, con mucho gusto.
Francisco Restrepo Higuita,
Consultor suelos y nutrición vegetal.
Recomendar
Responder
Francisco Restrepo
24 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López cordial saludo.
Realmente existen varios laboratorios de suelos con distintas metodologías para la determinación de silicio total y de silicio soluble. Hace algunos años se compartió la metodología con el laboratorio de la UCR y varios laboratorios de Colombia, México, Perú, Chile y Ecuador. Son las mismas metodologías que utiliza Thornton en La Florida. El asunto es que no son los análisis rutinarios que se realizan en los laboratorios, pero si se solicita su determinación, se puede hacer; el Si total se extrae con ácido clorhídrico, y el Si soluble se puede hacer en agua (Método de 5 días), o en cloruro de calcio, o en ácido cítrico 2% o en ácido acético 0,5M; este último es el método más comúnmente recomendado y es aprobado en Colombia por el ICONTEC.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de septiembre de 2024
@Francisco Restrepo Muchas gracias por la información.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de septiembre de 2024
@Francisco Restrepo Muchas gracias señor Restrepo, le agradezco su información.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
19 de septiembre de 2024
Gracias mi estimado Leonardo. Efectivamente lo q se indica en este foro es q debe ser encaminada a una agricultura Regenerativa en donde se busque siempre un equilibrio en todas las partes q conforman un cultivo determinado pensando en utilizar menos productos químicos y plaguicidas y más bien utilizar recursos q nos provee la misma naturaleza. El entorno debe ser ecológico pensando en cuidar el medio ambiente, los ecosistemas , el suelo mediante aplicaciones de materia orgánica y disminuir los fertilizantes, los controles de plagas y enfermedades con productos biológicos y con menos químicos y utilización de sombra en cultivos q lo requieran. Nuestro problema es tratar de atenuar el cambio climático q no se detiene. En fin son muchas las cosas y aportes q debemos hacerlos para mitigar estos factores adversos
Como lo manifiesta cada forista tiene sus propios criterios y razones para poder participar y opinar y así evitar ataques de ciertas personas q lo q desean son más bien dividir el grupo o tema q se está tratando
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
24 de septiembre de 2024
Que grato que la discusión discurra por el aporte y el mejoramiento profesional.
Yo estuve en Costa Rica en una charla del Dr. Datnoff y es una bíblia en el estudio del Silicio
Gracias estimados Oscar Castro y Francisco Restrepo, un abrazo
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de septiembre de 2024
@Leonardo Sáenz López Es gusto compartir experiencias
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de septiembre de 2024
Costa Rica: Industria agroquímica redujo en un 95% las dosis de ingredientes activos aplicados a cultivos
25 septiembre 2024
Costa Rica Más Noticias

En la última década, la industria agroquímica ha reducido hasta en un 95% en promedio las dosis de ingredientes activos aplicados a los cultivos, con el desarrollo de nuevas moléculas que son más efectivas y tienen un menor impacto en la salud y el medio ambiente, informó la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola.
Así lo asegura Carlos Hidalgo, experto en Asuntos Regulatorios de Productos Fitosanitarios, quién además explicó que, en comparación a la década de los 50, donde el perfil de eficacia de los productos requería dosis de entre 1,200 y 2,400 gramos de ingrediente activo por hectárea, los productos actuales son efectivos a dosis que varían entre 10 y 100 gramos por la misma unidad de superficie.
“La industria de Investigación y Desarrollo aplica los últimos avances tecnológicos que se vienen dando en el mundo en las áreas de la biología, la genética, la química, entre otras, lo que le ha permitido desarrollar nuevas moléculas cada vez más efectivas y selectivas a las plagas agrícolas y con mucho menor impacto en la salud de las personas, los animales y el ambiente en general”, mencionó Hidalgo en una nota de prensa emitida por la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola.
En el desarrollo de cada nuevo ingrediente activo (IA), el experto afirma que se invierten alrededor de 12 años de investigación y más de $300 millones, en cumplimiento de los altos estándares que aseguran eficacia y seguridad, solicitados por parte de agencias regulatorias internacionales.
Muchas de estas novedosas fórmulas son efectivas a dosis muy bajas, se degradan rápidamente, dejan menos residuos en el ambiente y tienen efecto más selectivo sobre las plagas, con muy bajo o nulo efecto sobre organismos benéficos, los animales y el hombre.
En el caso de los productos genéricos, que representan la mayor parte de los insumos disponibles en el mercado, estos también deben demostrar su eficacia y seguridad, muchos de estos productos son fundamentales para la producción agropecuaria, ya que complementan y refuerzan la acción de las moléculas innovadoras en el control de plagas.
Además, la industria genérica ha innovado en moléculas genéricas al desarrollar nuevas formulaciones que son más eficaces y presentan mejores perfiles toxicológicos y ambientales.
A pesar de la efectividad y menor impacto ambiental que ambas industrias han desarrollado, Hidalgo enfatiza que el uso de estos productos debe estar acompañado de prácticas agrícolas responsables por parte de los agricultores para minimizar cualquier daño colateral.
“En ese contexto, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son cruciales, incluso con productos innovadores, ya que, aunque el avance tecnológico los favorece, su impacto ambiental se reduce aún más cuando se aplica junto con prácticas responsables. Es vital que esta innovación vaya de la mano con una aplicación adecuada, siguiendo cada una de las instrucciones que se detallan en las etiquetas y panfletos de los productos, para proteger el entorno y asegurar un futuro agrícola equilibrado", señala Hidalgo.
No obstante, Costa Rica aún no dispone de todos los productos desarrollados en el mundo en las últimas dos décadas, ya que uno de los principales retos que enfrenta el país en términos de innovación agrícola, es la falta de claridad en la implementación del marco regulatorio actual, que facilite el acceso a estas soluciones.
“Esta situación le resta competitividad a la actividad agrícola del país en términos de eficacia y manejo ambiental, al no tener las innovaciones que actualmente disponen los países desarrollados e, incluso, algunos de nuestros vecinos. Esto fomenta el contrabando, y como consecuencia, se pierde el acompañamiento para el manejo adecuado de estos productos, al no comercializarse mediante los canales formales del país” explica el experto.
A pesar de los avances, tanto en empresas de Investigación y Desarrollo como en la industria genérica, el número de compañías que introducen nuevas moléculas al mercado ha disminuido, mientras que los desafíos regulatorios continúan en aumento, haciendo el proceso cada vez más complejo.
"La innovación tecnológica no es suficiente si no está al alcance de los agricultores y productores", puntualiza Hidalgo.
Tomado de; Portalfruticola https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/09/25/costa-rica-industria-agroquimica-redujo-en-un-95-las-dosis-de-ingredientes-activos-aplicados-a-cultivos/
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América