Crianza de pollo de engorde: Ambiente. Diseño. Calidad de aire
Publicado:13 de septiembre de 2013
Resumen
1-introduccion: Si... En reiteradas oportunidades he notado en distinto tipo de empresas una despreocupacion alarmante por invertir en cuestiones productivas que en muchos casos se basa en preconceptos caducos, en falta de buena informacion y capacidad del rrhh. La falta de inversion en los sistemas de crianza de pollos de engorde es una cuestion de carácter general que he observado...
Como te mensiona Ruben en un galpón de 1000 m puedes meter tan pocas como 8000 aves o tantas como 30000 depende de situacion de clima, altura m.s.n.m. , tamaño de las aves que esperas cosechar, no es lo mismo producir aves de 1900g o menos, en Argentina producen aves para mercados como el de Japón de aprox 1400 gramos, aqui en Ecuador sacamos aves pesadas hasta de 3100 gramos dependiendo del mercado, en Colombia se tarabajan aves de aprox 2500 g.
Una mejor medida es verlo como Kilos de carne por metro de piso, así puedes calcular mejor, para sistemas de ambiente controlado esto puede ir a 40 kg y en sistemas tradicionales no tecnificados 25 a 30 kg.
dame algunos datos, a que altura sobre el nivel del mar estás, en que pais y ciudad?
José,
en jaula. Creo será lo que viene. Pero hay que condiderar que tipo de pollo necesitás. Eso lo podés consultar con los proveedores del sistema para crianza del pollo parrillero en jaula. Tekna en Ucrania, por ejemplo. También hay una empresa alemana, otra española, y debe haber más fabricantes.
Saludos. RM
Poner parrilleros en jaulas no es una idea nueva.
Nunca se pudo lograr un piso lo suficientemente higiénico que permita la caida de las deyecciones y que tuviese la suficiente sustentación para no dañar la pechuga en la zona de la quilla.
Para peor, el gusto argentino es de pollos que lleguen cuanto menos a 3 kg de peso vivo.
La alternativa de producción de pollos de engorde en jaulas con un sistema no automático se viene realizando en una granja piloto en la zona norte del Perú con buenos resultados zootecnicos al ser comparados con la producción en piso, es una alternativa perfectamente viable y económicamente rentable; las jaulas son confeccionadas en nuestro pa{is, los galpones son para 10,000 pollos de engorde y las colonias son de 100 pollitos BB en un espacio de piso de jaulas de 2m. X 3m. total 6m2/colonia, con una altura de 0.60 m. del piso, no requieren tapa superior de jaula; los bebederos son de niple de alto caudal(20) a ambos lados de la jaula a todo lo largo del galpón y los comederos en el plantel piloto son COMEDEROS TOLVA MANUALES (03)por colonia y serán reemplazados con COMEDEROS AUTOMATICOS en el futuro.
No se utiliza anticoccidiales y el objetivo es producir un POLLO NATURAL sin APC con el uso de los simbióticos y ácidos orgánicos en el alimento. Estamos tomando experiencia con éste sistema y veremos los beneficios que se obtendran en las diversas variables técnicas productivas y económicas relacionadas al costo - beneficio. Gracias.
Respuesta para Fernando Vargas.
Buen dia, yo también me dedico a la crianza de pollos de engorde en Argentina por mas de 20 años y he conseguido la mayor rentabilidad de la siguiente forma. He sexado las aves separándolas. En la etapa inicial dándole un balanceado de 23% de proteina durante 14 dias luego las separo machos, hembras. A los machos les suministro balanceado de 21% y a las hembras 18%. Esto hasta que ambos alcancen la edad de 45 dias y desde allí un balanceado de 18% hasta los 53 y desde ese momento les retiro el núcleo vitamínico hasta faena. En nuestro pais el pollo es tipo rooster y la temperatura ambiente para un máximo rendimiento es de 28 grados según la experiencia que he obtenido. Si tienes alguna otra consulta no dudes en comentar.
Rubén:
Felicitaciones por la excelente calidad de la publicación, tanto en el contenido como en el material gráfico. Sin embargo lo que me permito resaltar con más vehemencia, es tu valentía de incorporar tecnología de avanzada a la actividad, creo que es el camino para que nuestro país se inserte en el pelotón de punta de la producción mundial. Lamentablemente, a pesar de contar con abundancia de granos y buen clima, en Argentina somos un poco reacios a encarar proyectos revolucionarios.
