En muchos países del mundo, como Estados Unidos, República Dominicana y otros el cloro y sus derivados son ampliamente utilizados para controlar el crecimiento de microorganismos y destrucción de estos, habiendo bastantes productos autorizados para su uso en la industria cárnica de aves y reducir las bacteria patógenas que causan daño a la salud pública.
Algo que en mi punto vista seria adecuado utilizar después de realizar la evisceración de las aves que se encuentran en la línea y no en los tanques de pre - enfriamiento y enfriamiento con 50 ppm de cloro, ya que esto ocasionaría un ocultamiento en las Buenas Prácticas de Manufactura como no se detectaría nada el HACCP, a demás que la absorción de cloro en la carne del ave podría alcanzar arriba del 10 de su peso causando ya un efecto nocivo a largo tiempo en las personas que lo consumieren.
La verdad que necesitaría sus opiniones sobre este tema.
Estimados foristas, en la sección Biblioteca de la pagina web de nuestra empresa, van a encontrar el compilado más completo en la web de estudios de Universidades e Institutos de al rededor del mundo respecto del Dióxido de Cloro. Úsenlo amigablemente. Saludos
Martin Juri MARTÍN, yo también soy fabricante de ClO2 y siento admiración y respeto por tu Empresa, pero no se si sepas que tu biblioteca esta bloqueada por una Empresa que te vende el acceso a ella, hace 5 o 6 años podías entrar y aprender de tus experiencias, yo lo hice, pero ahora no es así, se han apoderado de tu
experiencia, yo aprendí de ustedes que la tecnología se debe compartir y lo hago todos los días, pero ya no publico en mi página, para que no me pase lo mismo. Saludos Personales por lo que aprendí de ustedes.
Rey Martín López: Si vas a usar Hipoclorito, búscalo en tu ciudad y trabaja con la concentración que allí encuentres, acuerdate que el Hiposodio se empeieza a degradar en el momento que se termina de fabricar, recomendarte algo sin tener ese dato es confundirte. Investiga siempre se te hablan de peso/peso o peso/volumen son dos cosas diferentes, pero no hagas bolas, de Guadalajara a Tepic no va a llegar al 13% jamas. Usa Dióxido de cloro que no se degrada y es un desinfectante de ultima generación. Allí tienes al mejor consultor de la República.- Suerte.
Estimados amigos
La alternativa es emplear dioxido de cloro, en una pruba realizada se comparo el tratamiento a 34 ppm de hipoclorito de sodio contra 5 ppm de dioxido de cloro obteniendo similares o mejores resultados microbiologicos. La FDA permite el uso de dioxido de cloro con un limite maximo de 3-5 ppm. BACTERSAN esta presente en Mexico y Guatemala (Oxicloro/Supercloro) en soluciones estabilizadas y/o activas, pueden slicitar muestras libremente y realizar sus pruebas especificas para cualquier tipo de proceso de desinfeccion, areas y equipo de proceso o lavado y desinfeccion de frutas y verduras, carnes rojas, agua para consumo humano o aguas residuales.
Un saludo a todos los participantes.
Hola queridos amigos la razón por la cual escribo es la siguiente; Soy estudiante de ingeniería en Tecnología de alimentos Universidad Isa Santiago de los caballeros Rep .Dom.
Lo que sucede es que tengo que realizar mi tesis y este ha sido el tema que me ha tocado, verdaderamente es un poco difícil. La idea es sustituir el Hipoclorito de sodio en el agua de enfriamiento de la canal de pollo, el problema es que no se por que sustituirlo y también no conozco las enfermedades que provoca el mismo al consumidor.
Si alguien pudiera ayudarme le agredeceria mucho por favor necesito de su ayuda.
DIOS les bendiga a todos.
