Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola
Publicado:31 de enero de 2011
Resumen
El éxito o fracaso de un tratamiento fitosanitario depende de tres factores básicos: la correcta elección de producto y dosis, el momento oportuno de control y la calidad de la aplicación. Resulta importante encuadrar el uso de plaguicidas dentro de un concepto que llamaremos Protección Vegetal . El monitoreo de plagas (de todas las adversidades biológi...
Ing. Leiva, muy bueno su artículo sobre aplicación en pulverización agrícola, quería consultarle al respecto de la temperatura ¿ qué límites se establecen como condicionales de aplicación?, así como los dejó muy claros con el tema de la humedad relativa.
Lei con atencion su articulo sobre aplicación en pulverización agrícola. Además de la excelente y resumida redacción, es muy valioso el aporte que usted hace y nos recomienda tener presente los tres factores para un buen resultado, alli esta el éxito del buen resultado. Lo tendremos presente vuestras sugerencias.
EXCELENTE ARTICULO SOBRE APLICACIÓN EN PULVERIZACIÓN AGRÍCOLA, FELICITACIONES ING. DANIEL. REALMENTE ESTOY DE ACUERDO CON UD PRACTICAMENTE EN TODO. POR MI PARTE YO, COMO CONSULTOR, ESTOY PROMOCIONANDO AQUI EN BOLIVIA LA TECNICA DEL BAJO VOLUMEN OLEOSO (BVO), CON 20 A 30 LT/HA, EN PULVERIZADORES AUTOPROPULSADOS CON PASTILLAS CONO HUECO Y EL USO DEL ACEITE VEGETAL, SOBRE TODO EN CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS, ADEMAS EN ALGUNOS CASOS, COMO ENCAPSULADOR DE PLAGUICIDAS. GRACIS POR SU GRAN APORTE Y DIOS LE BENDIGA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de febrero de 2011
Respondiéndole a Edgardo Darío, en primer lugar le agradezco el haberse interesado por el trabajo publicado. Con respecto a la influencia de la temperatura, nosotros la consideramos importante sólo en algunos casos, por ejemplo con el uso de los insecticidas piretroides. En esta situación el límite máximo estaría entre los 25 y 30ºC (por degradación), y el mínimo en 10ºC (básicamente para favorecer la actividad del insecto ya que el plaguicida actúa por contacto). Nosotros no recomendamos pulverizar con menos de 35-40[percent] de humedad relativa ambiente (HR), con esos registros la temperatura pasa a tener importancia. Por ej.con 30[percent] HR la evaporación relativa comparada a 10, 20, 30 y 40ºC es: 0.4, 0.75, 1.25 y 2. Esto quiere decir que el salto que da entre los 30 y 40ºC es muy importante, pero con baja HR nosotros no recomendamos pulverizar. Por otro lado con 100[percent] de HR, cualesquiera sea la temperatura ambiente, la evaporación es cero.Queda en claro entonces que, la importancia de la temperatura se incrementa al bajar la HR. Los manuales hablan de una temperatura óptima entre 17 y 20ºC, que comienza a ser crítica cuando supera los 25ºC.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de febrero de 2011
Mucho le agradezco a Rafael Zapata, colega del hermano país de Ecuador (que tengo el gusto de haber visitado), sus conceptos sobre la aplicación en pulverización agrícola y redacción de la información. En breve publicaremos un trabajo relativo a calidad de agua para pulverizaciones, intentado de esta forma profundizar cada aspecto específico en calidad de aplicación.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de febrero de 2011
Muy interesante el comentario de Rodolfo Crespo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El sistema BVO (bajo volumen oleoso) ampliamente difundido en Brasil para trabajos aéreos con atomizadores rotativos, lo ensayé con éxito en Argentina utilizando aceite crudo de soja y emulsionándolo con Silwet (Momentive, US). No se me había ocurrido de probarlo para trabajos con equipos terrestres. En Argentina se utilizan volúmenes entre 35-40 lt/ha para pulverizar herbicidas en el barbecho (básicamente Glifosato) y tal vez volúmenes más altos para aplicar insecticidas en cultivos ya instalados. Si bien en condiciones críticas por baja humedad relativa (menor al 40[percent]), recomendamos usar aceite vegetal, Ud. enfatiza un mayor efecto de protección cuando se lo pulveriza en un un sistema BVO.
