Universidad de Burgos (España) 14 de diciembre de 2016
Como me queda un poco de tiempo, voy a continuar con otro aspecto.
"Como evoluciona la materia orgánica (MO) en el suelo y asociarlo también con un gran sector de preguntas sobre los compuestos húmicos y fulvicos que aparecen en este y otros blogs".
El origen de la Materia orgánica en el suelo (que no del humus o materia orgánica evolucionada) es fundamentalmente vegetal (superior), animal (superior) y microbiana (en sentido amplio). Y ello sin olvidar a la miroflora, en especial de las microalgas, que parecen tener una suma importancia en la evolución del fósforo.
Mi amigo "Snoopy" estaba un día sentado debajo de un árbol y vio caer una hoja. Como futuro edafólogo que quería ser,, cuando la hoja se posó en el suelo meditó afirmando una frase clave "aquí empiezan mis problemas". Ampliando el paseo vió una gran bosta de una vaca que rumiaba pacíficamente, y llegó a la conclusión de que sus problemas se ampliaban. Finalmente cuando pensó en si mismo se dijo "y mi fósforo - con el que hago tantas reflexiones y es parte fundamental de mis tejidos y estructuras- ¿cómo se convertirá en nutriente para que los vegetales puedan vivir? Y recordó las llamaradas de fósforo (los fuegos fatuos del cementerio de su ciudad), por la noche
Como le era más fácil se puso a hurgar en la hojarasca y se encontró con dos cosas: muchos pequeños animales estaban en torno a la hoja. Hormigas laboriosas la cortaban y se la llevaban al hormiguero, Algunos gusanos aprovechaban la humedad que se acumulaba debajo de ella y la comían lentamente, otros animales casi invisibles la mordisqueaban a gran velocidad (luego se enteró de que eran los ácaros y los colémbolos, que a millones / m2 trabajaban con ahínco.
Como buen aprendiz de investigador, Snoopy se dedicó a leer de alimentación de todos estos animales, y llegó a la conclusión de que lo que estaban haciendo era una trituración y una "endodigestión" mas o menos compleja, con lo que al final de la operación podían alimentarse y lo que les sobraba lo volvían a depositar sobre el suelo, junto con sus "amigos intestinales" y todos los catabolitos y enzimas propios de los animales.
Tras una gran reflexión pensó que la vaca, con una boca mas grande y la hormiga con unas tenacillas mas pequeñas, hacía lo mismo: trituraban y digerían. Era una gran y afortunada reflxión, pero miró hacia arriba y observó que otros pequeños animales, las arañas, no desarrollaban trituración alguna, Hacían con su saliva un globito y posteriormente supo que estaba muy enriquecido en enzimas degradadores, que acababan impregnando a la presa, realizando así otra forma de digestión, la exodigestión, sin trituración alguna,
Pero también miró hacia abajo, y se encontró con los hongos, grandes y hermosos (no todos) que crecía junto a cosas mas duras, como las hojas secas, las ramas, los troncos,, y trabajaban de otra manera, pues pudrían aquellos materiales duros, ricos en celulosas y ligninas, dejaban el residuo y emergía una nueva forma esbelta y blandita, pero al poco tiempo morían. Durante ese periodo, captaban todos los metales que había en el suelo, y lo que le sobraba se lo ponían en el sobrero.
Si querer Snoopy nos cuenta como marchan los procesos, y da la casualidad de que es parecido a las formas de trabajo de un laboratorio. En primer lugar tenemos que triturar la muestra. Variarán los equipos de acuerdo con su dureza, pero se tendrá que hacer una masa digerible. La potencia de las mandíbulas es muy variable...
Pero realizan la trituración los muchas aves y los gusanos, pues usando piedrecitas, que encerradas en una bolsita, conforma, la "molleja". El movimiento de estas piedras genera frotación y ruptura, la humectación con saliva ablanda los tejidos, y los enzimas que acompañan al agua salivar inician la degradación. Es verdad que el hombre no tiene molleja, pero tiene mandíbulas, y la saliva está extraordinariamente enriquecida en enzimas capaces de hidrolizar glúcidos como el almidón,
Y siguiendo un camino paralelo, Snoopy se llevó la sorpresa que que todos estos animales, cuando el alimento triturado se concentraba en el intestino, se enfrentaba a una gigantesca masa bacteriana, quizás acompañada de bacerias específicas, como las fijadoras de N, en el caso de las termitas pues la "gran masa" esta especializada en la celulolisis. Y también uno se puede encontrar con ácaros y colémbolos, Pero ahora todo es una masa fluida, en el contenido intestinal, y como hacían los hongos, lo dejan a un lado (defecan en el suelo parte de esa masa) lo cual encanta a los hongos.
Sin querer no encontramos con que los los animales trituran y degradan una gigantesca masa orgánica y ponen sus deyecciones (masas orgánicas predigeridas, con una elevada riqueza bacteriana, enzimática y de compuestos orgánicos mono-oligoméricos) a disposición de quien quiera tomar el relevo y continuar el proceso degradativo.
Desde la Edafología decimos que, si el suelo no está saturado, la primera acción degradativa sobre estos residuos de la microfauna la desarrollan los hongos. Son los poseedores de los enzimas capaces de tratar a las moléculas polifenólicas vegetales (ligninas), liberan monofenoles, oligofenoles y también construyen polifenoles. Estos compuestos tienen una gran capacidad de reacción con los monosacáridos y los aminoácidos y sin querer ya tenemos los ácidos fúlvicos, (muy solubles y móviles en el suelo) y si polimerizan más aparecen los ácidos húmicos que conforman geles. Todos ellos también reaccionan con metales edafogénicos tales como el Al, el Fe, el Mn o el Ca,formando quelatos y pueden cambiar su solubilidad. De ahí que cuando un suelo se encala los compuestos húmicos coagulan.
Cuando los hongos acaban el trabajo bioquímico y reducen la abundancia de monofenoles (que muchos de ellos son tóxicos) emerge la actividad de las bacterias, las cuales disponen de una gran cantidad de productos de demolición de materiales orgánicos, solubles y capaces de alcanzar los reductos bacterianos donde ellas se protegen.
Las bacterias también producen compuestos polifenólicos llamados melaninas bacterianas. Como Snoopy conoce bien, las bacterias solo poseen un cromosoma, el cual deben de proteger frente a las radiaciones UV, y son estas melaninas, quienes ejercen esa acción protectora evitando mutaciones y muerte bacteriana.
Cuando es suelo está saturado (encharcado) la degradación de los residuos animales y las de los vegetales se realiza gracias a las bacterias, desarrollando procesos de fermentación (como el de las levaduras que alguien citaba). En estos casos la aparición de gases de efecto invernadero como el metano se aceleran y los suelos no son apropiados para la agricultura.
Saludos, Salvador González Carcedo