Explorar

Anunciar en Engormix

Chile - Proyecto de Ley “Chile Libre de Jaulas”

Publicado: 17 de noviembre de 2020
Resumen
El Proyecto de Ley “Chile Libre de Jaulas” presentados en la Cámara de Diputados trata sobre Reemplazo de Jaulas en Batería por Sistema Libre de Jaulas, Sexaje y Etiquetado de Huevos. La Moción, patrocinada por las Diputadas Cicardini, Girardi, Marzán, Nuyado, Olivera y Orsini, en conjunto con los Diputados Garín, Hirsch, Ibáñez y ...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Eligio Ramiro Lòpez Gonzàlez
8 de julio de 2024
Muy interesante el debate, porqué nos proporciona experiencias muy interesantes.
Yo he trabajado poco en gallinas en jaula; me he dedicado más al pollo de engorda y reproductora pesada, pero estoy de acuerdo que no debemos olvidar los fundamentos de la zootecnia: producir alimentos de calidad, al menor costo posible.
La decisión de producir en piso o en jaula, debe ser una decisión de las personas que saben y tienen experiencia, en el manejo y bienestar de los animales, no de personas que desconocen el tema; en algunos casos son profesionales de escritorio, no tienen la experiencia en el campo y se atreven a opinar. Saludos a todos los participantes y un gran abrazo a distancia.
Recomendar
Responder
Silvia Viora
Universidad Nacional de Lujan
Universidad Nacional de Lujan
9 de julio de 2024
Estimado Doctor Kojic Rouseill:
Muchas gracias por sus elogiosas palabras, como Ud. bien dice, conservo el espiritu o la parodia infantil con el que me crie en la granja de gallinas ponedoras a piso de mis padres, cuando el tifus hacia estragos y pasabamos noches haciendo la famosa prueba de aglutinacion rapida y el plantel se iba reduciendo. Tambien puedo contarle como mi hermana, tisioneumonologa, les recetaba un huevito a sus pacientes tuberculosos... lo mas barato. Ya de grande... aisle Micobacterium bovis de unas gallinas del campo, los nodulos calcificados me hicieron dudar de un errado diagnostico de Marek...No digo que las jaulas solucionan todo... pero algo ayudan, si los humanos hacemos bien las cosas...Solo no estoy de acuerdo que se prohiban!!!!! Aclaro por las dudas.
Como Ud. bien dice, no soy una profesional destacada, y quiza tampoco pertenezco al sector, solo disfruto y vivo del trabajo que mis padres me enseñaron y orgullosa se lo trasmito a mis hijos y a los que me rodean.
Respeto y siento cariño por mis aves, tengo plumas en vez de piel, pero no dejan de dolerme ciertas... carencias en el bienestar de los humanos.
Tranquilo Doctor Kojic Rousseil, profesional adulto destacado del sector: hay lugar para todos... Silvia, una granjera infantil orgullosa de serlo.
Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
9 de julio de 2024
@Silvia Viora
Mucho mejor es disfrutar su trabajo y si trae recuerdos infantiles y de los buenos mejor aún.
Pero aquí se trata de un enorme sector de productores ( España tiene el 65% de granjas pequeñas, las que claro no suman el 65% de las gallinas). Ud me dirá que no somos Europa, pero de allí venimos y bueno sería que al menos podamos analizar algunos de sus aciertos. Y en esto están sin duda a mi entender en la senda correcta defendiendo sus productores.
Y no se trata de nuestros ( y puedo incluirme si gusta ) recuerdos lúdicos de infancia. Hablamos insisto, de dinero de familias que están aguardando una señal que clarifique las informaciones en las etiquetas, que finalmente, es lo único que puede leer el consumidor ya que nuestra cámara no ha hecho ningún esfuerzo en explicar que se trata de gallinas, o de huevo, sin importar el sistema de producción.
Si Ud tuviera la oportunidad de hablar o contactarse hoy con los productores que están haciendo inversiones apostando a que algún día podrán explicar y contar lo que hacen sin que se presuponga que son responsables del Tifus, enfermedad que ha hecho millonarios a algunos laboratorios durante la época de la jaula inclusive y de otros males del sector, cuando en realidad la producción debe ser segura para los animales y los humanos independientemente de qué sistema se utilice.
Si finalmente se acepta al productor alternativo que hace todo lo necesario para ser diferenciado del productor familiar de traspatio, de quien no estamos hablando en este momento, no será debido a la bondad de todos los grandes productores, sino a la lucha de los pequeños por ser considerados. Es justo reconocer que algo está cambiando ya que algunos integrantes del sector tradicional tienen la valentía de opinar y decir finalmente que el sol debe salir para todos más allá que ellos no hayan hecho aún alguna inversión en ese sentido.
Bernardo Kojic Rousseil
Recomendar
Responder
Mariano Salem
11 de julio de 2024
@Silvia Viora
Saludos afectuosos Silvia.
Me gustan tus comentarios
Mariano Salem
Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
8 de noviembre de 2024