Hola Ing:
Lo felicicito por su exelente publicacion, y le queria hacer una consulta sobre la eleccion de los coadyuvantesen el momento de la aplicacion. sobre todo cuando se dan altas temperaturas y hum rel bajas ( no menos de 45 [percent]) y las malezas estan en estres hidrico, que usaria?
Desde muchas gracias y saludos cordiales.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de febrero de 2011
Para responderle a Ivan voy a trabajar el supuesto que el herbicida es un post emergente no selectivo, concretamente Glifosato. En ese caso, aceptemos que no existen problemas de calidad de agua (básicamente dureza). De tener que pulverizar con alta temperatura y baja humedad relativa utilizaría aceite como antievaporante (a dosis de 1 lt/ha para el caso de trabajar con equipo terrestre) y Silwet como adherente/penetrante. El coadyuvante órgano siliconado resulta muy adecuado para vencer la gruesa barrera de ceras que cubre la epidermis foliar. Es decir, la recomendación es mezclar en el caldo Silwet con aceite el orden de mezclado sería: Silwet, Glifosato y aceite.
En otros casos, básicamente gramíneas tipo Setarias o Echinocloa, puede utilizarse con éxito sulfato de amonio como carrier del herbicida. Cuando se trata de aguas duras, este producto actúa como secuestrante.
Lo importante es recordar que el caldo primero tiene que alcanzar el blanco y luego penetrar primero tiene que llegar y por eso el aceite antievaporante luego debe penetrar, y sólo lo logra un estado líquido al cual contribuye el aceite luego de impactar en la maleza finalmente el Silwet o sulfato de amonio aceleran el ingreso del fitosanitario.
Concretamente, Round Up Full II utiliza en parte los principios que acabamos de enunciar
Estimado como siempre los trabajos son excelentes y prácticos.
Cuando uno usa un producto listo para usar (Ultra max o Glifomax NG, concretamente ) agregar aditivos como aceites u otros, son un gasto innecesario, desmejoran el equilibrio del producto original o siempre ayudan?
Muchas Gracias.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
3 de febrero de 2011
Por la consulta de Daniel Gianotti respecto a coadyuvantes de los LPU, le comento lo que se respecto a sus propiedades como corrector de agua. Glifosato con garantía de aplicación, tiene un límite respecto a la dureza en la calidad de agua capaz de corregir no estoy seguro, pero su límite debe estar cerca de las 1500 ppm de carbonato de calcio. Aguas más duras requieren el agregado adicional de secuestrante.
Cuando se trata de mitigar situaciones por baja humedad relativa o problemas de penetración por engrosamiento de la capa de cera de la cutícula de malezas, no podría decir con fundamento qué actitud tomar. Es un caso donde vale la pena hacer una consulta al Departamento Técnico del laboratorio fabricante. Para el caso de Monsanto, en el siguiente link podría encontrar la respuesta o utilizarlo como canal de consulta: http://www.casafe.org/novedade/sitiosglifo.htm
Hay que ser claro, nadie mejor que el fabricante conoce las limitaciones de uso del fitosanitario.
El uso de una dosis adicional de aceite como antievaporante o Silwet como penetrante (coadyuvante órgano siliconado) considero no sería contraproducente, no obstante no garantizo que no afecte la estabilidad del caldo. Para sacarse esa duda, recomiendo hacer una prueba de compatibilidad en pequeña escala (200 cc de caldo) además sugiero un orden para efectuar la mezcla: primero el Silwet, luego el Glifo tipo LPU y finalmente el adicional de aceite. Esta es mi mejor aproximación a su consulta
Recomendar
Responder
Autor
17 de febrero de 2011
Interesante artículo sobre aplicación en pulverización agrícola. Me gustaria saber cual seria la humedad relativa optima para realizar las pulverizaciones, asi como la influencia que tiene la calidad del agua a utilizar
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
19 de febrero de 2011
La humedad relativa ambiente óptima para pulverización agrícola es aquella que se ubica por encima del 60%, en un rango entre 70 y 80%. De esta forma se minimiza la evaporación, tanto de la gota en trayecto hacia su objetivo , como una vez depositada, tiempo que aprovecha para su efectiva absorción en la planta. Cuando esta condición es limitante, deben utilizarse coadyuvantes, un antievaporante-penetrante. El agua influencia el resultado de una pulverización en función de los requerimientos del plaguicida. Por ejemplo el Glifosato responde negativamente frente a aguas duras (sales de calcio y magnesio que inactivan parte del principio activo), alcalinas (altos valores de pH por hidrólisis) y sólidos en suspensión (agus turbias por adsorción). Otros productos no son afectados por la dureza del agua, como por ejemplo la mayoría de los fungicidas utilizados en soja. La mayoría de los plaguicidas tienen un pH óptimo en el rango ácido (entre 4 y 6); salvo los carbamatos que el óptimo se ubica en la neutralidad, pH=7.
