Estimado Antonio Sosa:
Es alentador para nosotros recibir su felicitación.
La idea nuestra es difundir nuestras experiencias para ayudar a los colegas y también aportar en forma comprensiva y simple nuestros conocimientos de las enfermedades bacterianas que pudimos investigar con mayor profundidad por trabajar en un instituto de investigaciones agropecuarias (INTA) al servicio de la producción agrícola-ganadera de la Argentina. Mediante estas publicaciones de difusión queremos compartir nuestro enfoque práctico de resolución de los problemas a los colegas de otros países.
Próximamente también publicaremos en ENGORMIX un artículo sobre Coriza Infecciosa y hace tiempo ya publicamos una revisión sobre Tifosis Aviar que hace tiempo está disponible en ENGORMIX.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
Estimado Dr. Fernando Sanabria,
Muchas gracias por su opinión favorable de nuestro artículo.
Sinceramente no tenemos experiencias personales con esta vacuna, salvo nuestra intervención en un brote de Cólera Aviar en reproductores pesados que habían sido vacunados con la vacuna viva de la Universidad de Clemson. Pero esto no significa nada pues los propietarios no nos aportaron datos detallados. El aislamiento de cepas de esa granja y la aplicación de una autovacuna pudo en parte mejorar el cuadro clínico que era muy grave.
En mi opinión lo que Usted propone es lógico siempre y cuando la segunda vacunación con la cepa viva de la Universidad de Clemson se efectúe por vía subcutánea y si necesita, las siguientes en el agua de bebida. En esta enfermedad los anticuerpos humorales son protectores.
Todo depende de la situación clínica presente y los antecedentes previos, bioseguridad y manejo de las aves reproductoras. Si no hubo antecedentes de cólera aviar a mí entender no se justificaría aplicar una vacuna viva que a la larga es introducir una cepa viva de cólera aviar que antes no estaba en la granja. Siempre lo ideal es tener cepas recientes de los brotes e inmunizar con las células bacterianas y los toxoides de las bacterinas autógenas.
Le recomiendo leer la revisión general donde podrá analizar distintas alternativas y la diversidad de cepas en las diferentes especies animales.
Development of immunization trials against Pasteurella multocida. Ahmad, Tarek A. et al. Vaccine 32 (2014) 909-917.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
Estimado Ing. Agron. Carlos Enrique Ortiz Uribe,
Gracias por participar en este foro. Es muy oportuno su comentario para traer a discusión el tema de los tratamientos del agua de potable o de bebida. Los conceptos a discutir se aplican a todas las enfermedades en general.
Es cierto que el agua contaminada con Pasteurella multocida juega un rol fundamental en la transmisión de esta enfermedad, junto con la cama y los alimentos además del contagio de ave con ave a través de la vía respiratoria o inclusive por esa vía por aspiración del polvillo de la cama. Inclusive las heridas pueden constituir otra puerta de entrada del patógeno. De modo que con sólo medicar el agua de bebida no se puede detener el contagio cuando hay aves portadoras o enfermas en un lote de reproductoras pesadas que generalmente conviven hacinadas dentro galpones, muchas veces mal ventilados.
También es cierto que se publicitan productos en base a dióxido de cloro para la industria avícola y para medicina humana como efectivos contra todo tipo de bacterias, virus y hongos. En esos tratamientos se recomienda tanto para el agua de bebida como para fumigar sobre las aves.
Para analizar los distintos productos desinfectantes disponibles y su forma de suministrarlos por el agua puede leer en INTERNET el excelente artículo publicado por ALBEÍTAR por la Dra. Cristina García de la Fuente y la Vet. Natalia Domínguez titulado “Potabilización y mediación vía agua”:
Estas autoras dicen que: “El dióxido de cloro es un biocida oxidante en estado gaseoso que se reduce a ion clorito (alrededor del 50%) cuando entra en contacto con el agua. El dióxido de cloro se puede mantener almacenado en solución acuosa en concentraciones no mayores al 1%, en este formato es estable un mes y no ofrece peligro en su manipulación, pero su eficacia es decreciente, o bien generarlo in situ mediante la mezcla de ácido clorhídrico y clorito sódico, para lo que es preciso equipos especiales para mantener así todas sus propiedades oxidantes sin peligro para el manipulador ni para las instalaciones.”
Además los lectores saber que este producto ha sido demostrado como tóxico para seres humanos que lo han ingerido como tratamiento oral contra las más diversas enfermedades porque puede causar insuficiencia renal aguda y los usuarios han padecido síntomas gastroentéricos compatibles con lesiones corrosivas. La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) ha establecido un nivel máximo de 0,8 mg/L de dióxido de cloro en el agua potable. Más información en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Suplemento_mineral_milagroso
Finalmente quiero señalar que junto con el Dr. Huberman, autor de este artículo, hemos realizado un estudio científico sobre la tifosis aviaria (causada por Salmonella gallinarum) y demostramos el cuidado que hay que tener con la dosis de aplicación de un desinfectante (totalmente atóxico) en el agua. Si la dosis es demasiado alta las aves que se medican con el agua tratada con el desinfectante enferman y mueren en mayor número que las aves sin tratar. Por otro lado, si se aplica la dosis correcta las aves tratadas enferman y mueren menos que las no tratadas. Posiblemente si la dosis de un desinfectante en el agua de bebida es demasiado alta y se elimina totalmente la flora normal producimos el efecto contrario al buscado. La publicación es:
Fowl Typhoid: Assessment of a disinfectant oral dose to reduce horizontal spread and mortality. HUBERMAN, Y.D.; TERZOLO H.R. Avian Diseases 52: 320-323, 2008 & Avian Diseases Digest 3 (2):e19, 2008. PDF del trabajo resumido en inglés:
http://www.aaapjournals.info/doi/pdf/10.1637/8309-810508-DIGEST.1
Ese mismo trabajo ha sido publicado en español en forma clara y sintética para difusión en:
Evaluación de la protección conferida por un desinfectante contra la Tifosis Aviar. HUBERMAN, Y.D.; TERZOLO, HR. Negocios de Avicultura Año 5, N° 24, pp.58- 62, 2009.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
Estimado Ing. Agron. Carlos Enrique Ortiz Uribe:
Me he dado cuenta que para el tratamiento de cómo clorar el agua de bebida hay un artículo publicado en ERGOMIX que es muy práctico:
Cloración efectiva del agua de bebida, Publicado el: 16/02/2007. Autor: Julio C. Ojeda Hernández, Especializado en Administración de Emp. Agropecuarias. T.S.U. Zootecnista
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo