Explorar

Anunciar en Engormix

¿Como Obtener Dureza en el Pellet?

Publicado: 6 de noviembre de 2012
Por: Fernando Zambrano Yepez

Hola a Todos Bueno siendo rapido estoy aqui para conocer como hacer para obtener mayor dureza en el Pellet Me dicen que es humedad Pero como puedo disminuir la humedad Muchas Gracias de Antemano

Temas relacionados:
Autores:
Fernando Zambrano Yepez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Franklin Espinoza
7 de julio de 2017
Buenos dias...la cantidad de grasas en las formulas para peletizar influye en la dureza del pelet...cual seria la proporción mas adecuada para no afectar la dureza ???
Recomendar
Responder
Pablo Manrique Vergara
Nutrofar - Nutrofeed
7 de julio de 2017

Cualquier cantidad de grasa que incluyas en la fórmula influye en la dureza, ya que al fluidificar resta fuerza de compresión. Puedes consultar un trabajo publicado en ENGORMIX:

Peletización y calidad del Pelet- Fecha: 08 de noviembre de 2013
Autor/es: Ing. Joaquin A. Paulino, Nutriólogo. NTECRD, S.A Nutricion animal y Tecnologia.

Este trabajo es un muy buen resumen de los factores que influyen en la granulación, y sobre la grasa habla de que cada 1% de grasa influye en un -5% de Durabilidad.

Recomendar
Responder
Jesús E.Calderón Romero
Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A
10 de julio de 2017
Sugiero evaluar la´posibilidad de utilizar bentonitas aditivadas con la finalidad de lograr la dureza que se busca así como tambien aprovechar su capacidad de ser un excelente secuestrador de micotoxinas, y permitir una buena explotación de los elementos nutricionales del alimento balanceado.
Recomendar
Responder
Giuseppe Bigliani
Feed Technology Solutions
Feed Technology Solutions
10 de julio de 2017

Estimado Franklin y amigos foristas,

Definitivamente la cantidad de grasa en la formula a peletizar influye directamente en la calidad o durabilidad del pelet. Hay que tener en cuenta que no solamente se trata de la grasa AGREGADA al producto que se esta mezclando, sino también a la grasa INHERENTE o que contiene cada uno de los ingredientes que participan en la formula del alimento que se va a peletizar. El contenido de grasa TOTAL del producto a peletizar es lo que tenemos que considerar para la influencia en la durabilidad.

Otro de los factores que hay que tener en cuenta con respecto al contenido de grasa en el producto a peletizar, es que en el proceso de acondicionamiento utilizamos vapor para transferir la humedad y temperatura al producto, que son parte del proceso de gelatinización de los almidones, con lo cual logramos no solo un mejor "cocinamiento" sino también una mejor digestibilidad y por ende, un mejor aprovechamiento de los nutrientes que llevan los ingredientes, lo cual al final significa una mejor conversión. Como sabemos, el agua y el aceite se rechazan asi que entre mas contenido de grasa tengamos en el producto a peletizar, mas difícil sera que este alimento reciba la humedad que le esta tratando de transmitir el vapor, resultando en todo lo contrario que queremos conseguir: peor acondicionamiento = peor durabilidad.

Por lo arriba mencionado, hoy se estan utilizando cada dia mas sistemas de aplicación de líquidos post-peletizado (después de haber hecho los pellets), con lo cual adicionamos niveles altos de aceites y otros líquidos, sin deteriorar la durabilidad de los pelets.

Si necesita informacion adicional y detallada, por favor no dude en contactarme.

Amigos foristas hasta la próxima !!