En relación al uso de ozono, se dice que tiene una actividad "inteligente" es decir llega a los puntos en donde sea necesario, y los resultados se han considerado bastante efectivos, el ozono tiene una gran cantidad de usos, agricultura, aplicaciones en el ser humano con alguna enfermedad etc. Sería interesante probar otras alternativas que otorguen beneficia en la calidad de la canal.
cual es el mejor o el mas recomendable de los desinfectantes para utilizarlo en una planta procesadora de aves. actualmente he visto que utilizan ácido paracetico pero el costo es muy elevado. que recomendaciones me pueden dar para cambiar el tipo de desinfectante ya sea por hidroxido de cloro y/o hipoclorito de calcio. ademas en que etapas podriamos aplicar en la linea (hipoclorito de calcio en las duchas e hidroxido de calcio en el chiller???). espero me puedan colaborar.
saludos....
Estimados foristas, un saludo desde Brasil. En las plantas de faena de aves tenemos que tener SIEMPRE EN CUENTA que lo más importantes es trabajar preventivamente. De nada me sirve dejar al cloro, o al enfriador, la responsabilidad por eliminar, o reducir, los niveles de contaminación de las canales.
La prevención a la contaminación de las canales debe empezar con el ayuno, pasar por las etapas siguientes de la cadena hasta la llegada del ave a la faenadora. Una vez en el matadero, se tiene de cuidar del escaldado, del pelado y, sobre todo, del eviscerado, sitios que están fuertemente vinculados a los niveles de contaminación que pueden presentar las canales.
En enfriamiento, con el uso de los aditivos químicos, debe ser SOLAMENTE UN COADYUVANTE en la lucha en contra los patógenos, y no la "solución" para la presencia de ellos en las canales.
De los aditivos químicos, el hipoclorito es el más barato y abundante y es, reconocidamente, muy efectivo, pero su acción es afectada por distintos factores, lo que compromete, facilamente, los resultados. Modernamente, muchas empresas han tenido gran éxito con el uso del ácido peroxiacetico en el agua del enfriador. ¡Les sugiero evaluarlo en su planta!
¡Espero haber sido de ayuda!
Considero que los productos a base de cloro siguen siendo los más atractivos técnica y económicamente; sin embargo, es necesario tener un debido control de ellos en términos de concentración y, más aun, en función de los métodos de aplicación. Lo primero para mitigar riesgos de generación de compuestos secundarios que afecen la salud del consumidor y lo segundo, para reducir la cantidad necesaria del producto sanitizante para cumplir el propósito de inocuidad microbiológica. Actualmente he realizado estudios al respecto y hace poco mas de un año metí una solicitud de patente de métodos de aplicación de sanitizantes ante la autoridad correspondiente; no obstante, aun faltan mas datos técnicos para poderlo incorporar a nivel industrial, sin poner en riesgo al consumimdor y al empresario.
Cuando tenga resuelto todo, se los compartiré y si alguien quiere sumarse a este esfuerzo, me lo hace saber, saludos.
considero que el hipoclorito de sodio es recomendable utilizarlo en proceso de desinfeccion de las aves en el chiller mediante de dosificacion de hipoclorito de sodio ya que efeciente y establecer un estandar en los ppm pre establecido te ayuda a mantener un mayor control de cocentracion del hipoclorito en el tanque del chiller ,nivel de concentracion para desinfeccion 30ppm!!
Todos dan muy buenos comentarios, en mi caso he investigado sobre la cantidad de hipoclorito de sodio al 10% con relación a la cantidad de metros cúbicos de agua que tiene el tanque (CHILLER). por favor si alguien puede ayudarme con eso Gracias.
Muy interesante los aportes de todos los expertos sobre del tema.
Quisiera consultar sobre cómo realizar la dosificación del cloro en salas de beneficio artesanales....osea que no disponen de equipos automáticos de coronación... específicamente cuantos gramos de cloro se usan por litro de agua para alcanzar de 20 a 50 ppm residual requeridos?