@Silvia Viora hola SILVIA; no había visto tu comentario y te hago llegar y hago llegar a los lectores de Engormix dos comentarios que me parecieron relevantes: el primero por allá por los 90 cuando organizábamos el Primer Seminario Internacional de Ciencias Avícolas en CAPIA... "quien habla de bienestar animal no le ha tocado viajar en el Subte en hora pico" y los otros fueron del mismo tenor en el Primer Congreso Hemisférico sobre Bienestar Animal en el que dos Ministros de Agricultura de LATAM comentaron "no puedo llevar a una reunión ministerial el problema del bienestar de los animales cuando no podemos con el bienestar de nuestra gente"
Te saludo con afecto

Recomendar
Responder
Silvia Viora
Universidad Nacional de Lujan
Universidad Nacional de Lujan
11 de julio de 2024
Gracias Mariano!!
Recomendar
Responder
Yari Nahuel Lucerna
Avicola Yari
7 de noviembre de 2024

Los sistemas productivos estan para utilizarlos, tienen pro y contras, el MANEJO define el Bienestar de cada uno, y el consumidor, hablando de Libertades, decide. ya sea por su bolsillo o por su deseo.

Avancemos.....

Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
7 de noviembre de 2024
@Yari Nahuel Lucerna Podemos decidir seguir usando jaulas convencionales por siempre si le place a la sociedad. Lo que no se puede es decir unilateralmente que el ave disfruta de Bienestar en esa jaula en que no cumple al.menos con la libertad de expresar minimamente su comportamiento de especie, y que un sinfin de papers lo demuestran desde los últimos 30 años
Estoy de acuerdo...Avancemos
Recomendar
Responder
Javier Garcia De La Peña
UNAM México
UNAM México
8 de noviembre de 2024
Sr. Bernardo, le recomiendo estudiar fisiología aviar, sobre todo lo que se refiere a estrés, encontrará que esta condición desencadenaría en las aves una notable disminución de la producción de huevo, así como de su calidad, también una disminución de sus defensas orgánicas y por lo tanto mayor susceptibilidad a padecer enfermedades. Durante toda mi vida profesional he manejado millones de gallinas en jaula con gran éxito y alta productividad, por lo tanto no estoy de acuerdo con su comentario que no tiene ningún fundamento científico.
Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
8 de noviembre de 2024

@Javier Garcia De La Peña Le saludo y comento que hace unos años, la OMC no le encontraba el fundamento científico. No sé si se ha modificado la situación. Lo he asociado con las Buenas Prácticas, nadie prefiere perjudicar al ave, para que se afecte su producción.
Todo evoluciona y el del Bienestar Animal es un concepto que llegó para quedarse, alguien debiera estudiar las consecuencias para saber si no se trata de una de las tantas OTC o en el límite.
Cordialmente

Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
8 de noviembre de 2024
@Javier Garcia De La Peña Estimado señor.
No tiene obligación de saber quien soy, pero debería al menos sospecharlo si estoy en este foro.
Puede estar en desacuerdo, pero decir que no tengo argumento es una audacia de su parte.
Le propongo algo. No me envíe a estudiar Fisiología y yo no lo enviaré a estudiar Bienestar Animal.
Mis respetos.
Recomendar
Responder
Javier Garcia De La Peña
UNAM México
UNAM México
8 de noviembre de 2024
Yo lo único que hice fue recomendarle estudiar fisiología, y sobretodo lo referente a estrés, sin embargo lo único que recibo de Ud. es una recomendación de estudiar bienestar animal, le digo, soy Médico Veterinario Zootecnista, profesor de Fisiología Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia desde 1958, toda mi vida me he dedicado a aves y por supuesto su bienestar, No voy a polemizar con Ud. ni con nadie, siga con sus ideas y aplíquelas que yo seguiré con las mías, produciendo más huevo, al mejor precio y con gallinas que de acuerdo con los parámetros productivos que obtengo, están en perfecta homeostasis.que tenga un buen día.
Recomendar
Responder
Jorge Rosales
XXI Congreso FENAVI - Colombia
XXI Congreso FENAVI - Colombia
11 de noviembre de 2024
Saludos