Giuseppe R. Bigliani
Feed Technology Solutions, LLC

Recomendar
Responder
Nestor Londoño
12 de julio de 2017
Buenas tardes amigos del foro, para los encargados de la formulación y para los nutricionistas es importante tener en cuenta cuales productos y en que porcentaje de presencia en la formula hay productos gelatinosos, productos gelatinizables y productos no gelatinizables; la gelatinizacion depende de la temperatura alcanzada en el acondicionador por la harina a peletizar; (Ej: formulas con altos porcentajes de maíz requieren temperaturas mínimas en el acondicionador de hasta 80 grados celcius, formulas con altos porcentajes de sorgo requieren temperaturas mínimas en el acondicionador de 87 grados celcius) y asi con todas las materias primas participantes en los macros de la formula. De no alcanzar buenas temperaturas en el acondicionamiento la naturaleza del producto no activa los aglutinantes propios, requiriendo de terceros factores para este trabajo. Importante tener en cuenta la influencia del acondicionamiento, mas, el conocimiento de cual es la temperatura requerida para la gelatinizacion de la harina. Visto de otra forma el acondicionador debe gelatinizar (buena temperatura) humectar (suficiente presencia de vapor) y homogeneizar (flujo, humedad,temperatura) la harina de tal forma que el dado solamente le de forma y cocción al pelet. Concluyo con esta reflexión que el acondicionador es el cocinador del alimento y por ende debe ser nuestro centro de atención. Hablar de parámetros típicos de acondicionamiento como presion y temperatura con control de flujo en algunos casos, no solamente es acondicionar sumemole a estos parámetros diseño del acondicionador, velocidad de transporte interno de la masa; curva de llenado y vaciado del cuerpo del acondicionador según la disposición de las paletas, velocidad del vapor al interior del acondicionador, curva de rendimiento de la temperatura alcanzada, homogeneidad de flujo de descarga del acondicionador para equilibrar el amperaje de la pelet, amperaje alcanzado por el motor de la pelet para identificar el porcentaje real de esfuerzo del motor. En fin acondicionar nos llevaría a un sinfín de variables que son igualmente importantes tenerlas en cuenta. Como dice mi amigo Geuseppe, de requerir información adicional y detallada no duden en consultarme Un abrazo
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
13 de julio de 2017
La grasa en cantidades altas,si se interpone entre las partículas, hace el mismo efecto que la grasa o manteque en la maza de hojaldre de la abuela. Impide la ligazón entre sustancias afines.
Recomendar
Responder
Oscar Bertero
Grupo Bioaromas
14 de julio de 2017
Estimados amigos foristas, muy enriquecedor, este debate nosotros los que seguimos Engormix, vemos estos comentarios frecuentemente, la calidad del pellet es un problema frecuente, calidad nutricional y calidad física, es real que la grasa interfiere con la calidad, la que adicionamos como asi la que ya poseen las materias primas, Pero también es real que debemos concentrar cada ves mas la dietas y esto en oportunidades va de contra mano, como así también seria muy interesante que al formular los directores técnicos tengan en sus tablas los índices de peletización de las materias primas para ya saber de antemano con que debemos batallar. Por ello como usuario de prensas y diseñador de instalaciones estimo que debemos dotar a estas de herramientas de trabajo para así ajustar nuestros procesos productivos, manejar el vapor, ajustar humedad y temperatura según nuestras formulas, tener la posibilidad de humectar la masa en el o los acondicionadores, poder variar la velocidad de los mismo para lograr tiempos de permanencia que nos permita mejorar la calidad y la producción de la prensa. Etc. Hoy vemos vemos maíces con alta cantidad de almidón que realmente son muy complicas de manejar si trabajas a bajas temperaturas la calidad es mala y si trabajas con mucho vapor la maquina se atasca rápidamente aparte del gran consumo eléctrico por tonelada y el exagerado desgaste de las matrices tanto de aisi como de acero al carbono. Utilizar algunos aditivos aglutinantes y absorbentes me han dado buen resultado sobre todo en calidad y estabilidad de las maquinas. Por ello creo que cuando vemos este tema da para un gran debate no obstante lo mas importante es tener las herramientas necesarias para ajustar nuestra maquina.
Recomendar
Responder
Marco Torres
16 de julio de 2017
