HMA 4 S.A.
2 de mayo de 2015
Muy bueno el proceso de cambio, José ! En realidad la mejora no es por Crotalaria sino por la transformación del hábitat que hiciste; esto es lo que hay que entender para evitar que los lectores salgan corriendo a comprar Crotalaria... De nada sirve poner uno u otro bicho si no están dadas las condiciones. Y seguramente sin Crotalaria también vas a lograr ese incremento gracias a la BIODIVERSIDAD que estás generando. El secreto está en hacer el proceso sostenible.
2 de mayo de 2015
Como profesionales de la agricultura, debemos estar abiertos a los nuevos tiempos y a lo que los mercados demandan. Cuando se trata de desarrollar una produccion organica certificada, es importante tener conocimientos y bases de las legislaciones de cada lugar o pais, pero también del manejo agronómico del cultivo que se trate. Los paquetes tecnológicos a aplicar en produccion agrícola organica no varían de lo convencional, lo que varía son los insumos a utilizar, donde los agroquímicos y los ogm no caben. Sin embargo, cuando hacemos una agricultura convencional, el uso de los agroquímicos son parte integral para lograr la mejor productividad. Sin duda alguna, que al utilizarse se debe hacer con inteligencia, sabiduría y como dice el titulo del foro "manejo responsable". Si abusamos de los agroinsumos caemos en el campo de la contaminación, si los utilizamos en forma adecuada estamos haciendo un agricultura sustentable.
HMA 4 S.A.
2 de mayo de 2015
Con todo respeto José Luis, creo que el gran problema es que hay que redefinir qué significa "manejo responsable". Estoy seguro de que cada técnico y cada productor tienen un concepto distinto para la misma palabra, y eso es lo que complica aún más lograr un consenso.
Creo que el error parte de dividir la agricultura en dos antípodas: orgánica y convencional, ya que nos lleva a manejos extremos. Hace años que trabajo en agricultura sustentable, que no está ni en un extremo ni en otro y toma lo bueno de cada uno y lo complementa llegando a resultados sinérgicos, pero sin perturbar suficientemente el ecosistema. Y lo más interesante, logramos la mejor relación costo-beneficio !
3 de mayo de 2015
Gracias por tu comentario estimado Carlos. Sin duda alguna que en cada país los productores tienen diferentes puntos de vista en cuanto a lo que es producir bajo métodos sustentables y convencionales. Como puedo observar por tus comentarios, en Argentina todavía no esta bien claro y no se diferencia lo que son los métodos actuales de producción. En donde tu servidor trabaja, como docente universitario y asesor-consultor, en el norte de México, la mayoría de los técnicos tienen muy claro lo que es el manejo y certificación de la agricultura orgánica y la convencional con sustentabilidad. Lo mismo pasa con los productores, pequeños y grandes, tienen muy claro que cuando hay que producir con cualquiera de los métodos, con una clara consciencia de la sustentabilidad. Rara vez hay confusiones, y cuando estas existen se les capacita y acompaña para mejor entendimiento de las formas actuales de producción, desarrollando así sus capacidades. En cada ciclo de producción efectuamos análisis económico, midiendo la relación beneficio-costo, con resultados muy positivos y viables......Para tu conocimiento, estoy concluyendo un posgrado, Maestra en Ciencias en Sistemas de Producción Biosustentables. Tengo dos ciclos trabajando en proyecto de investigación mismo que se titula "Respuesta del Garbanzo (Cicer arietinum L) a la aplicación de compostas y zeolitas en la Costa de Hermosillo". El trabajo lo termino en el próximo mes de junio y hago mi defensa de grado a mediados del mes de agosto. Estoy por liberar las primeras publicaciones........
HMA 4 S.A.
3 de mayo de 2015
Muy interesante, José. Me gustaría conocer más ascerca de ese pryecto en cuanto tengas alguna publicación.
Respecto de llegar a consensos sobre qué significa manejo responsable creo que es una tarea que tenemos todos los que hacemos docencia e investigación de una u otra manera, ya que, como digo habitualmente, si uno parte de una premisa falsa, siempre llegará a una conclusión falsa. En este sentido uno podría decir que la agricultura llamada convencional (extractiva o minera), que utiliza fertilizantes y plaguicidas de síntesis química en altas dosis (hay que definir "alta" obviamente), desde su concepción ya no sería responsable porque utiliza grandes superficies de una misma especie de planta que genera alto impacto en los ecosistemas, porque perturba física y químicamente el suelo, porque genera plagas y enfermedades y especies resistentes de insectos, plantas y microorganismos, porque contamina, porque compacta los suelos, etc. etc.