La idea no es descalificar la concepción de los demás. Mi experiencia con las aves me ha enseñado que quienes más saben de aves son las aves mismas. Las hemos llevado a unos límites de producción y definimos esa capacidad productiva como un criterio de bienestar animal. Pues resulta que la tasa metabólica de estas aves aumentan sus requerimientos ambientales, nutricionales y de bienestar. El trabajo genético del que resultan es su propia cruz y los programas de manejo buscan mantener a estas aves dentro de un escenario de rentabilidad evitando pérdidas económicas mediante criterios de bienestar artificiales ajustados a los parámetros productivos. Es lo que verdaderamente importa.

Los planes de promoción del consumo de productos avícolas persiguen el crecimiento y desarrollo económico de una industria cuyo objetivo verdadero no es asegurar el balance nutricional de los pueblos ni mucho menos la seguridad alimentaria.

La discusión sobre bienestar animal o la producción libre de jaulas debe darse en un marco más amplio que sólo unos legisladores a espaldas de los expertos o a unos "expertos" que se promueven a si mismos y al pedo de su experiencia.

Si de percepciones de bienestar hablamos, debemos recordar que como mamíferos debemos esforzarnos por imaginar la complejidad de ser un ave dadas sus particularidades.

Es necesario abrir el compás porque dentro de la larga historia de estos dinosaurios vivientes nosotros somos sólo uno de los tantos cacareos que ha habido y que habrá.
Recomendar
Responder
Jorge Rosales
XXI Congreso FENAVI - Colombia
XXI Congreso FENAVI - Colombia
17 de noviembre de 2024
@Jorge Rosales

Quise decir " el peso de su experiencia"
Recomendar
Responder
Rubén Martínez
Avicola Rujamar
11 de noviembre de 2024
Una gallina enjaulada puede ofrecer los mismos niveles de puesta, seguridad alimentaria y parecidos consumos que en aviario.
Con una gran diferencia, la gallina en jaula toda su vida estará encerrada en un espacio muy reducido y el granjero tiene mucho control sobre ella, es más fácil producir.
Defender este sistema productivo siempre estará sesgado por el interés del granjero, nunca sobre el bienestar del ave.
Debemos ser un poco sensatos y no intentar defender lo indefendible con argumentos muy técnicos y poco elementales.
Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
11 de noviembre de 2024
@Rubén Martínez gracias Rubèn por participar con aire fresco en este foro.
Recomendar
Responder
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
11 de noviembre de 2024
Hace unos 15 años escribí los 12 errores u horrores que cometí como Nutrólogo.
Dentro de ellos asumir que cuanto más fino el alimento para las aves (práctica común en los 80s) se iba a diferir mejor.
En el 2000 participé la la comisión de contaminación animal en el cono sur de América (financiada indirectamente por los franceses)

En dicha reunión gracias al Prof. de Nutrición de Chile, confirmado por los de Cornell, destapamos que en Kioto se firmó un protocolo donde la emisión de Metano de los rumiantes a pastoreo era 4 veces superior a la de las mejores investigaciones.

Los burócratas de escritorio de Bruselas empezaron a emitir cantidad de normas, que no aportaron mucho ni a la sanidad, ni al consumidor. Hasta que pudieron unirse las agremiaciones veterinarias de la UE para "pedir por favor que se escuchara a los Técnicos y Científicos"... (creo que 2014).

Hasta hoy Bienestar Animal es un concepto humanizado de escritorio. No se lo ha dotado de indicadores fisiológicos sostenibles. Es posible que con las nuevas investigaciones sobre filmación y gravado de comportamiento lo tengamos.

Con todo respeto al Dr. Rosales (he seguido sus tablas en el pasado), se nos exige con justa razón que tengamos en cuenta Bienestar Animal (no medible), productividad, bajo costo y economía de insumos (medibles).

