Uno de los puntos más críticos de los resultados de pollo de engorde, tiene que ver con la LOGISTICA DE ENTREGA DE POLLO, a la planta de sacrificio, aquí perdemos gran parte de nuestros resultados técnicos, este tema abarca desde el ayuno hasta la colgada del pollo en la cadena de sacrificio, por lo tanto incluye el ayuno, el cargue de pollo, el transporte ...
El estudio es muy interesante ya que apoya datos relevantes. No obstante carece de información respecto a la carga microbiana en los distintos muestreos. El peso es una información valiosa desde el aspecto económico los componentes de la carga microbiana en cambio son relevantes para la permanencia en el negocio. En mi opinión se deberá cubrir esta área desde el punto de vista del conteo como de la identificación de especies.
Saludos cordiales
Prof. Guillermo Figueroa
Guillermo Figueroa
Gracias por su aporte, La verdad es que este muestreo es muy enfocado al estudio de las mermas, sin embargo usted tiene razón, sería importante evaluar los problemas de contaminación bacteriana cuando se rompen los buches o las mollejas con estos contenidos principalmente en procesadoras con evisceración automática.
Jorge Eliecer Leon buenas noches
Como el titulo del articulo es "ARTE", debemos ser muy detallistas con este tema para lograr el ayuno ideal.
En la literatura sobre este tema siempre se ha recomendado un ayuno entre 8-12 horas, hoy varios estudios demuestran que el ayuno ideal es de 4 horas, para lo cual debemos cumplir varios requicitos
1. CONSUMO, se logra si realmente tenemos un consumo a voluntad, donde los pollos no usen su buche como almacenador de comida
2. CLIMA: Los pollos con stress de calor cambian sus hábitos de consumo
3. PRESENTACION DEL ALIMENTO,donde el tamaño de la molienda y la presentación (harina o pelet) también influye
4. DISPONIBILIDAD DE AGUA: este elemento es el gran encargado del transito del alimento desde el buche a la molleja, osea que si no tenemos disponibilidad suficiente también se falla
5. EQUIPOS; si son comederos automaticos o manuales, si son bebederos de campana o niple
6, HORA DEL AYUNO: tiene gran influencia
si logramos controlar estos punto debemos lograr 4 horas de ayuno, sin comida en buche ni en molleja, como indican las fotos
saludos
Cesar Augusto Posada Rodriguez buenas soy arnober culma galponero de avicola miluc me parece excelente este metodo lo e practicado y me a hido super bien no se me caen los pesos no se va embuchado el pollo me parece bien
Arnober
Me alegra mucho que el sistema de muestreo te haya servido, es lo que sucede en todas las empresas donde se implementa
muchas gracias por su comentario, y por compartir la experiencia con todos los foristas
saludos
Dr Cesar buenas noches, usted tiene toda la razón en el ayuno, pues con 4 horas he notado que las mermas han disminuido granja/planta de beneficio, versus pesos reportados en la mañana a la planta, inició ahora como usted lo suguiere el cargue en tubos para seguir mejorando las mermas, el artículo muy interesante, gracias un abrazo
Dr Cesar, para el cuadro de perdida de resultados tecnicos es posible adicionar las horas de sobreayuno a las que se somete el pollo para peder esos gramos a los que se refiere en la primera columna, gracias
Jorge buenas noches
La merma fisiológica es de 0,25%/hora, de acuerdo con las condiciones de sobre ayuno, clima, transporte, densidad de aves por huacal, esta merma puede llegar a niveles tan altos como 1,5%/hora
saludos
Muy buena esa proposicion, aunque hay que tomar en cuenta; el trayecto o horas de camino de la granja a la beneficiadora segun aplique el caso, como tambien el calor y hasta el stres influye en un ayuno
muy buen articulo e interesante, me llamo la atención la cifra de pollos por minuto que ustedes manejan ya que lleve su formula a lo que aquí en Venezuela se puede observar en algunas empresas que cargan el pollo con tubos (método japones). hice la ecuación y seria: 1944 aves por camión / 10 operarios / 20 minutos y me da una cifra alta de 9,72/ minuto. la ecuacion que usted saco es con metodo manual o método japones? gracias...
luis oropeza
Buenos días
Gracias por su comentario, tienen muy buen rendimiento ,lo que se expresa en el artículo es promedio
Es cargué por tubos o cargué japonés que usted menciona
Saludos
Interesante articulo . Tener estos métodos y programas ordenados permite que tu granja sea bien eficiente la aplicación de vitaminas y alimentos para las aves gracias por la información ...
El nombre es muy sugestivo "El arte de finalizar el Pollo", porque es la hora de entregar el resultado de la crianza, el resultado de los 45 o 50 dias de trabajo. Y el resultado debe ser en toneladas de canal con calidad, baja contaminación y con buen rendimiento
Marlon buenos dias
gracias por su comentario, pero realmente es un arte lograr un buen ayuno, para aprender este arte, es muy importante la retroalimentacion permanente de la planta de proceso
saludos
Cesar Augusto Posada Rodriguez buena tarde lo conceptual del buen ayuno ,es no dejar que el ave se estrese
por lo cual es añidir una banda bibrica para que el ave se relaje
Estimados Colegas
Saludos Cordiales.
Veo nuevamente este tema en discusión, lo tratamos en marzo del 2018, cuando el Ing Fabio Nunes lo presento a comentarios.