Ventajas y desventajas del alimento peletizado sobre el mezclado. Soy comerciante y la gente prefiere el peletizado. ¿Son tan fuertes las ventajas del peletizado sobre el alimento para aves por ejemplo que sólo viene mezclado? Gracias
Recomendar
Responder
Marcelo Brintup
17 de julio de 2017
Estoy de acuerdo con humedad de app 15% y temperatura de app 75 °C pero si agregas un hidrolizado de algas (1-2%) obtendrás un pellet de excelente estructura y estarás aportan minerales.
Recomendar
Responder
ENRIQUE MACIAS M.
Rycemm
17 de julio de 2017
Trataré de dar contestación a las preguntas del Sr. Marco Torres: ¿POR QUÉ SE PELETIZA? FACILITA EL TRANSPORTE Y ALMACENAJE A GRANEL REDUCE EL COSTO DEL TRANSPORTE MEJORA LAS CARACTERISTICAS DE FLUJO Y MEDICION REDUCE EL DESPERDICIO EN LAS GRANJAS MEJORA LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS REDUCE LAS BACTERIAS, P. E. SALMONELAS LOS ANIMALES NO PUEDEN SELECCIONAR INGREDIENTES PERMITE LA ADICION DE DROGAS SIN RIEZGO DE DOSIS INEXACTAS CAMBIOS DE FORMULACION MAS FACILES SIN RECHAZO La desventaja de preferir un producto peletizado sobre uno en harinas es el mayor costo del producto peletizado. Esto se debe a la inversión adicional requerida ´para peletizar, y los mayores gastos incurridos para peletizar. Si a la larga se obtienen en las granjas resultados económicos mayores que sobrepasen el mayor costo del producto, se logra una mayor utilidad de la operación. Los grandes avicultores de pollo de engorda, obtienen mayores utilidades con producto peletizado que con el de harina. En gallinas de postura, enjauladas, con un buen manejo, se prefiere el alimento en harina por su menor costo. Espero estos comentarios le sean útiles.
Recomendar
Responder
Lesly Zuñiga Azofeifa
Cargill
18 de julio de 2017
Saludos a todos los foritas, muy buenos aportes al respecto, de mi parte solo agregar que es importante considerar aspectos relevantes para lograr una buena calidad de pellet (PDI >90% y dureza entre 3 y 4kg/f) menciono PDI y dureza porque son variables diferentes, con objetivos diferentes y que se miden diferente, para que lo tengamos claro y no haya confusión. si bien es cierto la formulación impacta directamente sobre la calidad del pellet, debemos tener en cuenta que normalmente por un tema de costos esta no puede ser una restricción para el proceso, por lo tano debemos asegurarnos tener los parámetros adecuados en nuestros equipos que nos aseguren la calidad del pellet, ciertamente la grasa agregada arriba del 1% en mezcla ya empiezan afectar la calidad. Debemos conocer aspectos muy importantes y básicos que influyen directamnete sobre la calidad del pellet: 1. Conocer la tasa de compresión que tenemos, podriamos estar buscado algo que no es posible para el equipo. 2. La humedad es muy importante para lograr una buena calidad, para eso deberiamos tener ganancias en acondicionado arriba del 3% por medio del vapor. 3. Tiempo de retención en acondicionado. 4. Temperatura de acondicionado, mayor a 80C para aves. 5. Velocidad perifica del dado. 6. Ajuste de rodillos etc. Tenemos variables importantes de proceso que como ven, debemos conocer y tener bien ajustasdas si queremos lograr una buena calidad de pellet mas allá de la formulación. Cosideremos que al final lo importante es lograr que nuestro pellet llegue lo más integro posible al destino final, por eso se busca un pellet de calidad (comederos de las aves por ejemplo) menciono lo siguiente porque a veces nos olvidamos de las cosas que pasan posterior al despacho del producto, por ejemplo el transporte del mismo, muchas veces estos sistemas de transporte nos afectan la calidad que tanto hemos trabajado en planta, de ahí la importancia tambien de mantener un estricto control sobre estos equipos y más que eso, lograr en toda la cadena una buena gestión de la calidad. Saludos. LZA
Recomendar
Responder
Maria José García-Chicano
Universidad de Granada
Universidad de Granada
18 de julio de 2017
Muy intresante vuestros comentarios. Yo tengo una peletizadora o compactadora Kahl de matriz plana para producciones más limitadas, osea pequeñas partidas porque están aplicadas a la investigación más que a la producción de animales de granja o ganadería. Lo que más me piden son dietas semisintéticas con algún producto a estudiar. Peletizar estas dietas no es fácil porque para que comparten cómo habéis comentado son muy importantes además de la composición, el acondicionamiento y las condiciones técnicas de la peletizadora.
Recomendar
Responder
Mario Esteban Hernandez Escamendi
ENSOY
19 de julio de 2017