Como sabemos que las aves libres, por lo menos, gastan más recursos, es que me he afiliado a la posición de la LIBERTAD DE OPCIONES. Y en cada País será el consumidor el que decida.
PERO NORMATIVAS IMPERATIVAS NO.
Recomendar
Responder
Jorge Rosales
XXI Congreso FENAVI - Colombia
XXI Congreso FENAVI - Colombia
17 de noviembre de 2024
@Ricardo Claramunt

Mis respetos

Mi afiliación con la eficiencia productiva me une a su concepción, también comparto que es un asunto que no debe ser definido por políticos. Sin embargo, es un tema que debe ser abordado desde diferentes perspectivas.; es más, me parece sesgado que sólo asumamos la cuestión de "libres o no de jaulas". Creo que hemos llegado a un modelo que no deja otro escenario posible que el monopolio.

Hay que seguir abriendo campo a este tipo de discusiones y cuestionamientos. Soy de los que asume que este sector es un mundo por nacer antes que un mundo acabado e incuestionable y desde luego que hoy los animales son objeto de derecho y están incluídos en el enfoque "One health, One welfare".

Pero no olvidemos que hay de fondo imperativos que no provienen del interés por los animales y/o su eficiencia productiva, sino de un escenario dominado por lo que ocurre en el mercado mundial de los commodities.

A mí me hace bien escuchar y aprender de todos y a la avicultura le hace bien nutrirse de todos los enfoques.
Recomendar
Responder
Jesús Isidro Molfese
29 de noviembre de 2024
Hola @Ricardo Claramunt: para que no resulte una imposición, que surgiría de la OMSA, hay que trabajar en los países para que tomen posición a llevar a París en la tercera semana de mayo de cada año. Es en la Asamblea Anual de la OMSA, donde se toman las decisiones de prohibir o no y lo hacen los representantes gubernamentales, los que van como Delegados a votar las posiciones.
Un abrazo estimado Ricardo
Isidro M.
Recomendar
Responder
Matemático Arturo Gómez
16 de noviembre de 2024
Yo noto que la mayoria de las veces que alguien defiende "la libertad" en realidad es una libertad muy conveniente para sus propios intereses económicos.

No veo a esas personas luchando por la libertad de que las personas puedan estudiar de aquello que elijan en lugar de lo que su condición les permite. No las veo defendiendo la libertad de que podamos hacer el deporte que nos guste.
Pero sí defienden a muerte la libertad del consumidor de comprar productos de baja calidad, la libertad del trabajador de aceptar un salario indigno, la libertad del ciudadano de vivir en un ambiente contaminado y depauperado.

Si usted no es así, no necesita contradecirme. Hay gente buena en el mundo. Pero también hay sinvergüenzas y ellos conmigo no pasan.
Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
16 de noviembre de 2024

@Matemático Arturo Gómez y faltaría la liberación del comercio agrícola ....
Saludos

Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
16 de noviembre de 2024
@Jesús Isidro Molfese Exacto Jesús. Entre otras cosas el comercio interno de cada país y pir ejemplo que los productores alternativos tengan además de las obligaciones que ya tienen, el derecho a etiquetar en firma simple lo que hacen y justificar de esa forma el porqué sus productos cuestan más para el que los desee comprar. Hoy en Argentina, que nos llenamos la boca de "libertad", el productor pequeño o mediano que trabaja en forma seria no logra derribar la pared burocrática que le impide poner "Huevos Libres de Jaula".. o lo que fuera. Los intereses en este caso, son de aquellos que creen ver una amenaza si de pronto algún consumidor comienza a preguntarse " y el qué no es libre, cómo es?" Comparto con ud en la libertad de publicar lo hecho y de comprar. No creo en las prohibiciones.
Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
16 de noviembre de 2024

@Bernardo Martín Kojic Rousseil gracias, buen día, no iba por ahí mi comentario. No sé que hacen las Certificadoras ...Buen fin de semana

Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
16 de noviembre de 2024

@Bernardo Martín Kojic Rousseil "el productor pequeño o mediano que trabaja en forma seria no logra derribar la pared burocrática que le impide poner "Huevos Libres de Jaula".. o lo que fuera".
No había prestado atención a esta frase, pero de alguna manera hice el comentario de las Certificadoras y tengo el ejemplo de una amiga que la semana pasada mo mostraba orgullosa que había comprado huevos libres de jaula..... estaban más limpitos que los que producía yo en jaula, donde el huevo salía con alguna marca o mancha. De ahí la necesidad de las Certificadoras, que sabemos que lo único que pueden hacer, es incrementar el costo del producto.
Buen fin de semana

Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
27 de noviembre de 2024

Hola @Bernardo Martín Kojic Rousseil: desconozco las Normativas de Comercio para el etiquetado, evitando siempre, la publicidad engañosa. Creo que los comentarios correspondiente a la libertad, exceden los alcances de este foro.
Por cuestiones sociales, la actividad rural debiera poder ocupar a pequeños y medianos emprendedores, pero no es lo que votó la mayoría en Argentina (y en otros lugares del mundo) Escalas e integración del negocio, hacen a los costos de producción......
Cordialmente:
Isidro Molfese

Recomendar
Responder
Matemático Arturo Gómez
28 de noviembre de 2024
@Jesús Isidro Molfese Sí, exceden los alcances. Pero como hay gente arremetiendo con este tipo de cosas entonces también está la gente que responde. Porque el día que sólo vale salirse para un lado, se acabó el juego.
Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
16 de noviembre de 2024
A qué le llama " productos de baja calidad"? Interesante..lo escucho.
Recomendar
Responder
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
18 de noviembre de 2024
Creo que los datos productivos nos están indicando que aumentar el espacio por ave alojada en las jaulas aumentó la cantidad de huevos por aves alojada.
En ese proceso estamos desde hace 5 años.
Se nota más en la marrón que en la blanca....aunque nos trae algunas dificultades en controlar el peso corporal y tamaño de huevo en la marron de la línea que usamos.
Con respecto a las aves Certificadas de Gallinas Libres de Jaula, que también tenemos la disminución de la densidad exigida por la Certificadora aparejó algunos problemas de comportamiento y consumo de ración. Como son Marrones no nos animamos a cambiar de Genética, porque esta es muy dócil.
No participo en el tema, pero creo que no se ha adecuado la formulación del libre de jaula al consumo de ración por ave.
Como veran trabajamos en mejorar los dos sistemas.
SIEMPRE APRENDIENDO.
Gracias por su atención Dr. Rosales.
Recomendar
Responder
Antônio Mário Penz Junior
Provimi Argentina
Provimi Argentina
18 de noviembre de 2024
Mis estimados! De mi punto de vista, hay espacio para todos. O que me preocupa es como producir huevos livres de jaula con la misma eficiencia que los producidos en jaula? Como se acomodan las inversiones de los galpones? Si utilizan las mismas dietas? Y los apsectos sanitários? Los productores podran cobrar más por estos huevos? Caso todo esto sea respondido, dejemos que el mercadeo tome sus decisiones. Ahora, los productores no pueden perder dinero en un negócio normalmente apretado.
Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
19 de noviembre de 2024

@Antônio Mário Penz Junior el placer de saludarte apreciado ingeniero profesor: Si, el mercado va a ir haciendo su trabajo y los medios de comunicación, el de ellos. Lo significativo sería que teniendo la mitad de la población humana sub alimentada, se PROHIBA el uso de jaulas, ofreciendo un producto más caro. Siempre me pregunto si no se trata de un OTC.
Cordialmente

Recomendar
Responder
Antônio Mário Penz Junior
Provimi Argentina
Provimi Argentina
9 de diciembre de 2024

Dr. Jesús, entiendo su posición. O que a mi también no se ubica son los procesos exclusivos, o sea, no ser más permitido producir en jaula. Todos deberíamos tener el libre arbitrio de producir de la manera que entendemos mejor y no ser presionado por una sociedad que no sabe, de manera correcta, como las aves son criadas. Respondem a una postura antropomórfica sin fundamiento. Y, claro, queremos siempre que el consumidor tenga la oportunidad de comprar o que está en el tamaño de "su bolsillo". Disminuir la oportunidad de consumir, limitado por precio, no es la salida que se espera de una sociedade que quer ser equilibrada.

Recomendar
Responder
Mariano Salem
27 de enero de 2025
@Antônio Mário Penz Junior
De acuerdo Mario
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América