Esta es una discusión muy antigua, de 12 años si ven las fechas, pero que lamentablemente sigue manteniéndose vigente,a las fecha. En los mataderos prácticamente nadie usa cloro gas, casi todos usan los hipocloritos que requieren dosis muy altas pues reaccionas fuertemente con la materia orgánica y desaparecen en el Chiller y el prechiler, duración de las carcasas generalmente no pasan de 6 días.-
Todos los defectos señalados por los foristas de la época, siguen siendo reales y actuales, el año pasado convencimos a un rastro pequeño de Guatemala a que cambiara su desinfección por una sanitización con OXICLORO ACTIVADO (Dióxido de Cloro), las dosis usadas fueron de 1ppm, para la cisterna, de 5 ppm para el Pre-chiller y el Chiller y la misma dosis para dos chillers pequeños de vísceras, los resultados fueren excelente con 23 días de duración y con el conocimiento y aprobación de la inspectora del Ministerio de Salud, como ellos producen su propio hielo, lo hicieron con una ppm.-
Cualquier colega que quiera información sobre el particular la puede solicitar por este mismo medio o directamente a mi correo, con todo gusto los atiendo, hace 10 años era difícil conseguir el Dióxido de Cloro, ahora hay excelentes fabricantes desde México hasta Argentina y Chile, si no saben quiénes son, pues me preguntan y con gusto les doy los nombres de las Empresas, estamos en Pleno Siglo XXI, ya es tiempo de aprovechar lo que la ciencia de la Sanitización a avanzado, algunos mencionaron al Ozono, también es un desinfectante de última generación, la lástima es que este no tiene efecto residual mientras que el dióxido de cloro si y eso le da mas vida de anaquel a las aves que sacrifican.
Respuesta para Ramón Pérez:
RAMÓN, con todo gusto te ayudo, ya lo hice con un Paisano tuyo hace tres años, yo tengo muy
buenos amigos y socios Dominicanos y siempre que voy me tratan con afecto, la forma de
corresponder a ese cariño es ayudando a los Estudiantes que lo requieran.-
Comunícate conmigo por correo electrónico, mi correo es ithceo@gmail.com y dame datos de
que te piden para tu tesis, lo ideal sería una investigación y pruebas documentadas, pero lo importante es saber que esperan de tu Tesis.-
Yo tengo mucha información generada por mi en mi Empresa y muchos amigos a quién consultar, así es que ya resolviste tu problema, seguramente habrá otras personas interesadas en ayudarte por medio de ENGORMIX.
En este mismo grupo de forista aparece un articulo mío sobre ese tema, seguramente lo leerás
es un caso de Éxito de Guatemala
Saludos Personales.-
Jorge Luis.-
abraham salas Abraham, esa pregunta ha tenido varias respuestas en el tiempo, en el pasado era la mejor opción. después vinieron los derivados como los hipocloritos que resultaban mas seguros y cómodos de usar,siguieron los isocianuratos y muchos aplaudían, hasta que se descubrió que el cloro y sus derivados son altamente tóxicos y se descubrió que un cloro orgánico como el dióxido, era mejor desinfectante, no tóxico, amigable con el ambiente, mas económico y entonces Europa u una parte de USA decidió prohibir que se importaran productos desinfectados con estos productos históricos, la pregunta sería ¿queremos ignorar la ciencia y vivir en el pasado? o vamos a aprovechar los avances de la ciencia para no seguir intoxicándonos lentamente? sin darnos cuenta..Te sorprenderías descubrir cuantos fanáticos del pasado prefieren hacerlo. Espero que tu no estés en ese equipo y aproveches lo que la ciencia nos esta brindando en esta época.- Es una decisión Personal de cada quien.- Saludos.-
Alejandro Silva Perdomo Estimado Alejandro: El Cloro tiene 200 años de uso y le debemos mucho, Hay millones invertidos en instalaciones, así que difícilmente se va a dejar de usar en potabilización, le recomiendo que entre a la Página de CEPIS, la Escuela Ambiental de OMS y OPS en Lima y busque "Desinfecci{on con Dióxido de Cloro. Simposio Regional sobre Calidad del Agua, Desinfección Efectiva. Lima 27-9 Octubre 1998, allí encontrara datos sobre las plantas que en USA y Europa en ese año ya estaban usando el Dióxido en ves del Cloro y sus derivados Inorganicos, las razones del cambio y los beneficios de usar el Dioxido.Allí se convencerá que esto ya es un camino irreversible, pero largo. Espero haberlo servido, Saludos Personales, Jorge Luis Avalos V.