Endurecer una mezcla no es facil si no cuentas con almidones modificados y algo de humedad en la mezcla por eso hay que hidratar la mezcla y calentar hasta los 80 grados aunque sea unos segundos,tambien podrias usar algun ligante que no afecte la composicion del alimento como cmc o glucosa ,si la prueba es chica.

Salud Mario

Recomendar
Responder
julian dominguez barradas
31 de agosto de 2017
Hola. mi nombre es Julián y tengo un cliente que me pide un pellet de pasto o paja pero sin ningún otro ingrediente, no tengo ninguna experiencia en pellets y estoy pensando en la posibilidad de hacerlo. alguien puede ayudarme??? Gracias.
Recomendar
Responder
ENRIQUE MACIAS M.
Rycemm
31 de agosto de 2017

Estimado Sr. Dominguez:

La inversión requerida para una plantita de peletizado es sustanciosa. No creo que le convenga entrarle a esta posibilidad especialmente si comienza base cero. La liga que le doy a continuación contiene un estudio interesante para la peletización de Switchgrass en Canadá:

A Process and Energy Analysis of Pelletizing Switchgrass

Está en Inglés. le puede dar una muy buena noción de lo que se requiere.

Saludos cordiales, Ing. Enrique Macías M.

Recomendar
Responder
Ing Ignacio Escobar
Productora alimentos pecuario y de mascotas S.R.L. de C.V.
1 de septiembre de 2017
Buenos dias Julián, respecto a tu pregunta, para lograr el pellet de buena consistencia requerimos algún aditivo que haga las veces del almidón de los granos, para comprimir como es debido el pellet, agregas que requieres para pasto o paja, se puede pero deberemos manejar bien la peletizadora. Saludos.
Recomendar
Responder
Diego Giraldo
Grupo BIOS
Grupo BIOS
14 de enero de 2021
Ing Ignacio Escobar Hola, no necesariamente un aditivo, hay que revisar que las materias primas, la calidad del maiz es muy importante pues normalmente se puede secar a dos pasos y esto destruye cadenas de amilosa lo cual no beneficia la gelatinización de los almidones. Yo lo que haría es tener un buen acondicionador, mirar temperatura de acondicionamiento y rentención, si la formula no ayuda mucho, revisar si se le puede añadir un 1% de Bentonita que es barata y ayuda a aglomerar.
Recomendar
Responder
Victor Banda R
4 de septiembre de 2017

Buenas tardes. Nosotros somos fabricante maquinaria de extrusion o pellet, Las maquinarias pueden ser con movimiento de transmisión con un tractor agricola o con motor electrico, o sea usted usted puede llevar su maquinaria al campo o tener un lugar fijo para su aprovechamiento.

Nuestras maquinas mas pequeñas y movilies producen en 500 a 750 Kg/h, con un dado de 1/2" o 1/4, pueden tener dados intercambiables.

A sus ordenes.

