Cuando alcanzan la edad de faena los pollos parrilleros son retirados de los galpones y transportados al matadero donde serán faenados. La remoción de los pollos de los galpones es un proceso que abarca diferentes etapas - programación de retiro, ayuno, preparación del galpón, recolección y, finalmente, transporte al matadero. Agrupadas bajo la denominación genérica de “Pre-Faena”, estas operacio...
Muy bueno el tema...
Respecto al período de ayuno, ¿6 horas será suficiente? ¿o necesitamos 8 horas si la granja está a 1 hora de la planta de beneficio?
Estimado Juan Pablo, Gracias por su interés en mi artículo. El tema del ayuno - tiempo, implicaciones y etc., fue abordado en diferentes momentos en el foro de otro artículo mío: "El ABC de la Evisceración" que podrás ubicar en el mismo Engormix. Espero le sea de ayuda las discusiones que encontrarás allá.
Un saludo,
Ing. Fabio Nunes Consultor en Procesamiento de Aves Brasil
Ing. Fabio Nunes: En su gran trayectoria en lo que respecta a procesamiento avícola quisiera compartirle una inquietud. Me urge determinar una cartilla para medir la eficiencia de mi personal a cargo del despacho de las aves para Planta de Beneficio. Nuestra modalidad de trabajo es la siguiente: encerramos alrededor de 400 aves en cercos de plástico, capturamos el pollo de uno en uno tomándolos por el cuerpo para evitar el aleteo, las jabas (jaulas o aguacales) son colocadas alrededor de los cercos de plástico en introducidas de una en una según se vayan llenando, el cargue el camión es manual, es decir, es cargado por los estibadores sacando las jabas desde dentro del galpón. Según su artículo, el personal juega un papel muy importante. Por ejemplo si ha la hora que no esta el supervisor, o capataz, ellos podrían capturar al pollo por las patas, ya sea de dos o de tres (yo lo he visto), también podrían hacer algunas cosas a su manera, y como siempre sucede, por avanzar a hacer el trabajo cometen muchos errores. ¿Usted ha considerado algunos parámetros a medir en el personal de esta área? Le agradecería cualquier aporte. M. JESUS PAREDES
Estimado Manuel Jesús Paredes,
Gracias por su contacto. Lo que mencionas es una inquietud muy común, pero de importancia. La práctica y experiencia demuestran que la evaluación del porcentaje de pollo de segunda en planta suele ser el medio más adecuado para medir la calidad del trabajo del equipo de carga y, a partir de allí, hacer las correcciones necesarias en el trabajo.
Saludos Atentos,
Fabio Nunes
Consultor en Procesamiento de Pollos
Brasil
Recomendar
Responder
Jesus Manuel Viola Solano
8 de julio de 2009
ingeniero, mi nombre es jesus manuel viola solano, con mucho respeto le agradesco me facilitara material de inspeccion en mataderos de pollo ya que me encuentro haciendo las pasantias en un matadero de pollos en colombia y es muy escaza la literatura referente, su articulo me parecio muy bueno. mi correo es jemaviso@hotmail.com. muchisismas gracias
Estimado Jesus,
Gracias por su contacto. Por favor, consulte en el enlace abajo las normas brasileñas, las únicas que tengo sobre el tema. Espero le sean útiles.
http://extranet.agricultura.gov.br/sislegis-consulta/consultarLegislacao.do?operacao[equal]visualizar&id[equal]1284
Cordiales Saludos,
Fabio Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Brasil
Estimado Ing. Fabio Nunes.
Siempre al tanto de sus articulos los cuales considero muy detallados, por que en el proceso del pollo los detalles son los que cuentan para evitar las perdidas econimicas.
hace ya 02 años aprox. tuve el gusto de conocerlo en Arequipa-Peru (año 2007) en una auditoria que usted realizaba a Granja Rinconad- Planta de Beneficio.
Ahora estoy comenzando de forma independiente, se me presento una propuesta de enviar pollos a la Sierra del Peru, con las siguientes caracteristicas:
1. Se proyecta envair 5000 pollos vivos cada dia, de Chincha (0 msnm) a la Ayacucho (2750 msnm)
2. Carretera pavimentada, aprox unos 380 a 400 km de punto a punto, un promedio de 10 a 12 horas de viaje.
3. Pero el trayecto empieza desde los 0 msnm (granja) hasta el punto mas alto, 4800 msnm que viene a ser el punto mas alto del trayecyo despues del cual descendera a los 2750 msnm ( ayacucho), el trayecto empieza en un clima calido, va subiendo gradualmente a un clima frio, y finalmente deciende a un clima menos frio.
4. Los pollos vivos van a ser procesados en ayacucho, ahi se encuentra el camal.
5. es convemiente enviarlos en jaulas x 8 und.
Ing. me gustaria saber su punto de vista con estos datos, que puntos serian los mas criticos, por el momento es la mortalidad que puede causar y la merma.
y tambien lo que fisiologicamente puede causar la variacion de la altura en los pollos.
muchas gracias por sus comentarios, se que me seran de mucha ayuda.
atte
Luis Zevallos
Estimado Luis,
Un gusto escucharlo y saber de su actual trayectoria. En cuanto a lo solicitado no hay mucho que hacer en cuanto a los desniveles. La preocupación es remover proteger la carga del sol y remover el calor durante el viaje al nivel del mar y, posteriormente, proteger los pollos de la parte frontal de la carga del frío directo, causa comprobada de hipotermia y mortalidad.
No te olvides de siempre monitorear, todo el año, la cantidad de aves ahogadas por el calor y/o muertas por el frío para conocer su proceso de transporte, buscar optimizar las condiciones operacionales para reducir las pérdidas y, finalmente, tener datos para evaluar la efectividad de sus acciones preventivas y/o correctivas.
