La Coriza Infecciosa es una enfermedad bacteriana muy contagiosa producida por Avibacterium paragallinarum . Afecta el tracto respiratorio superior de pollos y gallinas ( Gallus gallus ) y también se ha aislado de codornices y psitácidos. Son susceptibles de padecerla aves de todas las edades. Aunque la enfermedad es muy conocida en gallinas, muchas veces su presencia pasa desaperc...
Efectívamente, para coryza no hay un tratamiento que sea efectivo, yo recomiendo vacunar con una bacterina que haya demostrado protección. Para mejores resultados consulte a un especialista cercano.
Tengo muchos años de ver pollos de engorde creo que para la coriza infecciosa, es mejor antes de usar un antibióticos, ya es hora de probar aceites esenciales para pollos, yo voy hacer las pruebas , como responde echarlo en el agua , con pollos que están empezando la enfermedad para ver como responde, por privacidad, no puedo dar la fórmula hasta que no vea los resultados, pero si contaré, con análisis de un veterinario , para confirmar, su efectividad.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de diciembre de 2020
Henry Hernández León Sería muy lindo saber si funciona!! Hemos hecho un trabajo de vacunacion al primer día de pollos de engorde, con lindos resultados.
Buenas noches. Muy importante para este tipo de problemas en la avicultura, es el tema de bioseguridad, pero analizando en forma de sistema quiero decir tocar cada uno de los puntos y ponerles nombres y apellidos, elaborar procedimientos y protocolos, verificación de personal y equipos.
Procedimientos de limpieza y desinfección.
Programas vacunales.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de diciembre de 2020
Los mejores tratamientos son las medidas de prevención incluyendo todas las medidas de bioseguridad que se puede aplicar y un buen plan de vacunación. Para coriza, si el lote ya está infectado, hacer un buen diagnóstico bacteriológico, antibiograma y tratar con ATB. Al final del ciclo y sacar todas las aves del lote, hacer una buena limpieza y desinfección e ingresar nuevas gallinas, vacunadas en lo posible con una vacuna que contiene la misma cepa aislada. En lo posible trabajar con una edad de gallinas y poblar la granja en el sistema All-in-all-out.
Los mejores tratamientos son las medidas de prevención incluynedo todas las medidas de biseguridad que se puede aplicar y un buen plan de vacunacuion.
Es muy común que después de haber tenido un rebrote de esta enfermedad,como medida de seguridad y prevención se desinfecten las instalaciones y se tomen las medidas sanitarias.
Aki en mi rrancho la enfermedad ke mas me a dado trabajo es la coriza infecciosa y en pocas ocasiones biruela y si me gustaria mucho saber ke bacunas debo usar parlos pollitos desde sus primeros dias de bida y poder eradicar esas enfermedades y ke nombres tienen las bacunas en el mercado y pues muchiisimas gracias por su ayuda
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de octubre de 2021
Heriberto cardenas Estimado Heriberto. No conozco mucho los productos disponibles en México. Deberá consultar con su veterinario sobre la disponibilidad. Para coriza sería muy importante que la vacuna tenga presente los tres serovariedades. Además, si puede enviar muestras al laboratorio y hacer el aislamiento y hacer una autovacuna para complementar la protección. El mimo veterinario podrá también recomendarle la estrategia para viruela y/o otras enfermedades importantes en la misma zona para completar el calendario de vacunación.
Buen día
3 preguntas
¿Cuales podrían ser las principales causas de transmisión de coriza infeccios?
¿Que vacuna seria la indicada para prevenir esta enfermedad en las nuevas gallinas que ingresen a la avicola?
Y además ¿que desinfectante podria usar para fumigar los galpones despues de que salgan las aves contaminadas?
S9bre la cotiza es un bacteria muy fuerte , por momento sólo con antibióticos, aque Costa Rica usamos uno llamado enroxiclina
También se debe fumigar por dentro y fuera del galpón
Aquí usamos formaliza y un desinfectante llamado siviros
Yo ya estoy con antibióticos naturales para infección de ombligo
Después voy con antibióticos para esta bacteria es la cotiza, cuando tenga las pruebas de campo , estará a la venta,
Debo decir esto es desarrollado todo Natural, con aceites esenciales.
Estimado Henry Fernández León: La forma de transmisión más frecuente es a través a aves portadoras que han sufrido la infección y no tienen síntomas de enfermedad. Por ello una de las formas es la introducción de aves portadoras en una granja. La crianza de aves de diferentes edades en las gallinas ponedoras complica el cuadro clínico ya que las más viejas contagian a las más jóvenes que no tienen protección. En lo posible hay que evitar la crianza de aves de múltiples edades dentro de un mismo galpón o granja. El contagio entre las aves ocurre por vía aerógena, por ello las fumigaciones con amonios cuaternarios u otros desinfectantes pueden ser útiles siempre que se combinen con vacunaciones y revacunaciones (efecto “booster”) de bacterinas (vacunas inactivadas) durante la recría. Las vacunas deben contener los serovariedades (A, B y/o C) predominantes en la región y muchas veces se requieren autovacunas por las variantes regionales.
