Rendimiento de cultivos oleaginosos por hectarea aptos para biodiesel
Publicado:3 de agosto de 2006
Resumen
Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son :
- Soja (Glicine max): 420 litros
- Arroz (Oriza sativa): 770 litros
- Tung (Aleurites...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Adolfo Tenorio Poveda
8 de octubre de 2006
Señores, les informo que en Zaire han colocado una planta para producción de biodiesel de jatropa, con un presupuesto de USD$ 16 millones de dólares. Qué bueno que en nuestro país pudiéramos avanzar al respecto. Les informo o recuerdo que el congreso de la república hay un proyecto de ley sobre biocombustibles de cualquier vegetal, y donde hay exenciones tributarias a los que produzcan biodiesel.
Recomendar
Responder
Alejandro Crespo
19 de octubre de 2006
Alguien ha logrado definir los niveles de rendimiento de Jatropha durante los primeros 5 años? La literatura da rangos muy grandes que hacen difícil un estudio de factibilidad. Parece que en India están sembrando 2500 palos por hectárea, y lo que he visto es que el rendimiento anda por 1600 litros por año por ha. Alguien puede confirmar esto? Gracias de antemano.
Recomendar
Responder
Amury
19 de octubre de 2006
En un principio tendrás que realizar el estudio poniendo los cinco años como inversión, y extender el tiempo de recuperación de capital. Además, la otra pregunta sería ¿cuál sería la real vida útil en nuestros climas de la plantación?
Recomendar
Responder
William Salas
20 de octubre de 2006
Ing. Adolfo Tenorio Poveda, He tratado de localizar su proyecto en la CVC, pero no me dieron información acerca de él. Me enviaron al CIPAV, y tampoco tienen conocimiento de este proyecto. Podría usted ser más claro con el nombre del proyecto y la ubicación de éste. Si usted desea comunicarse conmigo, hágalo a la UAO, y por favor pregunte por la Dra Luz Marina Florez, ella es la jefe del área de biocombustilbles.
Gracias.
Señor Alejandro de Costa Rica:
poseo documentación de primera mano de las experiencias en India con Jatropha, el informe alemán http://www.uni-hohenheim.de/i3ve/00068900/307468041.htm, da como resultado sólo 1.800 Kg/ha de SEMILLAS, no aceite, pero cultivados en los que ellos llaman waste land, o sea, y supongo, tierras con niveles de nutrientes debajo de críticos (N,P,K). Tengo entendido que en el malogrado proyecto nicaragüense se pudo obtener, en tierras de origen volcánico y con riego y cuidados culturales óptimos, 5000 Kg de semillas/Ha. En este último caso me pregunto si tiene sentido usar esas tierras para jatropha pudiendo utilizarlas para otros cultivos mucho más rentables en esas condiciones.
He investigado desde hace varios años muchos cultivos alternativos y veo que en la mayoría de ellos los rendimientos están muy exagerados o son teóricos, además de que en muchos casos es técnicamente (por no hablar económicamente) imposible su conversión a biodiesel (caso tártago, mamona, higuerilla, ricino), tung (aleurites fordii, lino). Se ha puesto a pensar el costo de cosecha de jatropha, se debe cosechar como el café, qué cantidad de semillas/hora podría una persona recoger de ese modo?
Mi opinión es que jatropha sólo puede ser factible allí donde realmente no es posible otra oleaginosa por las condiciones climáticas o de suelo, condiciones que se dan muy poco en América.
En Centroamérica dado su clima, sería mucho más rentable la plantación de Acrocomia aculeata (el 2do rubro de la lista, llamada allí coyol) que Jatropha, pues es mucho más rústica que la palma aceitera y funciona bien con 900 mm anuales de lluvia, pudiendo dar entre 12 hasta 30 ton de frutos/ha (depende del suelo) proporcionando 6 subproductos útiles (2 aceites, 2 tipos de expelleres comestibles (animal y ser humano) y 2 tipos de cascarillas en reemplazo de la leña). Se pueden cultivar otros rubros de sustento debajo de la plantación, no necesita podarse y la recolección es mucho más rápida que jatropha. Sus frutos son comestibles para el ser humano y los animales. Entiendo que Uds allí poseen una variedad en su zona (Acrocomia vinífera?). Su única desventaja es que tarda entre 4 y 5 años en fructificar, aunque su vida útil comprobada es de 70 o más años. Además ya existe experiencia industrial comprobada en extracción de aceites y su conversión a biodiesel. Puede ver más datos en wikipedia en español.
