Saludos, El motivo de este mensaje es para pedir asesoramiento y consejos sobre la regulación del aturdidor de aves, en la empresa donde trabajo usamos un aturdidor eléctrico por inmersión. procesamos aves de diferentes pesos, variando desde 1,5 kg a 3,2 kg. Quisiera saber cuales son los signos que tienen en cuenta para determinar que esta bien regulado; cuales son las posibles causas de que tenga que llegar a usar un voltaje de 72 con un amperaje de 2,2( la frecuencia siempre es de 950). Ademas como reducir al mínimo las hemorragias que me produce el aturdidor en las puntas de las alas, la dilatación de las venas, etc. Desde ya muchas gracias.
Buenos días mil gracias por las respuestas y comentarios.tengo varias dudas? Por qué siempre se ven puntas de alas con hematomas o alas con puntas rojas ? El pigostillo con hematoma es signo de un aturdido con alto voltaje ? Y bueno cuáles serían los indicadores más adecuados durante el proceso de aturdido de las aves para medirlos? Mil gracias Carolina
En la mayoría de plantas de beneficio de aves se suele observar en el tablero de control de aturdido frecuencias de 400, voltaje de ,29 hasta 32 y amperajes de 0.2 a 0.4. y las lesiones más frecuentes que atribuimos a el aturdido son alas con puntas rojas, pigostillo con hematomas rojo claro estoy bien en este Dx o debo tener en cuenta otras Lesiones? Cuando las aves son hembras se observa que entran con movimiento después de pasar por el cajón de aturdido. Por eso no me queda claro cuales son las variables que se deben mantener para evitar indicadores negativos en bienestar animal en la fase de aturdido y de Sangría .Gracias a todos los expertos
Hola Carolina BD:
Recomendable en las condiciones de aturdido es disminuir todas las resistencias para un buen cierre de circuito eléctrico: un correcto enganche de las dos patas en los grilletes, revisión de pozo a tierra para correcta descarga eléctrica de energía excedente y revisión de guía(punto tangencial) ubicada sobre la canoa de aturdido y asegurar contacto de todos los ganchos en este punto de electrificación, caso contrario el ave no será aturdido correctamente, consecuentemente el aleteo será mas evidente.
Así mismo recomendable ver parámetros de aturdimiento para pollos hembras de los machos debe haber un diferencial mayor en caso de pollos hembras.
Tengo un inconveniente se quemó el que regula la frecuencia de voltaje del aturdidor y deseo saber si me vale con el transformador y un dimer
O poner corriente directa osea alterna al dinero y de si la regulo o no es factible
Saludos cordiales
Trabajo en una faenadora de aves con un promedio de 10000 por día y con pesos promedios entre 2.5 a 3 kg. Teníamos problemas de aturdido (pigostilo y puntas de ala rojas, además de un aleteo excesivo al salir de la tina), adquirimos el aturdidor de la empresa colombiana DIGITTECH por buenas recomendaciones y ha dado buenos resultados. La calidad de aturdido ha mejorado (los parámetros a UTILIZAR son más reales en la máquina y la Tina) y, con las mejoras extra realizadas, las lesiones antes mencionadas se han reducido un 2% y la calidad de canal ha mejorado. Continuamos realizando pruebas con el nuevo equipo teniendo en cuenta las variables del ave para un mejor aturdimiento. Utilizamos valores de entre 350 hz y 20 a 30 vol. según corresponda.
Hola buenas tarde, trabajo en una planta procesadora de aves. Estamos teniendo problemas en el aturdido, nos queda mucha sangre en la pechuga en alas y nos dislocan mucha las alas. Estamos trabajando 15000 pollos hs, a la tina le caben 27 polos y estan aproximadas 11 segundo el pollo enla tina. Me podrian guiar como calibrarlo hemos probado en distintos voltajes y frecuencia y no hemos podido solucionar el aturdido. Mi lugar de trabajo es mantenimiento de faena , los voltios que salen del aturdidor llegan a la tina. Desde ya muchas gracias.
Gustavo Acevedo buen día señor Gustavo los parámetros para estás condiciones son entre 600 y 400 hz de frecuencia y voltaje entre los 37 y los 30 voltios y para las 27 avez en la tina la corriente debe oscilar entre los 1.100 y los 0.800 Amp para macho de 45 días, la hembra si es más complicada
Buenos días señor Jorge Baron , muchas gracias por su información. Estamos probando el aturdidor con los datos que usted me ha brindado, pero el mayor problema que estamos teniendo es que las faena de pollos es mixta. Vienen un 60% de hembras y un 40%de machos. El aturdidor esta trabajando en 54 volts 1.200 khz y 1.200 amp y entre todo funciona pero, el sangrado no es correcto en pechugas se nota mas y nos hace un hueco en las costillas a la altura debajo del ala. Si me podría guiar mas le agradecería, desde ya muchísimas gracias señor Jorge.
Buenas tardes
Cordial saludo
En la mayoria de PBA de aves de corral pollos de engorde se manejan parámetros diferentes en el cajón de aturdido , casi nunca se logra que los pollos salgan del cajón de aturdido con fase tónica adecuada, sin mover alas, sin vocalizar entre otros.
Cuales serian las variables recomendadas para lograr el buen proceso de aturdido de los pollos y que otros factores podría incidir en un inadecuado Bienestar de los pollos en esta etapa? Mil gracias quedo atenta.
Buenas tardes: En mi experiencia lo que ayuda es colocar utilizando una lamina fija,de acero inoxidable u otro material que no se oxide, que cumpla la función de apoya pechuga,que esté hasta pocos centímetros previo al insensibilizador(se puede colocar a lo largo de todo el colgado) ,las aves al sentir ese leve contacto en su pecho se tranquiliza e ingresa mejor a la batea,también es muy importante que iluminación hay en ese sector, si está muy iluminado y no con el color de iluminación adecuado,las aves se alteran.
Sin duda alguna un buen equipo de aturdido y las variables acordes son lo ideal...pero si llegan viajes o lotes con tamaños y pesos diferentes en un mismo viaje es casi imposible manejar esta situación.En conclusión los lotes en los viajes deberían ser uniformes en pesos y tamaños. Gracias.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América