En reproductores no se transmite por vía vertical a través de los huevos a la progenie de pollitos. No se conocen vectores que faciliten la transmisión.
Yo me refería pollos de engorde, los síntomas aparecen en el pollo, hinchazón, toda la cabeza , quedan ciegos , forma pus , la única forma de medicación es con antibióticos , eso no significa. , todo llegan a recuperar, la mayoría hay que eliminarlos. Lo mejor es quema esos pollos para prevenir más contagios en los otros galones, Esta bacteria , se lo aseguró es transmitida, por las contaminaciones, tienen gallina y crianza de cerdos , esto no se debe permitir. Donde hay galpones alejados de este tipo de crianza no vemos la coriza Son 30 años de práctica. Ahora se está recibiendo palpones , que el pollo pueda salir afuera Lo llamo pollo al pastoreo, para poder , que el pollo adquiere defensas , al tener contacto con el pasto. Gracias por su sugerencia , se lo aseguró, esto es como se lo comentó.
Buenas tardes desde Venezuela .La coriza aviar es fácil de controlar con las vacunas y revacunacion a las edades que en su granja se presenten con mayor regularidad. Para la época de los años 70 y 80 si se observaba en pollos de engorde por la edad a matadero entre 7 y 8 semanas de edad.. Diagnóstico que he visto en algunos comentarios deben ser diagnosticados vía laboratorio ya que existen gérmenes que inicialmente los síntomas se asemejan a coriza aviar o moquillo. De tal manera si son virus descartar Bronquitis infecciosa,Newcastle, neumovirus e inclusive Influenza Aviar así como viruela aviar.
Entre las bacterias tenemos la que produce la coriza aviar, colera aviar , micoplasmas y con la invasión de E coli complican el cuadro.
Por supuesto muy de acuerdo en las aspersiones periódicas de desinfectantes y el uso diario con cloro para mantener los bebederos por lo mínimo de 3 ppm
del cloro en los bebederos.
Si es controlable y es casi imposible que les dé a los pollos cuando la genética nos produce un pollo con 2,500 a treinta y cinco días listo para la matanza en mi país.
Por supuesto se deben tomar las medidas de Bioseguridad, manejo y alimentación adecuadas.
Primeramente un afectuoso saludo a Yosef y al Dr Terzolo, gracias por sus valiosos comentarios. Sobre los mecanismos de control podríamos discutir cientos de probabilidades, sin embargo ninguna de ellas no puede omitir las reglas básicas de la producción Aviar. Bioseguridad, limpieza y desinfección y un adecuado plan de vacunacion en aquellos lugares donde se haga necesario su desarrollo. Saludos cordiales.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de julio de 2022
Luis Alzamora hola Luis. Gracias por los saludos y por tantos años de trabajos conjuntos. Efectivamente, cualquier medida de control de coriza inicia con un buen plan de vacunación y la aplicación de las medidas básicas de bioseguidad. Tanto para coriza como para todas las enfermedades que afectan las aves y la producción.
Buenas tardes, que comentario daría sobre el uso de la vacuna Inactivada contra CORIZA en reproductoras pesadas, y en qué momento aplicarla.
Gracias por su respuesta, saludos.
Pepe Quevedo Q.
Med. Veterinario
Buenas noches amigo José. A parte de las medidas de Bioseguridad y las diferentes edades de las reproductoras en las granjas. Por lo general vacunar y revacunar dos veces vía IM a las 8 y 12 semanas de edad con vacunas de cepas que hayan sido diagnosticadas en la granja. Existen en el mercado las mismas de muy buen desenvolvimiento contra la bacteria. Si en algún galpón dio la enfermedad las aves quedan portadoras sanas y si necesitas machos de ese galpón para aumentar el % de los mismos evitar incluirlos porque se va a presentar la enfermedad en ese lote.
Considero que las vacunas trabajan muy bien y con exigentes medidas de Bioseguridad tendrás el éxito esperado.
Saludos
Hola Carmen Rosa.Ud se refiere a pollos de engorde? Ya que en la actualidad con la genética de edad al matadero de menos de 35 Dias , bioseguridad y el uso de alimentos de calidad en todas en sus etapas( ácidos biliares, previoticos , probióticos , enzimas etc)no es necesario la vacunación e inclusive en granjas de lotes de diferentes edades no lo he diagnosticado.Lo que sí he vistos otros síntomas y lesiones respiratorios muy similares cuya etiología es viral, micotica e inclusive por otras bacterias . De allí que es muy importante un buen diagnóstico clínico y si lo considera el especialista corroborarlo con el laboratorio.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de diciembre de 2022
Jose Felix Alvarado La vacunación en pollos de engorde es factible al primner día de vida para reducir los signos clínicos. Muchas veces estas aves presentan sintomas compatibles con coriza a los 25-30 días de vida.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América