Atte.  VBR

Recomendar
Responder
Ramon Porrero Marcos
28 de febrero de 2021
José Porrero . Hola parece que llevamos el mismo apellido, en Potugal y tal vez en Brasil, Porreiro significa algo muy positivo de la persona. Yo fui fabricante de piensos, lo dejé porque hace unos 20 años que han ido desapareciendo las explotaciones ganaderas, medias y familiares. Como fabricante de piensos tengo bastante experiencia. La fabricación de pellet: Hay que tener en cuenta composición del producto a granular: Si la mezcla es rica en grasa o por el contrario, rica en fibra. Si es rica en grasa, la matriz debería tener agujero pequeño de 2 o 3 m /m y recorrido largo. Pudiera necesitar la incorporación de un aglomerante, tipo sepiolita u otro. Si la mezcla es rica en fibra (rumiantes) el agujero de la matriz debería ser de 4 - 5, o más m/m y recorrido corto. (Ojo con destino a lactantes, que se incorpore leche en polvo) a veces da problemas poque se carameliza). De donde eres?, yo de León (España) Mi correo ya lo tienes, si quieres consultar algo dimelo, Saludos.
Recomendar
Responder
noe david cabrera garcia
26 de octubre de 2018
hola soy un operario de peletizado para aves durante estos meses del año estaba peletizando diferentes tipos de formulas de acuerdo al nivel de aceites tuviero qe bajar el pocentaje de aceite liquido, el variante es la diferencias qe hay en el insumo de la soya hay soya qe venia con alto porcentaje en aceite y otro qe traian soya seca poco porcentaje de aceite y ahi esta el motivo cuando estaba peletizando una formula con alto nivel de grasas el acondicionamiento de vapor estaba sobre los 82 de temperatura deberia salir un pellet bien pero no fue asi se elevo el alto porcentaje de finos,pero cuando estaba con otro tipo de soya seca le acondicionaba menos vapor un 78-76 de temperatura nos arroja un pdi sobre los 92 porciento a mas, ese es el motivo de mi discurso es por en cambio de insumos o de soya a trabajar gracias y exitos a todos desde PERU - TRUJILLO
Recomendar
Responder
Rolando Andahua
San Fernando
San Fernando
30 de marzo de 2019
noe david cabrera garcia Al trabajar con insumos con mayor porcentaje de de grasas como puede ser la soya, los normal es que no tengas dificultad para alcanzar temperaturas mayores a los 80°C sin embargo como operador y responsable de la calidad de tu producto debes tener en cuenta que una formula grasosa disminuye la fricción evitando que se pueda desarrollar la compresión suficiente para poder obtener una buena durabilidad, observarás en la cámara de enfriamiento que el pellet que estas produciendo de desmorona durante el enfriamiento, lo que genera mayores porcentajes de finos, para evitar estos inconvenientes debes seleccionar la matriz adecuada para cada fórmula, que te ofrezca una optima relación de compresión, en pocas palabras para fórmulas con mayor porcentaje de grasas se requieren matrices con mayor ancho efectivo. Y en lo otro que mencionas que solo alcanzando 76-78°C obtienes durabilidades de 92% PDI, creo que deberías añadir mas aceite por mezcladora para lograr levantar la temperatura de acondicionado, en caso no se pueda modificar la formulación por temas de costos tal vez... optarías por utilizar una matriz de menor ancho efectivo, con lo cual trabajaras asegurando un optimo acondicionamiento libre de constantes sobrecargas y con buenos PDI. Saludos.
Recomendar
Responder
Francisco J Velasquez Z
9 de febrero de 2020
Rolando Andahua Buen Dia, para incluir un alto % de Grasa sin deteriorar la dureza se puede optar por hacer post engrase despues de peletizar.
Recomendar
Responder
Rolando Andahua
San Fernando
San Fernando
11 de abril de 2020
Francisco J Velasquez Z desde luego, las adiciones de aceite Post Pellet mejoran considerablemente al durabilidad de los pellets y menor desprendimiento de finos en los comederos
Recomendar
Responder
Diego Giraldo
Grupo BIOS
Grupo BIOS
14 de enero de 2021
noe david cabrera garcia Totalmente de acuerdo con el Señor David. En estos casos cuando la formula lleve mas de un 1% de grasa, debe ir por un sistema de posengrasado. saludos!
Recomendar
Responder
Alexis Coronell
Empresa Avicola Aviyara
30 de junio de 2021
Diego Giraldoese sistema de podtrngrasado, se realiza introduciendo nuevamente el Pellets dentro de la mezcladora. Y si es así no se dañaría el Pellets??
Recomendar
Responder
Edgar Marin
Metalteco
1 de julio de 2021
Alexis Coronell el sistema de post-engrase es una máquina totalmente independiente que realiza la adición de grasa por recubrimiento al pellet ya terminado, en un equipo especialmente diseñado para tal fin. Si este equipo cuenta con las condiciones adecuadas de diseño y ejecución, el pellet no se verá afectado. Al contrario: el impacto de la aplicación de engrase post-peletizado es positivo para la calidad del pellet.
Recomendar
Responder
Lesly Zuñiga Azofeifa
Cargill
3 de febrero de 2020

Buen día, respetables foristas.
En adición a los múltiples y muy buenos comentarios relacionados al tema de este foro, solo me gustaría hacer una aclaración muy importante que es bueno tener en cuenta para las acciones que se vayan a tomar, ya que hay que términos similares que se tienden a confundir.
Debemos considerar que dureza y Durabilidad son variables distintas que incluso se miden de forma diferente y pueden tener impactos distintos en los animales.
Cuando hablamos de PDI (por sus siglas en Ingles, Pellet durability Index) estamos en términos sencillos refiriéndonos a que tan durable es un pellet, el cual a través de la simulación de la prueba nos dice cuando puede durar el mismo durante el transporte y manejo en general del alimento, se mide en porcentaje a través de la cantidad de finos que genere, normalmente se busca siempre estar por arriba de 90%, para tener la menor cantidad de finos posible.

