Mecanismos de acción de los herbicidas. Resistencia, tolerancia y cultivos resistentes.
Publicado:11 de abril de 2011
Resumen
Introducción: Una de las dudas más grandes de muchos profesionales relacionados a las ciencias agrarias se centra en el mecanismo fisiológico por los cuales un herbicida actúa sobre determinadas especies, consideradas malezas. Conocer cómo actúa, desde el punto de vista fisiológico un herbicida nos da los parámetros que pode...
De antemano quiero felicitar a los señores Benitez por la publicación de este artículo referente a un tema tan interesante y del que pienso, es de muy poco conocimiento por parte de nosotros profesionales del agro. Confieso no haber empezado a leerlo por falta de tiempo, pero estoy seguro de que surgirán preguntas y espero poder aclarar con su conocimiento
E X C E L E N T E articulo sin duda alguna!!!!!! Los felicito a los autores. Me adhiero a las palabras de Mauricio D.G. Esta información es muy valiosa!!! Yo como ingeniero agrónomo debo reconocer que mucho de lo escrito en esta publicación no estaban en mis conocimientos. Por ello muchas gracias!!!!!
Cordial saludo, desde Guayaquil Ecuador. Considero el artículo de mucha utilidad y un buen análisis técnico. Felicitaciones al autor. Espero mantenga siempre esta calidad. Ing. Javier Romo I.
12/04/2011 RECIBAN UN CORDIAL SALUDO DESDE EL MUNICIPIO DE APARTADO, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, REPUBLICA DE COLOMBIA, FELICITO A LOS SEÑORES BENITEZ POR TAN IMPORTANTE APORTE CON ESTE ARTICULO, ES UNA INFORMACION MUY VALIOSA.
Excelente información, sería bueno algo similar para los fungicidas porque he visto cometer errores a colegas por desconocimiento de esta información de cómo trabajan.
Felicidades al autor desde Nicaragua.
Muy buen tema es importante también conciderar ciertas cosas que ayudan a mejorar la eficiencia de los mismos a continuación se las describo para que sean analizadas.
Volumen de agua:
Para herbicidas de contacto de 350 a 600Lit/Ha
Para herbicidas sistémicos de 80 a 150Lit/Ha
Además saber de su funcionalidad también es importante ya que se los podrá clasificarlos por ejemplo:
Contamos a nivel Mundial con herbicidas al follaje - sistemicos con actividad al reguladora de crecimiento(del grupo de los derivados del acido Clorofenoxiacético o los derivados del Acido picolínico), o sistemicos sin nactividad reguladora de crecimiento (Misceláneos, Fosfonatos, GSPE), de contacto no selectivos (Bipirimidilos y glufosinatos) y de contacto selectivos (Tiadizinas y nitrilos)
En el caso de los herbicidas al suelo de la misma forma contamos aquellos con activodad al follaje estos son transportados acropetalmente actuandocomo inhibidores de la fotosintesis (Triazinas, ureas sustituidas y uracilos) , como destructores de la permeabilidad de la membrana, aquellos que tienen tienen escasa o nula actividad al follaje actúan como Inhibidores de la actividad meristematica (Inidazolinas, dinitroanilinas,etc) y aquellos inhibidores de carótenoides (Isooxiazoles y difenil-eter), además la adición de tensoactivos (Humectantes, penetrantes, surfactantes, dispersantes,etc.) es otro punto clave ya que dentro de estos se detrminara el adecuado a utilizar con cada uno de los herbicidas de acuardo a su funcionalidad.
quería consultarle a Hernán Vargas: por que usan tantos litros de agua. En la zona pampeana argentina, estamos utilizando de 30 a 50 lts de agua para aplicar casi todos los fitosanitarios.???
Muy buen articulo, es una guia que debemos tener a mano o presente cuando se presentan complicaciones en los controles de malezas. nos dara muchas respuestas. FELICIDADES. Atte Leonardo
Ante todo quiero agradecer por el aporte y felicitar a el equipo de trabajo.
Con respecto al tema de la cantidad de agua a utilizar, desde mi punto de vista cuando mas agua se utiliza tenemos mas riesgo de desactivar cualquier fitosanitario al aumentar las concentraciones de sulfatos y demas q pueda poseer el agua si no tiene un correcto análisis realizado previo a su utilización, por lo que habra q utilizar correctores o secuestrantes o en su defecto elevar un poco la dosis.
Es mucho mas importante lograr la cantidad de impactos necesarios por sup antes q cualquiera sea la cantidad de litros aplicados.