Entonces la conclusión debería ser que no hay lugar conceptual para hablar de "manejo responsable" alguno. A lo sumo se podría hablar de "manejos menos irresponsables".
Sé que puede sonar muy filosófico, pero creo que si hay una tarea pendiente es la de llegar a consensos sobre estos temas para evitar las discusiones de si el Glifosato es bueno o es malo, ya que creo que desvían el verdadero meollo del asunto.
Para ser más claro: Si uno parte de la premisa de que la agricultura convencional es la forma correcta de producir, el tema Glifosato sí o Glifosato no, tal vez sea una discusión relevante. Pero para el resto de las propuestas agronómicas, no. Por eso es que creo que el cambio que debemos hacer es de paradigmas y no de productos, si no nos vamos a quedar patinando eternamente en discusiones estériles que no nos llevan a buen puerto.
La discusión profunda que deberíamos hacer en el mundo (salvo honradas excepciones), a mi juicio, es sobre qué significa sustentabilidad cuando hablamos de sitemas productivos y no la de los falsos paradigmas de si este producto es más sustentable que este otro, ya que eso sirve sólo para una estrategia de marketing. Y no estoy diciendo que hay que cerrar las fábricas ni mucho menos, lo que digo es que si cambiamos primero la manera de producir, las fábricas podrán seguir vendiendo productos, pero de otro tipo, además de muchos de los actuales pero en menor volumen. Nuestros hijos y nietos nos lo van a agradecer...
3 de mayo de 2015
En muchos países existen disposiciones legales que rigen el uso y manejo de agroquímicos, caso nuestro país Uruguay, pero falla el contralor de las mismas o a caso ud nunca vio vender fitosanitarios en forma fraccionada en botella de refresco? esto es legal? Tenemos una disposición legal, decreto 152/013 de mayo del 2013 sobre la gestión ambiental en el manejo, reciclaje, recopilación y acopio de envases de químicos. Legalmente todo bien pero su aplicación es parcial, por qué?
Creo que, a más de ésto ( contralor estatal) falta una concientización social del potencal riesgo ambiental y socialque puede invocar un uso no responsable e irracional de químicos. La educación y el concientizar a través de la enseñarza a las personas a los riesgos que están expuestos ellos y otras ante el uso de químicos es un factor fundamental.
Muchas veces vemos que lo primero que hace el productor es aplicar el producto según la recomendación de un vecino o tecnico y a veces ni lee la etiqueta o lo lee después encontrandose con posibles errores en su aplicación, ya es tarde la aplicación esta hecha, quien se embroma?
A todos nos falta una educación y valoración ambiental.
3 de mayo de 2015
Estimados colegas:
El agrónomo requiere que la profundidad de arado sea lo más profundo posible para crear condiciones óptimas de exploración del sistema radicular del cultivo que sembrará.
Necesita que el cultivo se desarrolle libre de arvenses, para ello recurre al uso de herbicidas de alto poder controlador y prolongada acción residual.
Necesita implementar el uso de fertilización edáfica adecuada para que haya una alta producción
Recurre al uso de aplicaciones al suelo para control de plagas
Recurre al uso de herbicidas de acción pre emergente y pos emergente aplicados al suelo para el manejo de las arvenses.
Si el primer punto se cumple a donde queda la biología del suelo que inicialmente esta en los primeros 5 cm. de suelo (queda aterrada), la pregunta es ¿tienen posibilidades de sobrevivir a profundidades de 20 cm. a 25 cm?
Con los cuatro puntos restantes el uso intensivo de químicos crea condiciones en el suelo muy nocivas para el desarrollo de la biología del suelo, donde finalmente con el tiempo tenemos suelos infértiles por falta de materia orgánica y biología.
Hoy se plantea el manejo responsable de agroquímicos, pero siempre ello implica seguir usando agroquímicos, pero mejor manejados.
Si nos metiéramos en nuestras cabezas el mundo natural y realmente fuéramos responsables en el manejo de la agricultura, nos daríamos cuenta que la misma naturaleza nos proporciona los medios, para producir responsablemente sin contaminar el medio de producción, para que nuestros hijos en el futuro se alimenten sanamente. Esto no es filosofía, es la realidad, basta que cada uno de nosotros creamos en ello.
