Rendimiento de cultivos oleaginosos por hectarea aptos para biodiesel
Publicado:3 de agosto de 2006
Resumen
Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son :
- Soja (Glicine max): 420 litros
- Arroz (Oriza sativa): 770 litros
- Tung (Aleurites...
Estimado Mauricio Araya, de Coquimbo de Chile:
Efectivamente, a través de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, estamos gestionando la visita del Dr. Klaus Becker - especialista en este cultivo - quien trabajó para la Daimler Chrysler en India y Egipto. Básicamente estamos interesados en saber qué viabilidad tendría esta especie en el desierto para la producción de biodiesel, naturalmente con riego por goteo. El problema es que el cultivo necesita 9 a 12.000 m3 de agua/hectárea y como este recurso no existe, sería necesario extraerlo del mar, donde el costo es muy elevado para esta finalidad: US$ 0,5 a 1 /m3. Justamente el agua potable de la ciudad de Antogafasta se obtiene de una planta desalinizadora que existe en esa localidad con tecnología rusa.
Paralelamente, hemos solicitado información de Egipto ya que cerca de Luxor hay plantaciones de Jatropha en el desierto.
Para nosotros es bien importante saber cuál sería el comportamiento en las bajas temperaturas que ocurren durante la noche, y la capacidad de rebrotación que tienen las plantas. Para los otros lectores de Engormix, es conveniente informarles que más de 1/3 del territorio chileno es árido, así que el agua es muy importante, no sólo para la producción agrícola, sino también para la minería, que es nuestra principal actividad económica en esas regiones.
Como el Colegio de Ingenieros Agronómos es un organismo sin fines de lucro, no tenemos ninguna limitación en entregarle mayor información sobre Jatropha, para lo cual puede contactarse directamente con nuestras oficinas en Santiago.
Recomendar
Responder
William Salas
10 de abril de 2007
Señor Martin Alurralde.
Me parece un poco imprudente y grosera la manera con la que usted interviene en este foro. Creo que éste es un espacio para que intercambiemos ideas y opinemos sobre los temas que se proponen, respetando a las personas que intervienen en él.
En relación a las microalgas, si usted tiene información que desmienta los informes realizados por más de 25 universidades y organizaciones privadas y gubernamentales a nivel mundial, pues debería darlo a conocer a todas las personas que estamos tratando este tema de biocombustibles.
Por otro lado, si bien las microalgas no producen todo lo que se dice en los informes, el rendimiento por hectárea es muy superior a la de los otros cultivos propuestos en Latinoamérica, por ejemplo la Soja, ricino, jatropha, palma africana.
Supongo que usted ya está realizando pruebas como para hacer esas declaraciones, deseo preguntarle:
¿usted ya estudió bien todos los métodos para reproducción de microalgas?
¿qué tipo de microalga está cultivando?
Creo que usted debería informarse más acerca de las ventajas de cultivar microalgas ya que de ellas no sólo se obtienen grandes cantidades de aceites para biodiesel, sino también se producen medicamentos, alimentos para ganado y humanos, fertilizantes, alcohol carburante.
Por su atención, muchas gracias.
Recomendar
Responder
William Salas
10 de abril de 2007
Señor Martin Alurralde:
Se me olvidó preguntarle... Usted ¿de dónde sacó eso de que el cultivo de microalgas es una actividad solo de laboratorio?
Eso sí que es un error decirlo y afirmarlo. Lo invito a que consulte más sobre el tema.
Gracias por su atención.
Recomendar
Responder
Martin Alurralde
10 de abril de 2007
Sr. William Salas: Si presta un poco más de atención al leer mis comentarios podrá ver que en nungún momento desmiento que se pueda lograr producir aceites y por ende biodiesel a partir de microalgas.
Simplemente digo que esa es una actividad de laboratorio y en teoría, lógicamente, lo apoyo en que el rendimiento es superior pero no existe actividad comercial o industrial alguna para la obtención de biodiesel a partir de microalgas.