En un herbicida sistemico debemos lograr alrededor de 30 impactos por centimetro cuadrado y entre 50 y 70 para herbicidas de cotacto, fungicidas e insecticidas; por eso usando las boquillas adecuadas para cada caso los litros de agua seran variables y muy factible de utilizar bajos volumenes por hectareas para que de esa forma sea mas operativo el trabajo de la maquina aplicadora.
Para herbicidas preemergentes lo importante es hacer una buena distribución ya q se incorporan con el agua de lluvia y no con la q nosotros le aplicamos, ya q de esta forma tendríamos q estar aplicando con la maquina mas de 10 mm por hectarea, algo totalmente ilogico.
Entonces lo importante es el numero de impactos y no la cantidad de agua......
Si alguno opina diferente me gusta porq es bueno escuchar y pensar la opinion de los demas....
Abrazos a todos
Como Profesor de Terapeutica Vegetal me llena de satisfaccion encontrar un trabajo tan detallado .Mis felicitaciones, Ing. Agr. Juan Jose Gajate,.Argentina.-
Recomendar
Responder
Ivan Eduardo Goottman Alvarado
16 de abril de 2011
Muy buen articulo, les comento que en la zona Bananera de Ecuador hay resistencia al glifosato de Eleusine Indica, conocida como paja de burro; esto se debe al excesivo uso del glifosato en las plantaciones bananeras, con lo cual origino que sea predominante la maleza antes mencionada. Si no corregimos los errores que se estan cometiendo, a futuro tendremos un control sumamente costoso en malezas en el Cultivo de Banano.
En Argentina, el modelo predominante es soja rr en siembra directa, la presión de selección ejercida por el glifosato sobre las malezas hace que la población exitosa sea aquella capaz de progresar en ese sistema. Si bien los casos reportados de resistencia son contados, la modificación de la flora es importante. Seria importante modificar la conducta de aplicación, tratando de priorizar la rotación no solo de principios activos y modos de acción, sino fundamentalmente de cultivos y criterios de manejo.
Recomendar
Responder
Carlos Muñoz
21 de abril de 2011
Hay experiencias acerca de la utilizacion del metilester de acidos grasos como herbicida? esta tipificado por la Sec de Agricultura de argentina
Recomendar
Responder
Atanacio Delgadillo Maldonado
25 de abril de 2011
FELICITACIONES POR EL ARTICULO Y ADEMAS QUISIERA AGREGAR QUE COMO SE MENCIONA EN EL MISMO SIEMPRE HAY QUE TRATAR DE EVITAR EL REALIZAR MEZCLA DE DE HERBICIDAS PARA NO AYUDAR A CREAR RESISTENCIA A LOS MISMOS
GRACIAS
Estimado Carlos Muñoz: la única experiencia que nosotros tenemos como coadyudante, y esta descrito como coadyudante en dentro del Vademécum de productos de Dow AgroSciencies nombre comercial Uptake.
Para Anastacio.
Por experiencia, la utilización de herbicidas en mezcla ayuda a no tener resistencias, me parece que este árticulo también lo confirma.
Muy buen articulo felicto al autor de este conocer el modo de accion de los herbicidas es muy importante para saber como en que actividad fisiologica actua este ...saludos....
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
11 de abril de 2013
Muy buen artículo, felicito a los autores Claudio y German.
Hasta me parece extraño que el artículo no haya sido mas comentado.
Atanacio de México: tiene razón Paul Eduardo de Ecuador; aunque a su tiempo, tambien, por presion de seleccion, llegará el momento (a largo plazo) en que tambien las mezclas perderán su efectividad, pero con esto ya hay ganancia.
Aprovecho para comentar que tuve una experiencia con Glifosato y el problema de su perdida de efectividad a causa de utilizar agua con un pH inadecuado. Resolví usando un buffer.
Invito a los foristas a que publiquen mas informacion y nos den tips acerca del buen uso de los herbicidas.
PERFECTO.....SERIA IMPORTANTE CONSIDERAR LA GRAVE CONTAMINACION Q' OCASIONA EL USO DE ESTOS HERBICIDAS, YO FUI QUIEN LO PROMOVIO AÑOS, DICIENDO LO Q' DECIA LA FAMOSA EMPRESA PRODUCTORA Q' ACTUALMENTE ENFRENTA DEMANDAS EN EUROPA, PERO COMO AMERICA LATINA AUN ES CONEJILLO DE INDIAS..........ADELANTE CON ESTE Q' SOLO ATACA LO VERDE, AL TOCAR SUELO SE DESINTEGRA........................SI COMO NO MIS AMIGOS....BASTA DE MAS CONTAMINACIONES !!!!...........CONSULTEN SU CONTAMINACION EN MANTOS FREATICOS