3 de mayo de 2015
Ya que el foro se ha enriquecido con otros temas, preguntémonos por el manejo responsable de los suelos como bien social, por ahora la agricultura orgánica tienes sus consecuencias, o producción de subsistencia o encarecimiento de los productos por las bajas de rendimientos, en el primero de los casos la producción es para uso propio y no hay oferta y en la segunda quedan fuera del mercado gran cantidad de consumidores.-
3 de mayo de 2015
Me gustaría saber en el caso de su país , si las empresas productoras de cacoquimios tienen algunas norma su obligaciones para el manejo de las toneladas de residuos como envases, bolsas, empaques , productos vencidos.
Registros Agropecuarios
4 de mayo de 2015
Betty, en estos días la cámara de diputados está evaluando una proyecto de ley sobre los envases ya utilizados. Desde hace más de 10 años una de las dos cámaras se agroquímicos está desarrollando un programa de triple lavado de los envases ya utilizados, su inutilización y luego el reciclado. Con centros de acopios, en algunas provincias funciona bien, en otras no pasa nada. Pero de las 17 mil toneladas que se arrojan por año, solo el 17 % pertenece a envases de agroquímicos y de ese total (el 17 %) solo se junta el 38 %. Lo que se recicla se usa en baldes de construcción, caño corrugado, señalización (conitos) y durmientes para las vías del ferrocarril.
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba 4 de mayo de 2015
Quiero agradecer al Ing. Miguel Ángel Cacciurri, de Argentina, el habernos traído el tema del foro “Manejo responsable de agroquímicos”. Aunque siempre he sido FAN al uso de los productos biológicos para el control de plagas, comparto su opinión que aún resulta necesario, en muchos cultivos, depender de los agroquímicos para lograr los niveles de rendimientos actuales. Incorporar al medio ambiente y al ser humano como el responsable de esta acción es vital para, como bien expresaba el Ing. Abecasis, no comprometer las generaciones futuras. Lo importante para tener éxitos es que se tenga en cuenta un manejo holístico del sistema. Imposible separar la plaga, del cultivo en cuestión, del suelo, que constituye la base de todo y que en ocasiones se olvida que es un ente vivo y por tanto merece nuestra atención y cuidado y por supuesto el ambiente que nos rodea. Debemos concatenar muy bien todos los factores bióticos y abióticos con una cultura económica. La relación costo/beneficio garantizando precisamente que los beneficios estén sustentados sobre esa cultura que hablamos. No puede ser, que el costo sea quién decida sin comprobar que los beneficios sean los adecuados. Recordemos una frase popular, al menos en mi tierra “Lo barato sale caro”. Reitero lo que he expresado en otras ocasiones en torno al tema y coincido con el autor del foro, para garantizar un manejo responsable de agroquímicos debemos capacitar cada vez a nuestros productores, asesorarlos!!, para que cuenten con todo el conocimiento y herramientas necesarias y puedan actuar y decidir acertadamente. Gracias por permitirme ofrecer mi modesta opinión en torno a la temática del foro. Que tengan todos muy buen día!!!
HMA 4 S.A.
4 de mayo de 2015
Totalmente de acuerdo con Nurys; el tema es que desde la mayoría de las universidades de Agronomía todavía siguen enseñando con los viejos paradigmas y los Técnicos que hemos egresado durante los últimos 40 años de esos claustros tenemos incorporados esos conceptos obsoletos... Por lo tanto se hace muy difícil asesorar al productor bajo esta nueva visión.
Por otro lado las empresas están armadas para esa forma de hacer agricultura, lo que va a llevar también tiempo de reconversión.
Por eso es que los cambios van a ser paulatinos, pero creo que no hay vuelta atrás; los paradigmas están cambiando y resistirse es inútil.
Registros Agropecuarios
4 de mayo de 2015
en realidad el tema del suelo es solo uno de los puntos, no debemos olvidarnos del aplicador o del usuario.
HMA 4 S.A.
4 de mayo de 2015
Estoy de acuerdo con tus comentarios, Edwin, pero me gustaría hacer algunas aclaraciones:
1. Cuando decimos materia orgánica hay que discriminar muy bien la MO joven (oxidable) de la vieja (oxidada), ya que no es lo mismo una que otra. Para poner un ejemplo extremo: un suelo con 2% de MO vieja (humificada) puede ser mucho mejor que uno con 4% de MO joven !!. La materia humificada es la que tiene la función de retener agua y nutrientes, es la que ayuda al proceso de agregación (formación de poros), es la que evita altas concentraciones salinas, es la que genera un efecto buffer para evitar alto impacto de pH y temperatura, etc., etc.
En cambio la MO joven sólo tiene funciones de aporte nutricional, principalmente de nitrógeno. Incluso los abonos verdes se podría decir que también tienen esa función, pero no la de aportar materia prima para la formación de sustancias húmicas, ya que eso se logra con mucha lignina, que aparece en las plantas maduras.
