Segundo ciclo en ponedoras comerciales: Marcelo Ricci
Publicado:24 de abril de 2012
Video sobre la muda forzada, una práctica común en ponedoras comerciales que permite obtener de los lotes de aves un mayor número de huevos, con una mejor calidad de los mismos, tanto interna como externa, y cuyo origen y justificación se basa únicamente en motivos económicos.
Dr muy interesante su expocision, creo que es una manera de mejorar las economias de las granjas, trabajo en un aviario en Angola, aqui las pollitas de un dia son importadas desde lisboa, Portugal, normalmente siempre hay una mortalidad elevada en los primeros dias, por el tiempo de embarque y desembarque que sufren, por eso nos interesa mucho su conferencia sobre la muda forzada, contamos con una nave con 4 filas de jaulas (californeanas), con estos datos desearia que me aconsejara si es posible realizar la muda forzada por filas dentro de una misma nave,
sin mas agradecido de antemano
Ing Ramiro R. Gonzalez Pumarino
Hola Ramiro
Muchas gracias por los comentarios.
Es posible realizar la muda por filas o por pirámides. Lo que se dificulta es el manejo de la luz, por estar acompañadas por otras aves que en ese momento no son sometidas a la muda forzada.
La dificultad también es como se miden los resultados. Mi consejo, si se puede, es que realicen los controles productivos postmuda de cada sub lote por separado.
Saludos y suerte
Dr. Disculpe que lo moleste nuestro interes puntual es de poder contar con informacion o un proyecto para iniciarnos en la produccion de Huevos. Estamos en Resistencia Chaco y no queremos hacer inversiones que debamos cambiar o que no sean lo necesario, Deseamos conocer de instalaciones, Manejo, Modalidad, Tiempos, Sanidad, Capacitacion del personal, Alimentos, Agua aconsejable, temperaturas y todo aquello que tenga que ver con un buen inicio de proyecto para poder ser sostenido en el tiempo. Idea de Punto de Inflexion ( Nos referimos a cual es la instalacion minima que se justifica para iniciar la actividad ) Para luego poder ir creciendo ya que es una Zona de Calor y humedad importante
Estimado Luis
Cualquier proyecto que encaren, sea en jaulas o a piso, en la zona en la que Ustedes proyectan realizarlo debería ser en galpones climatizados.
Deberían pensar en obtener una producción continua, por lo cual la cantidad mínima de edades y por ende de galpones que precisarían sería de 4, además de la instalación de crianza.
Mucha suerte en su emprendimiento.
Estimado senores,
desconosco detalles de muda forzada (MAUSER en aleman). Tenemos clientes en Colombia y nos han pedido que les informamos sobre la posibilidad de nutricion/alimentacion de aves en la fase de induccion de muda forzada. Me han explicado que alimentando lo minimo se induze el proceso de perdida de plumas. Pero para evitar el mal estar de aves por hambre, el cliente ve posibilidad de alimentar las ponedoras con nuestra fibra insoluble cual se infla en la molleja y mantiene las aves saciadas.
Saludos desde Rosenberg, Alemania
buenas noche, me estoy iniciando en el negocio de gallinas ponedoras, estaba leyendo sobre su articulo de mudas forzadas, segun por lo leido se realiza a las 80 semanas, luego de haber realizado esta tecnica, que tiempo me queda de produccion y cuantas veces se le pueden realizar esta tecnica, gracias.
Estimado
La duración del 2° ciclo de producción en gallinas blancas es de entre 30 y 35 semanas, mientras que en gallinas de huevos de color suele ser un poco más corta.
Se pueden realizar 2 mudas forzadas en gallinas blancas, pero la conversión se ve afectada, por lo cual su conveniencia depende del valor de las materias primas en su zona y del precio que pueden obtener de la venta del huevo. Saludos.
Dr. Tengo un lote de gallinas lohmann brown con 109 semanas de edad y recien el recambio de pollas nuevas lo voy a recibir dentro de 4 meses. Ya les realice una muda a las 75 semanas y me preguntaba si seria posible una nueva muda para utilizarlas un tiempo mas. Muchas gracias y quedo a espera de su respuesta.