El rubro alternativo más rentable no es el que da más aceite por Ha, sino el que da más subproductos útiles comercializables en eso las palmeras llevan mucha ventaja a las euphorbiáceas.
Saludos,
Ing. Eduardo Bohn
Obligado, Paraguay
Recomendar
Responder
Amaury Puello Jay
20 de octubre de 2006
Dr. Eduardo Bohn,
yo si me he puesto a pensar el costo de recolección hombre/ha, y en verdad es muy alto en comparación con la de la palma, pero también me he puesto a pensar cuál ha sido el impacto socio económico de los cutivos de palma en nuestros países, por ejemplo, los cultivos de palma, está demostrado que generan el mismo efecto de las explotaciones petrolíferas en una zona (sólo se benefician los dueños), donde el impacto de generación de ingresos a los campesinos de una zona son mas bajos y los niveles de pobreza y/o miseria aumentan en la población campesina, etc. A mí me ha gustado la idea de cultivos como la jatropha porque permite la intrusión de los campesinos con poca tierra al negocio de la producción del biodisel, llegando en algunos casos a poder permitirle a ellos mismos la extracción del aceite, y así vender el aceite y no la semilla (valor agregado en la fuente), y porque no poner montar pequeñas plantas a nivel de las asociaciones y no grandes megaproyectos inalcanzables para la gente pobre en el campo. Le recuerdo que en el caso de la jatropha en México reportan la existencia de variedades silvestres comestibles.
Gracias por la información es muy buena.
Recomendar
Responder
William Salas
21 de octubre de 2006
Ing. Eduardo Bohn,
Me parece muy interesante lo que usted comenta en su intervención y lógicamente estoy de acuerdo con ello. Podría usted enviarme más información acerca de la Acrocomía aculeata, pues la verdad me interesaría mucho, implementar algunos cultivos pilotos en el litoral pacífico colombiano. Actualmente estamos llevando a cabo un proyecto para cultivar Jatropha, y nos gustaría también hacer otro con esta variedad de Acrocomía.
Podría usted decirme donde puedo hallar semillas, también podría decirme qué tiempo tarda ésta en crecer y estabilizar la producción, puesto que uno de los mayores inconvenientes de estas plantas es el tiempo de maduración. Además tiene usted información acerca de las características técnicas del biodiesel obtenido de esta palmera.
Muchas gracias. Si desea contactarme, puede buscar a mi compañera de investigación, la Dra Luz Marina Florez en la página web de la universidad autónoma de occidente.
Recomendar
Responder
Alejandro Crespo
21 de octubre de 2006
Eduardo: muchas gracias por la información, el artículo que me recomendó tiene información muy valiosa para mi análisis. En cuanto al uso del Coyol, mi primera impresión es que la inversión inicial es muy grande y que es un monocultivo con un impacto muy negativo en los suelos. Sin embargo, los costos de inversión y recuperación de suelos puede que sean más rentables con menores costos de recolección y una vida útil más larga; definitivamente lo voy a tomar en consideración - Gracias.
Amaury: estoy de acuerdo con su comentario del impacto social negativo de la palma. Sin embargo, si no me equivoco (uds me pueden corregir si estoy equivocado), los reactores de biodiesel no son específicos a un tipo de aceite, cierto? De modo que se podrían montar los dos modelos paralelamente: siembras grandes de Coyol y pequeños productores de Jatropha. Ambos pueden suplir a una compañía central que hace el biodiesel. Le suena viable eso? Me interesa enormemente el impacto social así que valoro su retroalimentación. Gracias de antemano.
Recomendar
Responder
William Salas
22 de octubre de 2006
FATIMA:
Te cuento que hasta ahora nadie ha dicho la última palabra con respecto a la manera como se debe obtener el biodiesel. Hay muchas técnicas entre ellas: método ácido - base, hidrólisis, mediante uso de sólidos nanométricos, transesterificación, etc. El más popular de todos y el que están usando la mayoría, por no decir que todas las plantas de producción de biodiesel en el mundo es la transesterificación. El método no es muy complicado describirlo, pero si es un poco largo y no te sería util lo que aquí te explicaría. Te recomiendo que busques en esta dirección de internet: http://journeytoforever.org/biodiesel_make.html ; allí hallarás una manera muy descriptiva sobre cómo elaborar biodisel por medio de transesterificación y otros métodos. Pero te advierto, debes tener en cuenta que lo difícil no es producir biodiesel, lo difícil es lavarlo, o sea, minimizar la cantidad de alcohol y reactivo residual presente en el diesel justo después de que han ocurrido las reacciones de esterificación. Además de este inconveniente hay otro, es secarlo porque debes dejar el producto final con la mínima presencia de agua de acuerdo a las normas internacionales, esto debe ser menor al 0.04.