Muchas gracias Ing .jORGE , me puede apoyar en como conseguir el dioxido de cloro ,me agrada la idea que conseguir mas dias de vida de anaquel , gracias
baldemar perez Estimado Baldemar: Si me dice donde vive, lo puedo orientar mejor, en Latino América ya hay muchos fabricantes y yo conozco a muchos de ellos, por que somos colegas, si vive en México o Centro América me la pone mas fácil, a lo mejor hasta mi Empresa Excel Quimica.S.A. se lo puede surtir, pero mi interés al recomendarlo, no es Comercial, es que es uno de los Desinfectantes de Ultima Generación que se pueden considerar como de uso Universal y que sus características y costos lo ponen en primer lugar. Saludos y espero sus comentarios.-
baldemar perez Hola Baldemar Existen muchas opciones que ofrecen ClO2 ten cuidado con lo que comoras Nosotros generamos Bactersan con registros internacionales Solo buscanos en la web Saludos
baldemar perezc Sin ninguna duda, Fernando Cordero es seguramente la mayor autoridad en Dióxido de Cloro en México, con su asesoría va seguro. Felicidades y adelante.-
Jorge Luis.-
Buenas tardes
deseo saber si alquien sabe si existe un comparador de cloro que llegue hasta 5 ppm y si puedo conseguir dpd liquido para realizar medicion de cloro en agua de chiller de higados.
Gracias
stefania garcia; Desde luego que existen los comparadores, busque usted al Distribuidor de Merck mas cercano y solicitelo, estps equipos vienen con dos frascos, uno de una solución ácida y que para la medición requiere ponerle dos gotas y otro con una medida de plástico que está en el tapón para colocar una cucharada de DPD en Polvo, también hay otras marcas que usan DPD en sobres, pero es mas comoda la cucharita.- Si en su localidad hay quien le venda dióxido de cloro cambiese a el y aumente la vida de anaquel de las viceras, de 10 días máximo con cualquier cloro a 23 días con un buen dioxido de cloro. la medición es similar. pèro los discos son diferentes. espero le sirva.-
Lo importante es que en la medición siempre marque cloro residual, de ser así se interpreta que el cloro controla la proliferación de bacterias, por eso para determinar la cantidad de cloro a dosificar es importante en la medida en que se adiciona, ir haciendo mediciones del Cl residual antes de la nueva dosificación, si no marca se debe aumentar hasta que se consiga que siempre marque, por esa razón existen clorinadores que siempre están dosificando el cloro al agua de los chillers; la cantidad está en función de la carga bacteriana.
Lo mismo sucede con el agua potable que suministran el acueducto en las ciudades, se dosifica el cloro en cantidad que garantice que cuando llegue a los hogares marque residual
Alejandro Silva Perdomo
Es muy importante que siempre se considere el tipo de agua y las condiciones en que se agrega el CLORO, recuerden que el CLORO reacciona en 3 etapas diferentes, la primera es por hidrolisis, la segunda es por reaccion con los cationes presentes y la ultima fase es la que actua directamente como desinfectante PERO, para que actue como desinfectante (que es la parte de acido hipocloroso), requiere que las condiciones de pH y alcalinidad se lo permitan, de lo contrario pueden encontrar RESIDUALIDAD aparente que NO ESTE ACTUANDO sobre los patogenos. Asi es pueden tener cloro residual pero que se encuentre INHIBIDO por eso siempre mantenganse alertas de las condiciones del agua y la forma de cloro que adicionan
Por otra parte es tambien importante saber cual es el procedimiento IDEAL para determinar esa residualidad, los comparadores colorimetricos dan una idea del la presencia pero conllevan algunos errores (simplemente de vista u opticos), los fotometros colorimetricos de igual forma conllevan algunos errores de medicion, recuerden que el fotometro trabaja en cierto espectro de luz y en un rango especifico de medicion para cada ion especifico.
Lo ideal es tener a la mano un fotometro amperometrico que realmente mide el punto de oxido reduccion y "encuentra" efectivamente la presencia del ion especifico.
Saludos a todos
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América