Así que no recomiendo basarse en el % de MO para tomar decisiones..
2. Un suelo completo, o sea que contenga la biota apropiada y un manejo acorde, es poco probable que tenga importantes deficiencias de nutrientes para las plantas. Los nutrientes, salvo excepciones, están de manera actual y potencial, lo que sucede es que para que le lleguen a la planta deben generarse procesos bioquímicos importantes cuyos protagonismo principal lo tienen los microorganismos. Esto significa que si están en cantidad y diversidad, y el ambiente es favorable para su desarrollo, los nutrientes van a estar disponibles. El gran tema es saber qué significa "ambiente favorable" y qué significa "cantidad y diversidad microbiana". Para lograr ese hábitat ideal se necesita hacer un manejo sustentable, lo cual requiere de una descripción certera para saber de qué hablamos Por eso creo que el foco universitario debe estar en aprender esto; el resto es mucho más fácil.
Aclaro que cuando me refiero a "nutrientes" no hablo sólo de los que se mencionan habitualmente (macro y micronutrientes), porque creo que ahí está el otro punto deficitario en el conocimiento. Las vitaminas, los antioxidantes, los ácidos orgánicos, los aminoácidos, etc., también son nutrientes.
4 de mayo de 2015
Entonces Ing Abecasis, me disculpo, cuento tiempo requiere el suelo para transformar los reciduos a MO
vieja?Me parece que con solo el hecho de querer hacerlo, de iniciar por transformar en aumentar MO aunque sea primaria ya es cambiar el paradigma..
Pero tambiem pienso que hay mil maneras de equivocarse...
Minerales Tierra Fértil
4 de mayo de 2015
Muy de acuerdo con tus aclaraciones Carlos, Los Minerales Naturales se ven beneficiados al aumentar la cantidad de Microorganismos en el Suelo, porque son ellos en buena medida los responsables de su transformación para que sean asimilados por las plantas, de allí la importancia de aumentar la Materia Orgánica(aumentar los microorganismos) en suelos donde los contenidos de Materia Orgánica sea muy baja, en suelos con buen contenido de Materia orgánica no es necesario aplicar. Cuando hablo de labores culturales de antaño me refiero a labores que dejen los desechos de cosechas(no solo esas) en los suelos agrícolas para que se descompongan y se reciclen los nutrientes, dentro de esos nutrientes va la lignina. A mayor cantidad de M.O. joven en un futuro tendremos una mayor cantidad de M. O. vieja. Los microorganismos y los organismos(como la lombriz) hacen esta transformación mucho más rápida a través de enzimas y otros compuestos que aceleran los procesos de descomposición.
HMA 4 S.A.
5 de mayo de 2015
Exacto ! Pero no hay por qué disculparse Edwin !; al contrario. Sólo hice unas aclaraciones a tus excelentes comentarios, ya que el tema de la MO es algo que tiene un altísimo impacto en la agricultura, pero hay un gran desconocimiento por parte de productores y técnicos.
Y es justamente el punto crítico del sistema suelo-planta cuando se hacen malas prácticas (sobre todo por excesos de fertilizantes y plaguicidas de síntesis), ya que lo primero que se afecta es la vida del suelo reduciendo significativamente la productividad y la calidad de los cultivos además de generar plagas y enfermedades. Si matamos a los bichos, esa MO jamás podrá ser transformada en humus !!, y ya no importa el porcentaje que contenga ese suelo de materia orgánica porque no estará disponible.
Minerales Tierra Fértil
7 de mayo de 2015
Carlos el que se disculpó no fui yo, fue Rodolfo Munguía. Cuando escribí sobre equilibrar el Sistema Suelo y tomarlo como punto de partida para el manejo responsable de agroquímicos. Es porque cuando tenemos un suelo equilibrado vamos a tener todos los nutrientes que la planta necesita, para tener un mejor sistema inmune y protegerse ella misma contra el ataque de plagas y enfermedades, es decir la planta será más resistente al ataque de plagas y enfermedades y si es más resistente la cantidad de agroquímicos a aplicar será menor (tanto fertilizantes como venenos) y esto nos puede servir como punto de partida para un manejo responsable de agroquímicos. La planta aumentará sus rendimientos, podrá bajarse la fertilización química, se reducirán los venenos que aplicamos, se tendrá una mayor masa radicular, la planta será más resistente a sequías y heladas, etc.
HMA 4 S.A.
7 de mayo de 2015
Es cierto Edwin !, se ve que leí apurado... Ahora me disculpo yo.