Lo que expone el Dr. Cesar Augusto Posada, tiene una importancia muy valedera y son operaciones que deben centrarse a la Aplicación de las "BPA", con relación al Ayuno, Recolección y Transporte, lo que ocurre fuera de este ámbito de confort que se ha acostumbrado a estos animalitos durante casi 42 - 45 días en granja de engorde, debemos cuidarlo en la etapa final antes que el pollo sea ingresado a la cadena de procesamiento
Comparto con lo indicado por Uds., y me permito recordarles mis comentarios.
"Veo también que atribuyen al operario una responsabilidad que si bien es cierto tiene una participación fuerte su desempeño acertado y su buena forma de realizar esta actividad de Recibir y Colgar las aves en la línea, debemos apuntar a eliminar este posible afecto de la mano de obra, tratando bajo métodos de descarga simple hacer un Proceso en LINEA, evitando así que el animal este alojado en rumas en una plataforma de recepción, esperando 3 a 4 horas le toque el turno de ingreso a la línea. Que es realmente en esta espera que se mueren los pollos.
El Flujo debe ser:
Un camión en la unidad de bajada, descargándose y cuando este por la mitad de descarga que llegue el otro a esperar unos 10 a 15 minutos para que entre al flujo de bajada.
Esto nos garantizara que:
El animal, no este expuesto a temperaturas y tiempos de espera no adecuados,
Bajar el consumo de Energía eléctrica , con los múltiples Ventiladores - Extractores de aire que se deben ubicar estratégicamente en la Plataforma de recepción para alojar el ave antes del proceso,
Evitar costos innecesarios y métodos de operación no aconsejables. y dedicarnos a evaluar oportunidades de mejoras como:
Aplicación del Lean manufactoring, y evaluemos los resultados con simples proyectos que su retorno de inversión no superan los 12 meses, en función solo de las aves muertas que rebasan este "0,10%" ideal de mortalidad en esta etapa del proceso. les comparto datos reales de una planta en Ecuador. con pollos de 45 días y peso en pie de 2,7 a 3 Kg.
Manejábamos mortalidades hasta del 2,5 a 3% se adquiere una unidad de bajada "Elevador Pesador" Electro-mecánico, y hoy nuestros resultados son bajo el 0,10%, hay eventos que si superan este % pero que no se debe a causas antes indicadas, mas bien son muertos que llegan por altas temperaturas en estos desordenados Inviernos que nuestro país soporta.
Tengo datos si les interesa, escríbanme y los comparto con videos y costos del proyecto
Atte.
Ing Gonzalo Perez Acosta
GPFood "Gestion en Producción y Productividad Alimentaria".
Soluciones Profesionales en sus Procesos Industriales
Guayaquil - Ecuador
Gonzalo Paul Perez Acosta Cordial saludo Gonzalo, interesante lo que comenta. Por favor una dirección de correo o teléfono donde le pueda contactar. Gracias.
Gonzalo buenos dias
excelente aporte, gracias por sus comentarios, es un tema que como usted muestra es de detalles que al final terminan costando dinero
saludos
Señor Gonzalo muy buenos comentarios pues explica muy bien lo que en realidad sucede y se debe hacer para mejorar dicha etapa del proceso.
Saludos.
IGL
Buenos Dias,muy buenos y acertados comentarios para reducir el estres y triste final que es el ahogo por calor , las aves en espera requiern un mayor confort en el anden de espera,ventiladores,rociadores de agua para bajar la temperatura y al mismo tiempo controlar humedad,me permito felicitarlos a todos ya que un porcentaje de 0,3 % de Mortalidad es lo ideal para mantener numeros competitivo a lo largo de toda la cedana productiva RENDIMIENTO
Hola
Gracias a todos
Excelente articulo y comentarios
Mi pregunta es, existe algun tiempo maximo-minimo promedio de ayuno antes del sacrificio de los pollos?
cual es el tiempo recomendado dentro de los cuales nos podemos manejar.?
Gracias!
Somalia Subervi buenos dias
como mencionamos en el articulo, el tiempo exacto no existe, tiene muchas variables que debemos controlar para ser exitosos, sin embargo el muestreo de ayunos que se expone, es una herramienta para lograrlo
salusos
Dr César, excelente aporte a quienes con frecuencia vemos cómo en el mal manejo de los ayunos se pierde el trabajo de todo un periodo de engorde...siempre atento a sus recomendaciones qu son una herramienta de trabajo para seguir aportando positivamente la industria.
Muy interesante las exposiciones técnicas para reducir costos, mejorar el rendimiento y la calidad.
Su servidor es consultor en productividad y BPM. Muy buen consejo sobre Lean manufacturing.
He apoyado a algunas plantas de sacrificio, en la materia mencionada. Y lo que mas nos ha funcionado en mi país (El Salvasdor), es analizar e implementar procesos kaizen e innovación, a través de equipos de mejora.
Es impresionante el resultado: Eliminación, reducción o combinación de operaciones, lo que trae eliminación de tiempos muertos o mudas, y por lo consiguiente los recursos intervinientes.
Todo parte de formar el equipo multitarea (multi task), sacar métricas de recursos utilizados en cada actividad de los procesos y subprocesos relacionados. Se analizan causas vitales (técnica Pareto), y causas raíces (técnica espina de pescado-5 emes). Y se proyectan mejoras a través de metas e indicadores, con los costos de las soluciones (plan de acción e inversiones). para tener éxito, se requiere toda una colaboración franca y abierta entre las áreas en interacción (un equipo multitareas con visión compartida, lo cual es responsabilidad de las jefaturas).
Con gusto comparto experiencias. Me pueden encontrar en: onanaus@yahoo.com