Me molesta enormemente que se desinforme al resto de las personas con respecto a estos temas.
Digamos las cosas como son realmente, porque en teoría se pueden lograr muchas cosas y en los laboratorios también, pero llevado a la práctica o a niveles industriales (¿Ud no va a alimentar su coche con 2 ml de biodiesel verdad?) no son viables, entonces al día de hoy: 10 de Abril del 2007, NO es posible producir biodiesel a partir de microalgas para uso en vehículos.
Y descuide, hace años que me informo bastante sobre el tema... Sobre la segunda pregunta vuelvo a decirle que lea entrelíneas, yo no dije que el cultivo de microalgas fuera una actividad de laboratorio (de hecho tomo a diario mi dosis de spirulina) sino la producción de biodiesel.
Saludos y tenga cuidado con lo que lee que no todo lo que brilla es oro.
Recomendar
Responder
Martin Alurralde
10 de abril de 2007
Disculpe, en mi comentario debí decir: "El cultivo de microalgas para la obtención de biodiesel es un tema de laboratorio". Me expresé mal en el primer comentario.
Recomendar
Responder
William Salas
10 de abril de 2007
Martin Alurralde:
Considero que este foro no es un espacio para fomentar la discordia entre las personas que intervienen, sino para intercambiar opiniones y, por qué no, para hacer contactos y negocios.
No sé si usted ya ha leído el informe de la FAO de Naciones Unidas sobre el cultivo de microalgas, creo que es un estudio completo sobre estos microorganismos y el de U.S. Department of Energy’s. Allí está documentado de una manera concisa y precisa la metodología y los beneficios del cultivo de microalgas.
Nosotros estamos investigando estos cultivos porque consideramos que son muy prometedores y creo que estamos atrasados, respecto a otros países como (sólo menciono 2) Brasil y Australia, los cuales ya cuentan con cultivos a gran escala para la obtención de biodiesel.
Gracias por su atención.
Recomendar
Responder
Martin Alurralde
10 de abril de 2007
Sr Salas:
Coincido con Ud. 100 %, sin duda alguna en las microalgas están las respuestas a muchas problemáticas de la humanidad, incluso la hambruna. Es un campo muy interesante para seguirlo de cerca y sin duda alguna es la clave del futuro con respecto a las energías renovables, pero supongo que Ud. también coincidirá en que aún no es una forma práctica de obtener biodiesel y se está haciendo eco en los medios una gran mentira basada en una pequeña parte de la realidad.
Un saludo y un placer hablar con Ud.
Recomendar
Responder
Carlos Garzon
2 de mayo de 2007
Señores yo creo que todavía estamos en la fase de experimentación en la producción de biodiesel a través de jatropha... Según los ponentes brasileños, en el congreso de Medellin se trató la no existencia todavía, de tecnología y plantaciones que indiquen la posibilidad de producir biodiesel con jatropha. Es más fácil con aceite de higuerrilla, pero se deben tener en cuenta los costos de produción pues hoy todavía es costoso producirlo.
Recomendar
Responder
William Salas
3 de mayo de 2007
Señor: Carlos Garzon
No coincido con usted respecto al comentario que hace. Si bien en Medellin se discutieron temas referentes a la producción de biodiesel a partir de Higuerilla, no se enfatizó en relación a la jatropha; en Colombia no existe ningún estudio completo respecto a esta planta ni su metilester. A decir verdad, a nivel mundial la jatropha es la planta más prometedora entre todas las oleaginosas (por encima de la palma africana), ya que el biodiesel de ésta planta cumple con todas las normas internacionales, cosa que no hace la higuerilla. Además transesterificar higuerilla es un proceso muy complejo y probablemente muy costo a diferencia de la jatropha.
Gracias.
