Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia
Publicado:26 de septiembre de 2005
Resumen
Las graves deficiencias en proteínas que afronta el sector pecuario en varios países del mundo han sido y serán motivo de constante preocupación por parte de las autoridades con ingerencia en el sector agropecuario. Esta problemática se ha hecho más evidente en aquellos países en vías de desarrollo, los cuales, en un alto porcentaje, no cuentan con las condiciones técnicas para desarrollar planes ...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Gabriel Martin
27 de septiembre de 2005
Después de haber leído atentamente este artículo, veo que el consumo de las vísceras y demás llamados desechos (corazón, hígado, riñón, ubre, lengua, etc.) ¿son tomados realmente como desecho sin aprovechar éstos para su comercialización? Y de ser así ¿por qué no se propone el gobierno municipal aprovechar este tipo de estructuras ya en funcionamiento para generar actividad laboral para emprendedores nacionales o privados con estos derivados? ¿Es que es muy difícil o ya están en funcionamiento?
Recomendar
Responder
carlos a. santamaria
20 de octubre de 2005
Pienso, conociendo el modo en que se desarrolla esta rica actividad en Argentina, que correspondería ejercer una logística de acopio y centralización de los volúmenes menores, para integrarlos a las plantas procesadoras importantes, o crear nuevas industrias zonales de tipo cooperativas de servicio. Luego, en nuestro país, los procesos están muy desarrollados, con tecnologías que ofrecen un aprovechamiento integral de estos subproductos, obteniendo nuevos y variados productos de calidad, tanto para la nutrición animal como para uso humano y dando un mayor valor agregado con importante rentabilidad.
Recomendar
Responder
ANDRES MAURICIO ALARCON ARIAS
30 de octubre de 2005
En Colombia, lo único que se utiliza de vísceras de bovino para la fabricación de harinas son los decomisos de matadero y los huesos que son clasificados según su forma y estructura. Actualmente, el uso de estas harinas se ha mermado un poco debido a la baja en los precios de la torta de soya, resultado de la baja del precio del dolar en el país.
Recomendar
Responder
Iván Mauricio MOya Gaitán
1 de noviembre de 2005
Les comento que ensayé la elaboración de un bloque nutricional con el contenido ruminal y acacia de clima frío, y la presentación y dureza son excelentes, al igual que el consumo por parte del animal (bovino).
Perdón a todos aquellos los cuales atendieron mi inquietud, pero es necesario de mi parte aclarar algunos conceptos.
En lo que respecta a los desechos, yo planteaba que los desechos que ustedes utilizan, muy interesante aclaro las utilidades que les brindan en alimentación animal, son también útiles para el consumo humano. Cabe aclarar que en Argentina, si alguno tuvo la posibilidad de visitar nuestro país, estos mismos son exquisitos para nuestro paladar (ubre, mollejas, tripa gorda, hígado, corazón, lengua, sesos, etc.). Espero algún día su visita para que comprueben a lo que me refiero cuando digo exquisiteces. Pero también entiendo que son culturas diferentes, y que tal vez la parte más interesante de esto, se basa en la frescura de estos productos en las góndolas de los mini o maxi mercados.
Teniendo en cuenta que eso garantiza un valor agregado a los sub productos. Aclara esto, tal vez mi primer concepto???
Muchas gracias; para cualquier inquietud a su disposición.
Recomendar
Responder
carlos a. santamaria
7 de noviembre de 2005
Estimado Humberto Luis de Colombia y Martín de La Pampa, Argentina:
Debemos diferenciar los subproductos de las faenas entre aquellos que tienen aplicaciones de alimentación humana con muy buen provecho y valor agregado, acorde a las costumbres regionales de aquellos que, resolviendo problemas de contaminación ambiental, tienen múltiples aplicaciones en la nutrición animal como en enmiendas orgánicas para el mejoramiento de los suelos, o en aplicaciones industriales posteriores de gran cantidad de procesos secundarios que pasan a ser de primera necesidad.
Sabemos que de la vaca, ni el mugido se desperdicia.
Espero que esto esclarezca las diferencias, sin competir las unas de las otras.
Hasta pronto,
Carlos ( Arg.)
El contagio a los humanos (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob), se produce a través de la ingesta de alimentos derivados de animales infectados y a la ingesta de alimentos derivados de animales infectados.
Cuando el cerebro de un mamífero se infecta con la enfermedad de los priones, pequeñas cantidades del agente infeccioso PrPSc convierten grandes cantidades de la proteína celular normal PrPC en otra, la PrPSc. Saborio ha mimetizado los eventos in vitro de manera cíclica, similar a como lo hace la PCR.
De este modo, se hace posible detectar la presencia de pequeñas cantidades del prion infeccioso en tejidos y fluidos orgánicos.
La Organización Mundial de la Salud ha distinguido cuatro categorías de riesgo para los tejidos bovinos:
Categoría 1: Riesgo Alto (cerebro, médula espinal y ojos).
Categoría 2: Riesgo Medio (amígdalas, intestino) Bazo, nódulos linfáticos y glándulas suprarrenales.