Ing. Leiva Me presento, soy el Ing Balla Román me estoy especializando en el control de pulverizacion agricola, quisiera preguntarle si cuando uno realiza la mezcla de productos y agua, al ser asperjado, las gotas que forman son de agua con producto o estan separadas el agua de los productos en gotas diferentes, por lo que al impactar algunas gotas seran de producto y otras seran de agua. Muchas gracias y lo felicito por los articulos que publica.
Román se forman gotas que contienen agua + producto. Un ejemplo: si mezclamos un fungicida con aceite y un tensioactivo, en la pulverización agrícola vamos a obtener gotas que contienen al fungicida, al aceite y al tensioactivo. Como resultado final vamos a obtener una gota que no se evapora, que se adhiere, dispersa y penetra eficazmente sobre el objetivo. De todos modos, el ing. agr. Daniel Leiva es el especialista en este tema.
Recomendar
Responder
Autor
26 de febrero de 2011
Para complementarle la respuesta para el Ing. Ramón Balla, podríamos agregar que los plaguicidas son principios activos formulados, es decir la droga que mata, más los coadyuvantes, que en conjunto forman la formulación del producto. Hay cinco formulaciones básicas ya que no todos los principios activos son solubles en agua: líquidos o polvos solubles (LS, PS), concentrados emulsionables (CE), polvos mojables (PM), y formulaciones floables (FL). Los LS y PS forman soluciones con el agua, lo que equivale a decir que no pueden separarse (ejemplo: Glifosato en agua); los CE son una mezcla de dos líquidos (aceite y agua), lo que implica que si bien son estables con poca agitación, pueden separarse en fases (el aceite arriba); un ejemplo de este tipo de formulación es el insecticida Clorpirifós en agua. Luego existen las suspensiones, que están formados por un sólido disuelto en un líquido, como los PM y FL representados por la mayoría de los fungicidas utilizados en soja. Estos últimos necesitan muy buena agitación para no separarse en fases (el principio activo queda abajo). Si la carga del plaguicida, o mezcla de tanque, fue realizada en el orden correcto, los plaguicidas no deberían separase en fases. De modo tal que, como Ud. menciona, el producto y el agua vayan juntos. Por otra parte Ud. puede verificar que el caldo se mantenga estable realizando una prueba en pequeña escala manteniendo las proporciones, esto se llama: prueba de compatibilidad.
Recomendar
Responder
Cristian Iza
10 de marzo de 2011
hola... primeramente felicitarle por el excelente artículo ING. LEIVA, siga adelante con el aporte al desarrollo de la ciencia en el campo mas hermoso como lo es la AGRONOMÍA..
tengo 2 dudas y seguro estoy de que me guiará con sus conocimientos
..en el caso del cultivo de papa (Solanum tuberosum) para el control de Phytophthora infestans a una altitud de 3000msnm que recomendaciones daria para su control...?
qué parametros se debe tomar para llegar a concluir que el fracaso de un tratamiento es por causa de la mala aplicacion (pulverización), y no de los productos seleccionados..?
saludos y hasta pronto..
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de marzo de 2011
La pregunta de Cristian, el estudiante de Ecuador, referida a control de Phytophtora infestans en el cultivo de papa, tiene dos aspectos a considerar.
En primer lugar, para esta enfermedad en Argentina se está trabajando en un Sistema de Alerta (pronóstico de taque de la enfermedad) basado en condiciones meteorológicas; la persona referente es la Inga. Agra. Florencia Lucca del INTA Balcarce (flucca@balcarce.inta.gov.ar). Este trabajo lo están realizando en un emprendimiento conjunto con investigadores de Holanda. El sistema de alerta dice cuando hay que pulverizar por Phytophtora.