También debes tener en cuenta que aceite o aceites serán usados en la planta que están diseñando, porque algunos requieren algunas máquinas especiales para algunos procesos como en el caso de la higuerilla para lavarla y secarla. En el caso del aceite de palma se necesita un proceso adicional que es para bajar su punto de fluidez. No hemos trabajado con otros aceites, así que no conozco otros inconvenientes por experiencia propia, probablemente los demás los tengan, pero te recomiendo que investigues sus problemas. Además busca en internet las normas que debes tener en cuenta para producir biodiesel, para motores europeos son las DIN 14214, y para los motores americanos son las ASME 6157 o ASME 6751, no lo recuerdo en este momento, pero debes tenerlas en cuenta para caracterizar tu biodiesel y ver si se puede usar en los vehículos de tu país.
Si deseas comunicarte con nosotros, puedes hacerlo por medio de la página web de la universidad autónoma de occidente en Colombia, y allí hallarás el link de Luz Marina Florez, quien es la persona que está dirigiendo nuestro proyecto de investigación.
Buena suerte.
William Salas
Recomendar
Responder
William Salas
22 de octubre de 2006
FATIMA:
Olvidé recomendarte un documento PDF que hallas fácilmente a través de http://journeytoforever.org/biodiesel_make.html. En esta página busca al Ing. Jorge A Hilbet; en este documento hallaras todo lo que debes saber hacerca de la transesterificación a gran escala.
Suerte.
Recomendar
Responder
Carlos Lexutt
13 de noviembre de 2006
Estimados Señores,
Más que responder, tengo una duda respecto al arbusto de Jatropha; esta arbórea se da en zonas climáticas que su pluviometría varía entre 60mm y 150mm.? Porque tengo una extensión en el norte de Chile, que son 1000 ha. que no crece nada, y dado que este arbusto milagroso que crece de la nada y da frutos de igual manera, me parecería interesante si resulta.
Atento a vuestros comentarios.
Atte,
Carlos Lexutt
Recomendar
Responder
luciano Salgueira
25 de noviembre de 2006
Antes que nada, muchas gracias por toda la información que se ha publicado en este foro.
Estoy investigando sobre la producción de Jatropha Curcas en la provincia de Chaco – Argentina, y realmente estoy con una gran incertidumbre respecto a la recolección de los frutos. Tengo entendido, según he leído en un articulo, que por ha se obtienen 12 toneladas de frutos, de los cuales sólo 4,5 son de semilla, la cual es la que contiene un 38 de aceite.
Teniendo en cuenta estos valores, que la recolección es manual y que no se obtiene otro subproducto por su alto grado de toxicidad, considero muy poco probable que el negocio sea rentable.
Si alguien posee información sobre los procesos de recolección, agradecería que los haga llegar o los comente por este medio.
Saludos.
Recomendar
Responder
Fernanda Zalazar
3 de diciembre de 2006
En primer lugar hola a todos.
Estoy muy interesada con el asunto de los tiempos térmicos para Jatropha curcas, es posible que alguien tenga alguna idea de esto? O es como imagino y esta información no la tiene nadie porque no se sabe mucho? No es considerado este tema importante para el desarrollo de la planta de sus distintas etapas vegetativas?
Pero por lo menos si es así precisaría la fecha de siembra acá en argentina, lo mas preciso que tengan según zona.
Y por supuesto que esta información seria igualmente importante si podría ser del resto de los cultivos para Biodisel, como ricinos, palma, coco, etc.
El foro esta muy bueno la verdad vale la pena leerlo.
Desde ya muchas GRACIAS
Rendimiento de aceite de oleaginosas:
En numerosos articulos incluso cientificos generalmente se habla de rendimiento de aceite por hectarea. Este es un valor muy relativo ya que depende de numeros factores y es muy variable. Por esta razon , a mi juicio lo correcto es informar del rendimiento de aceite por peso, por ejemplo por tonelada de semilla con un determinado de humedad.