Éxito!
Fabio Nunes
Recomendar
Responder
Marlly Rodríguez
7 de junio de 2010
Buenos dias Ing
Tengo una inquietud como lograr reducir la carga microbiana en los chiller de mollejas,patas ,pescuezos siempre reporta carga de salmonella a pesar se adicionar desinfectante en el mismo que concentración es la indicada si constantemente esta entrando y saliendo agua del chiller para lograr una eficiente deficiencia de las vísceras y eliminar estos resultados que me recomienda hacer?
En que se ha avanzado en este tema ?
En espera de su pronta respuesta
Marlo Rodríguez
Estimado Ing. Rodríguez,
Gracias por su mensaje. La contaminación debe de ser contra-arrestada ANTES que ocurra y no en el último eslabón de la cadena. En otras palabras, es necesario evitar la contaminación a través de un abordaje preventivo en cada paso de la cadena donde ella puede ocurrir sea por Salmonella, por bilis, excremento u otra.
En el caso que me comentas, quizá el origen de la presencia de Salmonella sea el campo, o el transporte o, hasta mismo, la evisceración. Hay que buscar DONDE inicia el problema y allí solventarlo.
En cuanto a los chillers: (1) Asegurar un caudal de 1 litro de agua entre 0 y 2C por kilogramo de producto (2) asegurar que la carga organica sea baja, de lo contrario, inactivará el cloro presente (3) agregarle cloro hasta el límite permitido por las autoridades de Colombia y mantenerlo constante durante las horas del día a través del uso de una bomba dosificadora en línea (4) monitorear la concentración de cloro durante las horas de trabajo y (5) hacer el monitoreo de la presencia de salmonella antes y después de los cambios.
Sigo a la orden!
Atentos Saludos,
Ing. Fabio Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Brasil
Gracias ,Ing
Se empleo Yodo para la desinfección , no lo podemos medir ya que la carga organica es alta y no toma lectura el fotómetro , de otra forma podemos medir el yodo libre .?
Gracias
Marlo Rodríguez
Estimado Ingeniero,
Lo siento, pero no tengo ninguna experiencia con el uso de yodo, ya que solo se permite el uso de cloro en Brasil.
Saludos Atentos,
Ing. Fabio Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Recomendar
Responder
Marlly Rodríguez
8 de junio de 2010
Buenas Ing Fabio ,
Quiero consultarle que alternativas esta empleando las empresas de brasil diferente al cloro para la desinfeccion de las canales ya que tengo entendido el cloro es cancerigeno y se suprimira su uso como alternativa ecònomica de desinfecciòn.
En espera de sus comentarios,
Marlly Rodrìguez
Buenas tardes Ingeniero!
En Brasil solo se usa cloro. El cloro no es cancerígeno. Si fuera no se usaría para potabilizar el agua que se consume en todas as partes en todos los países del mundo.
Espero haber sido de ayuda!
Atentamente,
Ing. Fabio Nunes
Consultoria en Procesamiento de Aves
Ing. muy buenos días:
quisiera preguntarle sobre los tiempos que se deben tener entre el colgado y el aturdido, existen especificaciones o restricciones en este tema?
agradezco de antemano su atención.
Estimado Fabio, tenemos un problema en Peru, los pollos no son uniformes en la granja. Se dividen en categorias gordo, a la brasa y residual (pollos pequeño o dañado). A veces el pedido no se llena con un solo galpon, hay que ir a otros y como hay pasadisos entre los galpones pequeños, el camion demora por las maniobras que debe realizar. ¿Que solucion da a esto?
Muchas graciais por la consulta, Jesus! Conozco razonablemente bien el mercado peruano. Esta situación deriva de las propias empresas que, hace muchos años, al querer agradar al cliente, empezaron a hacer de todo para vender PERO sin antes pensar, reflexionar acerca de las consecuencias de sus decisiones para el propio negocio. Lo correcto y más adecuado para el negócio seria vender los pollos según la proporcion natural de peso y cantidad con que nacen y crecen. Otra opción es trabajar con pollos sexados y buscar mayor uniformidad de peso; y otra opción es trabajar lotes de pesos especificos para mercados especificos.
DE no ser posible ninguna de ellas, o tratan de cambiar la manera como hacen los negocios con sus clientes las empresas avicolas, o tendrán de seguir haciendo lo que está haciendo.
Estimado Jesus, la uniformidad del pollito BB al ingreso de la nave es muy importante, debe ser mayor del 90% para obtener un pollo uniforme al final de crianza, con un buen manejo en la granja.
Si el BB ingresa con una uniformidad fuera de los parámetros deseados, se debe a la falta de clasificación por categorías en las granjas de recría de los progenitores.
También el manejo del pollo en su etapa de crianza, tiene que ver con la uniformidad.
Saludos
Juan
Hola Fabio, buenos días. quisiera consultarle si usted sabe o me puede remitir a alguna bibliografía, cual es el tiempo máximo que puede estar una canal de pollo con sus vísceras adentro o sea ya desplumada pero sin eviscerar. Saludos
Gisela, consegui la reglamentación que buscaba: REGULAMENTO TÉCNICO DA INSPEÇÃO TECNOLÓGICA E HIGIÊNICO-SANITÁRIA DE CARNE DE AVES - Minsterio de Agricultura de Brasil - Última revisón 28/08/2018
http://www.agricultura.gov.br/assuntos/inspecao/produtos-animal/empresario/arquivos/Portaria2101998.pdf/view
En tema de la Evisceración Retardad inicia al pie de la pagina 39 y termina al inicio de la pagina 40
Espero haber sido de ayuda!
Saludos,
Fabio