Probablemente se deba a que muchas veces la incorporación de tecnología fracasó y aquí está la otra pata que le falta a la mesa, a la cual vos te referís claramente en el artículo: "La capacitación de los recursos humanos." Coincido plenamente contigo en que es la clave de este tipo de explotaciones. Si no se cuenta con equipos entrenados y motivados, la incorporación de tecnología no retornará los resultados esperados.
Saludos.
Creo que hay muchos profesionales que piensan igual en nuestra actividad avícola, hace falta que los empresarios ayuden un poco más en ese desarrollo del RRHH y tecnificación de toda la empresa. Calidad desde el principio hasta el final.
Aprovecho tu comentario para agradecer a todos los que se expesaron en este foro. También mi agradecimiento a CAENA y Engormix. Personalmente fue una experiencia que no olvidaré.
Y comparto con todos un nuevo cambio profesional, desde hace tres meses que no trabajo en Avícola Lujan de Cuyo SA. Comencé este mes con un emprendimiento personal, una pequeña Cabaña. Reproductores e incubación. CAPA BLANCA S.R.L., una cabaña ubicada en Mendoza.
Gracias Julio de nuevo y a todos. Un fuerte abrazo.
Te deseo la mayor de las suertes en este nuevo emprendimiento...
Veo que sos una de esas personas que no les gusta encasillarse y busca siempre nuevos desafíos... Seguramente no recolectarás otra cosa que no sean logros en lo personal...
Un fuerte abrazo, Ruben...
soy español veterinario y tecnico en naves avicolas....en mi pais se engordan 2 kilos de carne en 30 dias de vida. a mi se me hace extraño leer todos estos inventos de jaulas y cosas extrañas...y con clima de 28 grados ..virgen santisima....tienen clima idoneo y siguen haciendo inventos???? yo me vengo a sudamerica a producir carne creo rapidito... por ejemplo en colombia,ecuador y bolivia la carne de pollo esta a precios en tienda igual k en españa...teniendo el maiz y la soja mas barata no comprendo estos inventos.....un saludooo sin animo de enojar a nadie.....solo doy mi opinion educadamente....
ME PARECE INTERESANTE GANAR UN PESO DE 2 KG A LOS 30 DÍAS, SIN EMBARGO, ME GUSTARÍA SABER CUAL SU PLAN DE MANEJO INTEGRAL INCLUYENDO SU PLAN DE BIOSEGURIDAD.
sr jose de peru solo hay una respuesta 30 años de mi vida metido en naves....muchas horas,constancia e innovar en tecnologia, diferentes climas,10 bajo cero hasta 42 grados positivos....resultado estoy en bolivia en mes de julio para abrir alli negocio avicola....dado k estaremos cerkita le dejo mi correo...jaumesp@hotmail.es..un saludo cualkier cosa me escribe y nos hablamos...
Felicito a todas aquellas personas que siempre estan innovando en el manejo avicola... pero lo importante es conseguir el peso en el menor tiempo posible, esa es la meta de todas las personas que estamos involucradas en este rubro.
Saludo la opinion del colega Jaume de España, seguimos siendo mendigos sentados en bancos de oro.
evelin k significa mendigo sentados en bancos de oro??? jajajaa no comprendo esa expresion....escriba plis....jaumesp@hotmail.es..... estare en bolivia a partir de junio estaremos cerkita...un saludo
Vivo en villa rica un distrito de Oxapampa, en el departamento de Pasco, con una altura de 1550 msnm;tengo ya buen tiempo criando ponedoras en jaulas de metal y madera obteniendo buenos resultados referente al control de las enfermedades,principalmente la coxidiosis,y la parasitosis así como la higiene de los animales que se conservan limpias de tierra. algunos dias de sol las mojo con una manguera con el fin de limpiar las escreta, con referencia a la alimentación uso un balanceado con productos propios de la zona, adicionando pasto verde procesado y también estoy usando algunas hojas de yuca deshidratadas y molidas, tambien el kutzú por sus altos contenidos de proteína y pigmentos colorantes.Estoy ensayando ir edicionando otros productos en la alimentación de las aves.....HABER QUE DICEN UDS.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América