Este contenido tiene mucho mas valor, ya que es una caracteristica genetica constante de la especie y es mas estable.
Por ejemplo, la colza (canola o raps tiene un contenido de aceite mediante extraccion por prensa y solvente de 48 . Esto es 480 kilos de aceite por tonelada. En chile el rendimiento de semilla varia de 3 a 4 toneladas por hectarea. En alemania entre 1,5 a 2 toneladas por hectarea.consecuentemente el rendimiento de aceite por hectareas es muy diferente.
Atte.
Patricio cavieres korn
Ingeniero agronomo consultor.
Comision de agroenergia
Colegio de ingenieros agronomos de chile
Recomendar
Responder
William Salas
14 de enero de 2007
Señor Duque
Hemos estado investigando varias oleaginosas para la extracción de biodiesel, y creemos que la jatropha es la planta que tiene menos inconvenientes económicos con respecto a las otras.
Me gustaría contactarme con usted; tenemos contactos con las corporaciones autónomas de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Ya tenemos la gente interesada en sembrar la jatropha, el proveedor de las semillas y los clientes.
Para nosotros sería muy importante contar con su asesoría y experiencia. ¿Podría decirnos donde localizarlo?
Si usted desea saber acerca de nosotros, puede hacerlo a través de la página web de la Universidad Autónoma de Occidente. Nuestro grupo de investigación se llama GRUBIOC y está liderado por la Ph D Luz Marina Florez.
Gracias Por su atención.
William Salas
Recomendar
Responder
Guillermo Marró Barbosa
14 de marzo de 2007
Estimados amigos me ha llegado la información bien fresquita, que Las Algas Marinas producen 40 veces más aceite Biocombustible que cualquier otro vegetal disponible. Con lo que habría que estudiar estas nuevas alternativas. Cordialmente, Guillermo Marró Barbosa, Ingeniero. Chile.
Recomendar
Responder
Guillermo Marró Barbosa
20 de marzo de 2007
Estimados señores: El mejor Biodiesel del mundo se encuentran en nuestras Algas Marinas y en donde nuestras costas(para las que las tienen)están llenas de ellas. Comparativamente, podemos decir, que si 1 Há. de soya produce 400 litros de aceite, 1 Há. de Algas Marinas lo hace en 100.000 litros. Creo que es lo mejor y más barato. Tomen contacto en Internet y busquen a los que ya lo están produciendo. Atentamente:Guillermo Marró Barbosa, Chile.
Recomendar
Responder
Juan Garcia
25 de marzo de 2007
Dr Juan Duque,
En estos momentos el gobierno nacional contempla al departamento del Vichada para desarrollar un gran macroproyecto agroforestal en 6,5 millones de hectáreas disponibles en la Orinoquia, la mayoría subutilizadas. Por lo tanto ponemos a su disposición 12.500 hectáreas de la finca La Perla localizada en el municipio de Santa Rosalia Vichada para adelantar proyecto de biodiesel. En la actualidad tenemos 10,000 plantas de jatropha sembradas de 12 meses, y a las cuales les hemos recolectado semilla para ampliar área de cultivo. Además tenemos 10,000 plantas de inchi cariodendrum orinocensis de 24 meses, y que está en etapa de crecimiento vegetativo, todo dirigido al desarrollo de biodiesel. Tenemos una red fluvial que es el río Meta, y que nos comunica con el Atlántico y el mundo vía Venezuela, para lo cual quisiéramos realizar contacto. Favor confirmar tal interés de su empresa y dónde está localizada.
Atte.
Juan Garcia Saenz
Villavicencio - Meta - Colombia
Recomendar
Responder
Juan Duque
30 de marzo de 2007
Dr. Olmedo
No existe en Colombia un solo cultivo con 100 mil Hectareas, no se si en Brasil, en Colombia podemos tener PROYECTOS para 40 mil Has.
Saludos
Recomendar
Responder
Juan Garcia
6 de abril de 2007
la jatropha es facil de producir en colombia, falta interes del gobierno nacional para impulsar este cultivo, las politicas nacionales dan mas importacia a la palma africana por razones estrategicas juan garcia tres uno cero, tres dos cuatro nueve uno dos nueve