Categoría 3: Riesgo Bajo (Medula ósea, hígado, timo, pulmones, mucosa nasal, nervios periféricos y páncreas).
Categoría 4: Riesgo no detectable (músculos, corazón, coágulos, riñones, saliva, ovarios, tejido conectivo, testículos, piel y cartílagos).
Recomendar
Responder
Carlos Omar Juarez Arguello
7 de julio de 2006
No existe peligro de contaminación al alimento balanceado con fiebre aftosa, ya que si se produce harina de huesos, en la médula se encuentra el problema.
Pregunto? .....no aseguro....!
Recomendar
Responder
Carlos Antonio Gonzales Morales
3 de agosto de 2006
Doctor Falla, mi nombre es Carlos Antonio Gonzales Morales. Usted me conoció cuando trabajó en el Guadalupe hijo del señor Gonzales que trabaja el cacho. Muy bueno su artículo, en la actualidad pienso volver a revivir la artesanía de cacho para utilizarlos el hueso para sacar fichas para enchapar muebles. Cordial saludo.
Carlos Morales
Artesano del cacho
Si bien es cierto que los residuos o desechos de mataderos, son muy útiles para reprocesarlos en la nutrición animal, es aconsejable no realimentar la especie con sus propios desechos.
Estos procesos de reciclado de sus aportes nutricionales, en sus propias especies, generan serios problemas de canibalismo, enfermedades genéticas y deformaciones fetales.
Es muy útil en el aporte hacia otras especies, y si fuera posible de corta crianza o vida antes de su faena. Caso clásico el de la avicultura.
Serios problemas presenta en el vacuno y algo menos pero no tanto en el porcino.
El reciclado de desechos vacunos para los vacunos, también pueden presentar los casos de VACA LOCA, y en las aves el de la GRIPE AVIAR.
Espero dejar claro mi mensaje.
Saludos a todos.
Carlos A. Santamaria
Sobre el contenido ruminal, lo hemos venido ensilando para la alimentación de pollos de engorde, ponedora, cerdos en todas las fases, y realiza un trabajo de investigación preparando un concentrado balanceado para conejos fases levante y engorde; realicé un muestreo y análisis microbiológico y nos dió negativo. Considero importante en este ensilaje el uso de la ZEOLITA ya que secuestra micotoxinas y E.coli, además ayuda a retener humedad. Sobre los bloques nutricionales para la dureza, utilizo cal hidratada NARE, que en media hora el bloque está totalmente duro y seco, esto para reemplazar el cemento y la cal. Además, la zeolita agregada al bloque ayuda al secado, y además al ingresar al rumen capta amoníaco, y lo va entregando en la medida que los microorganismos lo necesitan. Felicitaciones por el artículo, pues la sosteniblidad implica utilizar al máximo los recursos regionales, y de ellos estamos llenos.
Señor Falla, reciba un cordial saludo. Me resulta muy educativo su artículo.
Pero quisiera saber si en Frigorífico Guadalupe se comercializan estos subproductos, ya que me interesa producir el alimento para mis pollos.
Muchas Gracias.
Rocío Acosta
Recomendar
Responder
Julio César Carpinetti
13 de septiembre de 2006
En Argentina estamos dando los primeros pasos para instrumentar un proceso mediante el cual sangre animal (en principio estamos trabajando sobre un matadero de bovinos), harina de huesos, rumen, en fin, todos los desechos de matanza por medio de una reacción termoquímica se convierten en un abono orgánico. Dicho proceso cuenta con el amparo de una Patente. De esta forma se minimizan los riesgos de contaminación de suelos y cursos de agua, logrando un producto de alto valor agregado que le devuelve al suelo, mediante una composición mejoradora, los elementos que tanto la agricultura como la ganadería le han quitado.Quedo a disposición de los interesados, ya que el uso industrial de la sangre en algunas áreas o estados no cuenta con la tecnología adecuada, siendo éste un sistema de bajo costo y uso sencillo.
Recomendar
Responder
Luis Humberto Falla
15 de septiembre de 2006
Estimados Señores:
Ha sido interesante conocer la opinión de prestigiosos profesionales sobre el escrito de mi autoría. He considerado necesario hacer algunos comentarios. Es importante definir como subproducto de origen animal, todas aquellas partes del organismo animal diferentes de la carne, entendiéndose como carne, la musculatura esquelética que conforma el cuerpo de un animal. Se dice, con mucha certeza, que los subproductos son el quinto cuarto del animal, indicando con esto, el alto valor nutritivo y económico que representan dentro de la comercialización de un semoviente. La utilización de estos subproductos varía mucho en relación con la región donde se produzca. Para citar un ejemplo, he tenido la oportunidad de ver en algunas regiones de América latina la no utilización de los intestinos del bovino, el omaso y el abomaso del bovino, mientras en otras regiones estos órganos son platos de gran consumo por parte de las personas. Y así, pudieramos decir con respecto a los otros subproductos. En este tema tiene mucho valor las condiciones culturales de una región y la capacidad técnica con que se cuente. En algunas partes la sangre no se utiliza por la falta de conocimiento sobre su uso; en otras regiones no hay maquinaria para utilizarla, y en otras, no hay comercio para el producto final (harina de sangre). En esta forma podríamos nombrar cada uno de los subproductos. Para finalizar y no hacer extensa mi participación, quiero mencionar que a corto plazo colocaré en este mismo medio un escrito que he elaborado sobre este tema, y que amplía un poco más los conceptos aquí emitidos, que en ningún momento son la última palbra en el tema, pero si buscan dar un aporte al interesado.