Puede realizar una muda corta. La respuesta a la misma, respecto a los valores de producción va a ser pobre, pero va a lograr una mejoría apreciable en la calidad de cáscara. El programa a utilizar debería tener el objetivo de tener las aves fuera de postura entre 10 y 14 días, antes de reiniciar la producción.
No es la mejor situación desde el punto de vista productivo, pero si necesita producir con este lote es una alternativa.
Saludos
Para una muda corta alcanzaria con 5 dias? Tendria mejores efectos que una muda tradicional? o los resultados serian similares? Muchas gracias por su tiempo Dr.
El ayuno deberá ser el suficiente para que las aves salgan de producción al menos por 10 días, o sea que deben bajar alrededor de un 20% de peso durante el mismo y la forma de volver a alimentar debe permitir que se recuperen más rapidametne. El resultado siempre es mejor en una muda en la cual la supresión de postura dure 18-25 días, pero si tienen que sacar las aves en 4 meses, no vale la pena hacer una muda con aves fuera de postura durante tanto tiempo.
Hola marcelo, mi consulta es la siguiente, si yo quiero hacer una muda corta de 15 días por los mismo motivos comentados anteriormente, cual seria la mejor forma de estimular la postura luego de ayuno?? Plan de luz ?? cantidad y tipo de alimento?? para que no se me termine extendiendo mas de lo deseado !!
Saludos !!
A partir que se reinicie la alimentación, yo daría alimento de muda (alta fibra-baja energía) unos 5-7 días (a razón de unos 80 gr/ave), volvería la luz al nivel en que lo tenía antes de la muda y luego pasaría a fórmula postmuda (similar a la que venía utilizando antes de la muda) a voluntad.
Estimado Marcelo,
y que fibra sugere utilizar en el alimento de muda? Fibra insoluble o soluble?
Le agradezco su respuesta.
Saludos desde frio Rosenberg
En general en Argentina contamos con materias primas que aportan buenos niveles de fibra, como afrechillo de trigo, harina de girasol peletizada o cascarilla de soja. trabajamos con niveles de fibra cruda mayores al 6% en las formulas de muda.
Estimado Marcelo, lo siento por no responderle Antes. Gracias por la informacion. Lo de nivel de Fibra de mas o menos 6% utilizan los clientes en Colombia tambien. Pero lo que estamos observando (sientificamente fundado) que no es suficiente controlar solo el nivel de fibra sino tambien cual fibra es - fibra soluble o insoluble. Lo han revisado (el cliente en Colombia) y lo han visto que el nivel de fibra insoluble no era suficiente. Casi no utilisavan afrechillo de trigo por el miedo de micotoxinas (y varios otros rasones: disponibilidad y precio inestable, necesidad de Hacer analisis con cada lote etc.). Estan coprobando nuestros concentrados de fibra cruda insoluble (CFCI) y le puedo decir con muy buenos resultados. Lo mismo le puedo decir cuando se utilisa nustro CFCI en otras Areas de avicultura o/y en nutricion de animales en General.
Estimado zoltan
En general no resulta una limitante el uso de afrechillo de trigo para utilizarlo durante el período de muda, en el que el ave se encuentra fuera de producción. en nuestro pais (Argentina) los niveles de tricotecenos no suelen ser problemáticos en esa etapa, sin embargo, mi mayor experiencia es utilizando harina de girasol o harina de girasol + afrechillo de trigo. En el caso de utilizar solamente harina de girasol como fuente de fibra, el nivel de inclusión de la misma supera el 30% y en el caso de utilizar harina de girasol + afrechillo de trigo, suelo utilizar un 15-20% de girasol y entre un 20 y 30% de afrechillo de trigo. Los resultados son buenos, pero tengo en cuenta que Argentina es un pais productor de estas materias primas y por lo tanto tenemos proveedores, calidades y precios acordes a esta situación.
Estimado Marcelo, gracias por su respuesta rapida.
Me imagino, que Usted en General se dedica a la crianza de aves y no solo a Muda etc.
Seria un placer para mi informarle mas sobre nuestro producto CFC (Concentrado de Fibra Cruda)cual se utiliza cada vez mas y mas en la avicultura.
Saludos cordiales
Zoltan
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América