2 de octubre de 2019
César Alejandro Espinoza Ahumada los únicos que pasan los minerales a las plantas en la cantidad, frecuencia, diversidad y calidad son los microorganismos de suelo.
2 de octubre de 2019
Roman Dulcey Es sabido que, Los microorganismos del suelo son, los cocineros de las plantas.
Les entregan los nutrientes de la forma más fácil para ser digeridos, evitando el desgaste energético de producir grandes cantidades de polioles.
Régulo León Arteta
23 de marzo de 2010
Creo sería mas útil, saber a que pH es recomendable su uso, así como contenidos limitantes de carbonatos.
2 de octubre de 2019
Régulo León Arteta Los microorganismos tienen dificultades en reproducirse en ambientes ácidos,
pHs 4 - 5.5. Lo hemos apreciado en las dificultades para digerir la materia orgánica en el Sur de Chile.
1 de octubre de 2012
Por esa importancia del fósforo tenemos que implementar practicas agrícolas que promuevan la disponibilidad de ese elemento en el suelo como son: aplicación de materia organica, uso de biofertilizantes y microorganismos benéficos.
Rosario Checa
15 de agosto de 2016
Hice una prueba de suelo con arroz semicocido y cuando retire la muestra del suelo encontré varios colores que me indican que bacterias hay. Había color gris, negro, blanco, amarillo, anaranjado, azul, violeta, rojo, verde claro y oscuro,marrón. como puedo saber a que bacterias y hongos pertenece cada color y si son buenas o malas para mis cultivos. También tengo hormigas y bachacos cerca del huerto y no se que ponerle para eliminarlos que no sea toxico. Y también me gustaría saber como puedo quitar los malos en forma orgánica o ecológica, ya que estos me han dañado mis cultivos y no consigo información
3 de octubre de 2019
Hugo Guerrero Alberca http://www.lineaclave.org/web/download/el-abc-de-agricultura-organica-fosfitos-y-panes-de-piedra/
15 de agosto de 2016
Chapó colegas de vosotros aprendemos un abrazo desde España me encanta vuestros esperiencia
15 de agosto de 2016
Es grato saludarlos, toda iniciativa merece un reconocimiento,respecto a los colores debería continuar el proceso de descomposición, obviamente que hay presencia de ascomicetos; para el tratamiento de hormigas funciona el hongo penicillun de color azul que se forma en la superficie de la fruta (limón u otro cítrico en descomposición) acercar al nido y ellas mismas se encargan de transportarlo.
15 de agosto de 2016
amigo hugo buenas noches, mira te puedo ayudaar con algunos antagonicos y patogen os segun su color
gris : rhizoctonias
rojo o rosado: fusarium
verde claro u oscuro: trichodermas
blaco: basilluz.
Bertini
16 de agosto de 2016
si tienes abundante humedad. no tendrias q tener problemas de hormigas y nose a q le llamas bachacos
18 de agosto de 2016
Buenos dias colegas de la ciencia,
Sigo las discusiones y aunque no siempre participe son muy utiles para mi desempeño profesional.
Hoy quiero exponer a ustedes un tema que como trabajadora en calidad de aguas me preocupa. Que hago cunado el BELLO FOSFORO me llega a superar ampliamente los parametros permitidos en aguas superficiales y proliferan las cianobacterias toxicas ????.
La reflexión que quiero dejar es que si llegan a usar suplementos de este quimico como fertilizantes sea muy bien dosificado tal que no se produzcan exesos lleguen a las aguas
18 de agosto de 2016
Holas:
No conozco tu sistema, en general el fósforo puedes precipitarlo cambiando el pH, en medio alcalino combinas con Ca o Mg, se fija y se precipita, y si acidificas se precipitará con Al o Fe, logicamente al cambiar el pH al mismo tiempo añadir alguno de estos elementos que pueda actuar como catión. También analizar al modificar el pH que pasa con las cianobacterias, tal vez el álcali sea mejor.