Recomendar
Responder
Guillermo Marró Barbosa
24 de mayo de 2007
Estimados señores Debatientes del tema Biocombustibles. Hace un tiempo atrás que hice un comentario sobre la producción de Biodiesel vía Algas Marinas y nadie respondió con un SÍ O UN nO. Posteriormente apareció otro profesional emitiendo un comentario sobre Microalgas Marinas con el mismo objetivo. Como Profesional Científico y Opinólogo, pretendo aclarar(quizás me equivoque) que las Microalgas se reproducen en confinamiento artificial u laboratorio y las Algas Marinas, directamente el el Mar. Estudios sobre la materia se encuentran en las Universidades de USA, especialmente en la MIT de EE.UU., dicen que están experimentando con 4 variedades de Algas y su nombre es secreto, me parece. En mi país, Chile, el Gobierno ya se definió por el Biodiesel como Biocombustible y una Empresa Chilena se encuentra haciendo las investigaciones al respecto y lo está haciendo vía Microalgas Marinas, en recipientes artificiales , fuera del Mar, con los mismos resultados del rendimiento bajo el Mar. Gracias por su atención y espero un comentario sobre esta Opinión.
Recomendar
Responder
Verónica Pareja
31 de mayo de 2007
Hola, anteriormente en este foro se habló del posible uso de Acrocomia aculeata para la producción de biodiesel ¿se han obtenido resultados sobre las investigaciones ya?
Recomendar
Responder
Carlos Guillermo Meléndez
31 de mayo de 2007
Cordial saludo. No obstante ya lo citó brevemente uno de nuestros interlocutores, les comento adicionalmente sobre el Proyecto de Estado en Colombia – a manera de divulgación, porque la ejecución de los preoperacionales parece que va normalmente lenta – denominado “El Renacimiento de la Orinoquia Alta de Colombia: un megaproyecto para el mundo”; que involucra – entre otros – producir biodiesel desde palma africana en la Altillanura Orinocense. Parece que oficialmente es un conjunto de ideas – bien concebidas aunque se desconoce un documento de proyecto oficial “como tal” – porque lo que hay es un documento oficial divulgativo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia MADR, otro de presentación oficial del Gobierno Colombiano al Japonés y muchas notas de prensa. Es un proyecto interesante y necesario que debe proyectarse y ejecutarse como un Proyecto de Desarrollo Rural Humano y Agroecológico, porque involucra completar finalizando su período asentamientos humanos “nuevos” con un total de 5´000.000 de habitantes y 6´300.000 ha “nuevas” en producción de palma africana, pino, caucho y otros (se desconoce si se trata de arroz, soya, maíz, sorgo, yuca y pasturas que es para lo que hay cultivares disponibles, pero ¿mercado para el producto terminado?). El documento divulgativo oficial del MADR es: http://www.corpoica.org.co/Archivos/Publicaciones/cartillaorinococompleta.pdf y el documento de la presentación a Japón es http://colombiaembassy.org/es/index.php?optioncom_docman&taskdoc_download&gid2. Esta información puede serles útil a ustedes quienes están en el negocio del biodiesel. Gracias. Atte. CGM.
Recomendar
Responder
Ezequiel Garat
1 de junio de 2007
Hola, mi nombre es Ezequiel, soy de la Pcia. de Tucumán y tengo en mi poder cerca de 55.000 plantines de jatropha curcas para desarrollar un emprendimeinto de biocombustibles, me falta asesoramiento técnico que pueda utilizar como referencia, debido a que no sé si dedicarme a la producción de aceites, o como proveedor de semillas para los futuros inversionistas en la materia... A quien pueda ayudarme, se lo agradecería... Lo que puedo decir, a ciencia cierta, es que la jatropa resiste tanto el exceso de agua como la falta de la misma; también resiste el frío, desde -2º hasta ahora comprobado, es decir, que al resistir fríos, lluvias en mm de 1000 por temporada y secas, es un cultivo susceptible de desarrollo en todo el ámbito del país, o por lo menos en su gran mayoría. Las muestras de estos estudios fueron obtenidos a través de la siembra de semillas, desde el mes de septiembre de 2006, hasta la fecha con diferencias de 60 días entre unas y otras. En septiembre se sembraron 2.000, en noviembre 5.000, en enero 7.000, en marzo 15.000 y en abril el resto, pudiendo afirmar que ninguna sufrió los efectos devastadores de una helada (temp. bajo 0).