Gracias por su atención.
Estimados profesionales y experimentados en el tema, tengo 60 años de edad, y 45 de mi vida se la dediqué al estudio, aplicación y comercialización de los sub-productos de la faena en todos sus aprovechamientos. Estoy refiriéndome a las costumbres o posibilidades argentinas, que muchos sabrán, fueron muy cambiantes en los últimos tiempos. Luego pienso en lo enriquecedor de la globalización, y en la referencia más notoria de nuestras costumbres.
Soy altamente respetuoso de los tiempos y costumbres de cada país, sobre todo Latinoamericanos, pero me gustaría aportar experiencias vividas en esta actividad.
Con todo respeto,
Carlos A. Santamaria
Recomendar
Responder
Roger
17 de noviembre de 2006
Me es preciso alentar y felicitar este acto de libre informacion, la cual encuentro muy interesante. A la vez deshacerme de una duda que tengo hace mucho tiempo y espero que me la aclare. Yo quisiera saber si en la alimentacion del salmon, la harina de pluma es mezclada con la sangre para adquerir mayor digestibilidad. A la vez hay muchos articulos publicados que me llevan a la duda en vez de aclaramela, por ejemplo, indican muchos autores que la mezcla de pluma con sangre debe de ser a una proporcion de 3:1(pluma y sangre) otros dicen que se debe adherir un 17 a 20 de sangre a la pluma. Pero no especifican en que estados estan ambos, y bajo que humedades respectivas se realizan esa mezcla. Y aun asi no hay un acuerdo mutuo entre los autores para la proporcion.
Me intereso mucho la produccion artesanal de sangre que usted describe, hervido, prensado, y secado al aire y eso me lleva a preguntarle si yo puedo adherir esta sangre a las plumas. Y en que proceso se encontrarian ambas.
Sin serle muy largo en mi comentario, yo quisiera saber que necesito para poder mezclar la sangre en la pluma, sea de manera industrial o artesanal como usted nos describe.
Le estoy muy agradecido de antemano por las respuestas. Asimismo admiro los años de experiencia que tiene y espero tambien llegar a este grado de intelectualismo y mente abierta.
Muy atentamente
Franco Romero
ing. sergio viquez
QUEDE ASOMBRADO CON EL ARTICULO TRABAJO PARA EL GOBIERNO EN UNA PEQUEÑA PROVINCIA EN EL PAIS DE MEXICO PERO AQUI NO TENEMOS LA SUFICIENTE CULTURA ASERCA DE LO QUE ME INFORMAN Y MI RASTRO MUNICIPAL TIRA TODO DESECHO DE LOS ANIMALES POR LO QUE SI NO ES MUCHO PEDIR LE AGRADECERIA ME DIERAN MAS INFORMACION DE UNA MANERA TECNICA O DONDE ME INFORME MEJOR SOY INGENIERO ELECTROMECANICO DE HAI MI INTERES EN CONOCER MAS NESESITO MEJORAR MI PAIS
ATENCIÓN, PARA TENER EN CUENTA: ¡OJO CON EL PROCESO Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN LAS PLANTAS DE PROCESOS DE SUBPRODUCTOS! ESTE ES UN TEMA NO RESUELTO. CONSULTAR
Recomendar
Responder
Gerardo Nicolais
27 de diciembre de 2008
Estimado Sr.Falla, me resulta interesante lo conserniente a la utilizacion de los subproductos obtenidos de la matanza, especialmente para alimentacion. Trabajo en un Frigorifico de ovinos que hace algo de bovinos tambien y surgio la idea de utilizar higado y pulmon ovino para preparar alimento para cerdos, con posibilidad de ser mezclado con la planta de rosa mosqueta. Quisiera saber si existe algun estudio al respecto, ya que estamos en los inicios del proyecto.
Desde ya muchas gracias.
M.V. Gerardo Nicolais
Esquel - Chubut
Argentina
El articulo me parecio muy enriquecedor, ya que no solo informa con datos producto de un analisis, sino que tambien plantea una solucion a un dilema muy actual que es la falta de balanceados suficientes en reemplazo de lo natural.
Dado el producto a manejar hay que atender en lo particular a lo sanitario de su proceso, asi como la ruta ecologica de su desecho. Si bien es alimento no humano, sus consecuencias son aplicables a nuestra salud.
Un tema que siempre he notado al desarrollar plantas, es la higiene de la misma. Los equipos pueden ser apropiados, pero su disposicion impide una correcta limpieza. Tambien es necesario separa los equipos de inoxidable de los de fundicion (servicios), asi como aislar bien las transmisiones, diseñando bases (y anclajes) cerradas para evitar acumulacion de residuos toxicos.
Otro dato: elevar los equipos es lo mas sugerente, y sujetarlos colgados resulta lo mas higienico