19 de agosto de 2016
Tanto y fósforo y los microorganismo del suelo esta relacionado con el medio ambiente sino se lleva un buen manejo o control como lo mencionamos en las siguientes:
El fósforo se encuentra en los suelos tanto en formas orgánicas, ligadas a la materia orgánica, como inorgánicas que es la forma como la absoroben los cultivos. La solubilidad de estas formas, y por lo tanto su disponibilidad para las plantas está condicionada por reacciones fisicoquímicas y biológicas, las que a su vez afectan la productividad de los suelos. Las transformaciones del fósforo (P) entre formas orgánicas e inorgánicas están estrechamente relacionadas, dado que el fósforo inorgánico es una fuente para los microorganismos y las plantas, y el fósforo orgánico al mineralizarse repone el fósforo de la solución .
El fósforo es un elemento esencial para los animales y sin embargo, los animales lo utilizan forma ineficiente. En vacas lecheras de 60 a 70% del P consumido es excretado por lo que la mayoría de P que ingresa a la finca en forma de alimento permanece en ella en forma de abono, en lugar de ser exportado en la leche o en animales vendidos.
Una vez en el suelo, el P se almacena, principalmente en forma de compuestos inorgánicos con hierro, aluminio y calcio, o en formas orgánicas en microorganismos, residuos de cosecha y material en descomposición.
La transferencia de P del suelo a las fuentes de agua se da principalmente a través del agua de escorrentía, específicamente como P adherido a partículas de compuestos minerales y como P inorgánico disuelto, siendo la primera, la forma predominante que se da en la mayoría de tierras agrícolas.
Adicionalmente, el P aplicado al suelo a lo largo de los años o la aplicación de estiércol en exceso puede llegar a lixiviarse a aguas subterráneas.
La entrada de P a los cuerpos de agua superficiales puede resultar en eutrofización.
El fósforo es a menudo el nutriente limitante en sistemas acuáticos, lo mismo que en suelos poco fértiles, con la diferencia de que los sistemas acuáticos tienen una baja capacidad amortiguante o habilidad para almacenar dicho elemento. Cuando el P entra a lagos, ríos o riachuelos, el crecimiento de algas y otros microorganismos acuáticos se estimula. La descomposición de algas consume el oxígeno disuelto y cuando el oxígeno disuelto es escaso o se agota, los organismos aeróbicos del ecosistema se ven afectados y comienzan a morir. Cuando la tasa de muerte de estos organismos aumenta, la demanda por el oxígeno en el sistema aumenta aún más. Mayores tasas de mortalidad tendrán como resultado una mayor demanda de oxígeno necesario para la descomposición hasta que eventualmente llega a ser limitante. Cuando esto sucede, el sistema pasa de ser un sistema aeróbico a uno anaeróbico. El agua de esta forma puede experimentar un crecimiento masivo de cianobacterias, las cuáles puede matar animales y exponer a los seres humanos a problemas de salu.
Otros problemas comunes asociados con cuerpos de agua eutrofizados son: un uso recreacional restringido, efectos negativos en la salud por el consumo del agua y un incremento en el costo para el tratamiento de las mismas.
La eutrofización se ha convertido en un problema grave en muchas áreas del mundo donde se da una producción animal intensiva, por lo que para proteger y preservar la calidad de los recursos acuáticos, es importante limitar el ingreso del P a los mismos.
19 de agosto de 2016
Es correcto lo que Rafael dice, a lo que agregaría que es importante tener en cuenta la acidificación del suelo, producida por la degradación de la materia orgánica en todo proceso productivo y por la sal ácida usada al fertilizar. Por lo que hay usar cal o yeso, no solo como enmienda en casos extremos, sino como
reguladores dentro de los esquemas de fertilización anualmente hechos.
21 de agosto de 2016
HE AHI LA IMPORTANCIA DE LA APLICACION DE LAS ARINAS DE ROCAS LAS CUALES ES UN COCTAIL DE MINERALES SIMPLES LOS CUALES SON DE GRAN IMPORTANCIA A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN LA REGENERACION DE SUELOS AGRICOLAS CON MUY BUENOS RESULTADOS....POR LO QUE LES RECOMIENDO QUE SE HAGA UNA INTEGRACION DE LOS MINERALES PERO CON GRAN CUIDADO YA QUE NO NOS INTOXICAN PERO SI PUEDE HABER UN BLOQUEO DE OTROS NUTRIENTES....SALUDOS.