Además estamos esperando los resultados de una siembra realizada sobre el norte del país.
Cualquier asesoramiento será bien recibido, gracias.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Uribe
2 de junio de 2007
Gracias Carlos por tu respuesta, ya me diste un punto de partida, ahora me toca investigar respecto al tema. Cualquier duda que requieras acerca de Sistemas ISO me avisas porque esa es mi especialidad laboral.
Saludos
Recomendar
Responder
Carlos Guillermo Meléndez
5 de junio de 2007
JUAN CARLOS: Junto con Caryodendron orinocense (Inchi), especie que te sugerí estimar el 02.06.2007, podrías considerar en tu abanico de opciones a Ricinus communis (Higuerilla), Jatropha curcas (Piñón), Plukenetia stipellata (Sacha) y Moringa oleifera (Moringa), probablemente ya analizadas, pero tu iniciativa como Científico te permitirá diseñar un experimento específico que no se haya ejecutado. Atento saludo. Gracias. CGM.
Recomendar
Responder
Carlos Guillermo Meléndez
5 de junio de 2007
Cordial saludo, Francisco. Higuerilla (Ricinus communis) y Piñón (Jatropha curcas) son especies diferentes. Ambas de la Familia Euphorbiaceae. Gracias. Atte. CGM.
Recomendar
Responder
William Salas
6 de junio de 2007
Señor Fracisco Lara:
Nosotros estamos trabajando con Jatropha curcas, ya tenemos cultivos aunque no muy extensos, pero disponemos de una gran cantidad de semilla. Si usted desea obtenerla simplemente contactenos atraves del CIAT Colombia ubicado en el departamento del Valle del Cauca, los datos sobre el proyecto los puede hallar en la pagina WEB, la persona encargada de este proyecto es el ingeniero John Loke.
Esperamos nos contacte.
Gracias.
Es curioso que una vez más se reitere el mismo error de señalar el rendimiento de cultivos oleaginosos por hectárea, y no por tonelada de semilla. El rendimiento por tonelada es una característica genética de la especie y el rendimiento por hectárea depende de muchos factores, como suelo, clima, fertilizantes, plagas y enfermedades.
Por ejemplo en Chile, el rendimiento de biodiesel de raps o canola es de aproximadamente 1.800 litros por hectárea (extracción con solvente) , ya que la productividad del cultivo es muy buena: 3,5 toneladas/há. Lógicamente a medida que aumenta la superficie, generalmente disminuye la producción por superficie.
Recomendar
Responder
Albin Amaurys Ortiz Hierro
14 de junio de 2007
Cordial Saludos
Me gustaria saber si aquellos que están cultivando Jatropha Curcas pueden hacer recomendaciones acerca de cómo moditicar la planta para un alto remdimiento. Estamos interesados en emprender una pequeña plantación (850 tares) pero no posemos los conocimientos sobre la planta. Aquí en la isla no hay proyectos exitosos de jatropha.
Atte.,
Lic. Albin Ortiz
Recomendar
Responder
Johanna Camargo
15 de junio de 2007
Buenos días, yo estoy trabajando en un modelo logístico para la distribución de biodiesel extraído a partir de Jatropha, sin embargo no he tenido experiencias de observación con este cultivo, quisiera por favor que algunas de las personas que lo han sembrado en Colombia me confirmen si han validado el rendimiento de la semilla para la obtención del aceite, y en qué condiciones climáticas precisas, gracias.