Por otro lado, la pulverización que realizan los productores paperos en Argentina, se basa en máquinas de arrastre equipadas todas con Túnel de viento, para asegurar una profunda penetración del asperjado, mojando bien toda la planta. En Argentina predomina la Marca Jacto (Brasilera). Las boquillas son cono hueco, que trabajan con alta presión (por encima de los 5 kg/cm2) y los volúmenes de aspersión son altos, entre 200 y 300 lt/ha. Por las experiencias que pude realizar con la empresa Mc Cain, los volúmenes podrían reducirse a la mitad sin afectar el control, o incluso mejorándolo. Digamos, unos 150 lt/ha.
En cuanto a productos fungicidas efectivos, no son mi especialidad. No obstante, por lo lo pude escuchar en la reuniones con fitopatólogos especialistas en papa (Inga. Florencia Lucca), está bien estudiado aquellos de mejor comportamiento y sus dosis más eficientes.
En cuanto a sacar conclusiones cuando los tratamientos fracasan, considero que el orden en la toma de decisión debería ser: a) momento oportuno de control (sistema de alerta), b) producto y dosis y finalmente c) calidad de aplicación. Los tres factores se deben coordinar con precisión; la información más difícil de conseguir es la primera.
¿Los coadyuvantes? Un término vago e inespecífico, hoy me detuve en un marbete "Esteres metílicos de aceites vegetales" (¿Biodiesel?), es posible, pero poco purificado, un aceite vegetal metilado, es un buen atievaporante, también ayudaría a disolver cera epicuticulares. El termino coadyuvante, no me indica a qué ayuda, y si en un agregado de más de uno, no me aparecen interacciones no deseables. La química existe.
Recomendar
Responder
Carlos Alonso Bayuelo Solìs
11 de marzo de 2011
Las consideraciones emitidas son totalmente extraìdas de experiencias de aplicaciones de cultivos de pastos o praderas en el norte de Colombia, con enfàsis en el control de plantas - malezas, donde las condiciones pluviòmetricas son muy marcadas en èpocas especìficas del año.
Estas plantas - malezas las clasificamos de la siguente forma:
a- Plantas - malezas de hojas angostas:
- gramìneas (pajòn o maciega, panza de burro, castillera o vendeaguja,...)
- ciperàceas (coquitos, cortaderas, fruncias)
- juncàceas (juncos)
- trifàsea (eneas)
b- Plantas - malezas de hojas anchas
- herbàceas o provenientes de germinaciòn de semillas en èpocas de lluvias,
- semileñosas
- leñosas
- arbustivas o troncos de rebrotes.
c- Plantas - malezas acuàticas.
Aparte de la calidad de la aplicaciòn que es imprecindible, existen otros factores que son fundamentales para que el èxito se de.
1 - Las plantas - malezas objetos de control deben estar en activo crecimiento,
2 - La humedad en el suelo debe ser la sufuciente para que las plantas - malezas a controlar tengan la suficiente disponiblilidad para traslocar los ingredientes a los puntos crìticos del control.
3 - Se debe emplear un volumen de mezcla dependiendo la densidad tanto de la pastura establecida, como de las plantas - malezas a controlar.
4 - Adicionar a la mezcla de tanque coadyuvantes / surfactantes depende de lo citado anteriormente y de la constituciòn fisìca de las cutìculas de las plantas - malezas a controlar.
5 - El saber elegir el producto, la dosis, tipos de boquillas y equipos, horas de aplicaciòn, el estado pluviòmetrico del momento (luminosidad, velocidad del viento, presiòn de aplicaciòn, humedad, altura de aplicaciòn, experiencia de los aplicadores....), son factores que deben estar presentes al momento de tomar la decisiòn de aplicar.
Si las plantas - malezas a controlar estan en la etapa arbustivas o troncos de rebrotes, su control es por medio del mètodo de El Toconeo (mecànico + quìmico), mètodo que estarè explicando en otra ocasiòn.
Ing Leiva , es mi primera vez en ver sus comentarios y realmente queria felicitarlo por ser tan claro y preciso en sus definiciones, desde hoy cuenta con un nuevo lector de sus articulos, muchas gracias y siga asi
Pablo Busso