Universidad Nacional de Loja 22 de agosto de 2016
Felicitaciones a Rafael por aclarar la fuente del fósforo en los estiércoles de los animales. En mis investigaciones realizadas en la provincia de Loja para valorar los estiércoles de las cabras las composto con roca fosfórica como lo recomienda Josael, la roca fosfórica la traigo de la región de Sechura- Piura- Perú, en donde existe debido a que las dos corrientes marinas se encuentran y forman un microclima agradable atrayendo a miles de aves marinas, las excretas de éstas se han petrificado y el gobierno local de Sechura esta con maquinaria, excavando, en grandes molinos tritura la roca, la lava con agua dulce y la hace secar en canteras. Luego la pone en bodega y la vende. La Universidad Nacional de Piura, con la dirección del ingeniero Ricardo Pineda la utiliza a la roca agregándola al compost y obtiene el FOSFOCOMPOST, con los cuales está abonando los cultivos de Piura.
En mis investigaciones desde la Universidad nacional de Loja y ahora con el Instituto Superior Juan Montalvo, estoy mezclando el estiércol de cabra con roca fosfórica, la composto y estoy aplicando a los cultivos de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja, dado que las deficiencias del P en los suelos es alarmante, nuestros suelos tienen 4 ppm. (trazas) y si queremos incrementar las producciones de los principales cultivos debemos aportar materia orgánica y fósforo, a esta tecnología la llamo FOSFOESTIÉRCOL. He determinado la dosis de 10t/ha es suficiente.
Luego no viéndome contento estudie la FBN Fijación Biológica de Nitrógeno, para lo cual escogí a la Crotalaria, realicé los aislamientos a los cuales los identifiqué que estos aislados pertenecían a los géneros Rhizobium sp, Rhizobium etli y Burhkolderia sp., los dos primeros son fijadores de nitrógeno y el tercero es disolubilizador del fósforo presente en nuestros suelos de las zonas estacionalmente secas. Motivo por lo cual estoy pidiendo a los campesinos de estas zonas que guarden a la Crotalaria sp. dentro de los sistemas de producción agropecuaria, estos trabajos los presentaré en el XXI congreso latinoamericano de las Ciencias del suelo a realizarse en octubre 2016 en Quito- Ecuador y en el XX congreso del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA-Cuba a realizarse en el mes de noviembre del presente año.
8 de mayo de 2019
José Francisco, excelente aporte, me encuentro en el recinto la Ercilia, cantón Ventanas, cultivo Guanábana y me gustaría contactarlo, mi número es 0990045127, me puede escribir por favor.
Universidad Nacional de Loja 24 de julio de 2019
Marco Hurtado Mi celular es 0994944298 y mi tel. 07 2108089, Mi email fguaman100@gmaail.com
Universidad Nacional de Loja 2 de octubre de 2019
José Francisco Guamán Díaz Marco en Catacocha estoy poniendo la Crotalaria en el contorno de la Chirimoya. Podemos intercambiar experiencias.
22 de agosto de 2016
Gracias colegas por los análisis tan enriquecedores. Entonces la idea podriamos instalar es que partamos de un analisis de suelo al menos basico antes de agregar los cocteles de fertilizantes y por sobre todo no agotar las investigaciones para aprovechar lo que NATURALEZA produce en un área y alimentar con ello las áreas que son deficientes en ciertos elementos según necesidad. Mas aún por la experiencia en mi país que eminentemente agricola-ganadero creo que es valioso el aporte de nuestro colega de la UNI de Loja
Universidad Nacional de Loja 22 de agosto de 2016
Rosa María en una investigación es necesaria el análisis físico químico de los suelos en donde vamos a implantar los ensayos. En Ecuador se está estableciendo la Red de laboratorios de suelos aguas y fertilizantes (26), están participando queremos homogenizar las metodologías de determinación de los elementos y que se expresen en las mismas unidades para hablar en un mismo idioma, este trabajo lo venimos realizando cada dos años, adscrito a los congresos de Ciencias del Suelo. Por ello yo estoy apasionado de buscar alternativas viables para los campesinos de mi región.
Un abrazo
Francisco Guamán Díaz
22 de agosto de 2016
Agregandole un tema a la discusion sobre el fosforo disponble para los cultivos, alguno tiene experiencias en cuanto a la modificacion de la disponibilidad a partir del agregado de ACIDOS FULVICOS Y HUMICOS?
Es para usar en el Centro de Argentina ( Sur de Cordoba ) con suelos de 700 a 900 ppm de Fosforo Total y entre 9-14 ppm de Fosforo disponible (Bray 1).
Muy agradecido si hay experiencia en uso y aplicacion en escala ya que de esa manera es posible bajar el uso de fertilizantes de sintesis.
22 de agosto de 2016
cebolla blanca, crema y morada
22 de agosto de 2016
Estimados,
Últimamente he visto en campo Colombiano la aplican de una diversidad de microorganismo al suelo, para mejorar la fertilizad y por ende obtener mejorar cosechas en los cultivos como las hortalizas (lechugas, coles, rúcula entre otras), arroz y maíz entre otros.
Hay varias interrogantes que quisiera me aclararan:
1. Los productores hacen una serie de aplicaciones continuas de microorganismos al suelo.
Si la aplicación es continua, se pudiera asumir, que el medio no permite su viabilidad en el tiempo, por lo que muere o sus poblaciones nunca llegan a multiplicarse, a tal punto que debemos de realizar aplicaciones continuas.
Preguntas: Eso es así
2.- Antes de aplicar una variabilidad de microorganismos al suelo, no deberíamos saber que microrganismos tiene el suelo y tratar de elevar las poblaciones, de aquellos que puedan ser benéficos.
3.- Muchos productores no hacen análisis de suelo, sin embargo aplican esta serie de microorganismos. No deberíamos a primero indicarle a los productores hacer un buen muestras de suelo y luego hacer plan de fertilización acorde a los aportes del suelo, eficiencia de los fertilizantes entre otros.
4.- Como una de los beneficios que enseñan los vendedores de microorganismos, es que las aplicaciones de microrganismo hacen suelo.
Preguntas: Eso es cierto.
5.- Que sucede con los microorganismos nativos del suelo, cuando realizamos aplicaciones de microorganismos que no pertenecen a ese medio.
Quedo atento a sus comentarios.
2 de octubre de 2019
Armando Gerstl En mi humilde experiencia con respecto a algunas de sus dudas, los microorganismos nativos tienden a poseer mayores posibilidades de sobrevivir a diferencia de los microorganismos introducidos, debido a las condiciones abióticas. Con respecto a la sobre vivencia de los microorganismos introducidos mucho dependerá de las labores que se practiquen después de la cosecha del cultivo y del su ciclo (corto o perennes o semi). Recordemos que los HMA dependen de raíces de plantas vivas. Además de las practicas culturales también tiene mucho que ver si la fertilización es química u orgánica. Espero no haberlo confundido con mía comentarios.
Universidad Nacional de Loja 2 de octubre de 2019
Lucia Loyo Por ello he realizado mi investigación en la provincia de Loja porque quiero validar laa biodiversidad muy importante, encontré a 80 especies de leguminosas entre árboles-aarbustos y herbáceas. Continué con las herbáceas. Detereminé a 11 especies eficientes. Luego me quedé con tres; pero pedí criterio a los campesinos de estas zonas y ellos me pidieron que me quede con Crotalaria. Hicimos un pacto ellos guardan a la Crotalaria en los sitemas de producción y yo continué con mis ensayos de autentificación, de laaaboraatorio, invernadero, de sobrevivencia y realice dos ensayos de campo para validar; porque estoy seguro de la valía de estos biopreparados porque son nativos y como tu dices ellos estan adaptados a las condiciones pedoclimatológicas y resultó muy interezante cuando los aislados de Crotalaaria se deben a Rhizobium y Burhkolderia. Ello explica científicamente el porque en estas zonas hay que guardar a las especies nativas. Por tanto aahora que tengo los biopreparados de Crotalaria estoy realizando varios ensayos a nivel de cultivos de cciclo perecne como cultivo de cobertura y al momento de la floración de la Crotalaria la pico e incorporo al rededor de los cultivos.
3 de octubre de 2019
Armando Gerstl buen dia.el 80% de nuedtros agricultores no hace analisis de suelos.las aplicaciones son a ojimetro.menos haran analisis microbiologicos.soy estudioso de la microbiologia nativa de suelos y con experiencia en regeneracion de suelos .bioremediacion y aplicacion tanto de microrganismis.como de biofertlizantes