El otro termino es la Dureza, la cual en muchas ocasiones se confunde cuando queremos referirnos a durabilidad (PDI), el termino dureza hace referencia específicamente a que tan duro es un pellet y se mide en kgf, esta variable va mas enfocada a un tema de aceptación o rechazo de los animales y su esperado varía según la especie, por ejemplo alimentos con pellets de dureza arriba de 4kgf en aves puede generar rechazo del mismo en la granja por lo que se debe tener mucho cuidado.

En términos generales los comentarios están muy acertados y se han considerado todas las posibles variables a revisar según lo que se quiera mejorar, es muy importante tener en cuenta que se tiene y que se quiere? debemos tener datos actuales para ver hacía donde queremos ir y así saber si la oportunidad está en PDI o Dureza, donde podríamos ocupar algunas acciones distintas para una u otra.

Saludos.
LZA

Recomendar
Responder
Raisa Sicouret
3 de febrero de 2020
Lesly Zuñiga Azofeifa Muy buenas ,calurosas y veraniegas tardes luego de casi un año, pues como verán yo trato de ser autosostenible y aprovechar los recursos de la naturaleza para hacer mis peletizados. Bien primeramente no se que tipo de equipos tienen aqui los foristas, el mío me lo fabrique yo en mi empresa, es tipo plato horizontal con sus pisadores rotando sobre la matriz, artesanal. Mis dos años de experimentar, es decir mis dos veranos, primero fueron solo pelet de forraje y arbustivas que picaba en mi picadora y las ponía a tomar sol en secadoras de metal y si corria el viento ,aire forzado al natural y gratis. En un principio no tenia pulverizador, pero ese me lo hice el año pasado. asi que a diferencia del primer año que tiraba el cornflake de hojas a la maquina, lo cierto es que tenía que parar de vez en cuando a destrancar la máquina, con el pulverizador, ya mis hojas casi al 10% de humedad , al pulverizador y harina de cuba 22, harina de botón de oro, harina de morera, harina de toda hoja. hacia mis combinaciones de harinas , refrescando la misma al salir del pulverizado y midiendo su humedad a no mas de 20% esa fué siempre la base para que mis peles salieran bien, al inicio puede que solo salgan un 50 % pero lo ideal es volverlas a pasar y ahi si es que tenemos "piedra" . En un principio les atomizaba melaza pero desistí pues al aguar la melaza, los pellet no tenía larga vida, , mas si no lo dejas enfriar extendido , ya que el vapor del calor de fricción, se condensa al no hacerlo. El segundo verano experimente arbustibas, cuba 22 que es fibra, pero al pulverizarlo es una harina muy aceptable dependiendo de la granulometria de la malla del pulverizador, con desechos de frutas deshidratadas ,cáscaras de naranja , zanahoria .apio,cascarilla de frijoles etc. mineral en polvo y minelaza en polvo con vitaminas y selenio, incluso hasta hice unas mezclas con gallinaza de una empresa local muy bien procesada, y funcionó bien con las mezcla. OBSERVACIONES de mis experimentos. materia prima sin procesar (Forrajes, hojas etc) bien deshidratadas crocantes, pulverizar, y dejar en descanso para que ganen rehidratación con enfriamiento, volteando, tengo mi mezcladora, hacer las mezclas en seco verificar la humedad con mi aparatito chinito de $ 8.00 que me marca la humedad, acidez y luminocidad . preparo las mezclas, mido humedad 10, o mas y hago mi primera bachada esto me marcas si le doy mas humedad, o si la paso por segunda vez, el calibraje es mas observación, pero la dureza una vez que la tengo, se mantiene si la extiende en bandejas o mallas o zaran al aire para que se enfrie piano piano, Yo no soy científica de laboratorio, soy una simple inquieta dama de 68 años con una pequeña empresa metalmecánica, , con una carrera técnica agroindustrial, que me encanta experimentar y disfrutar cuando mi manera de ver las cosas funcionan igual que las industriales. Este verano trabajaré con sustratos, especificamente con sustrato de coco, y abono de estiercol de cabra y ovejas. , Ya lo he trabajado ya fabrique mis maquinas, este año quiero ver como me desarrollo un horno para esterilizar los briquet de bonote de coco. Pues me gusta mas trabajar el coco verde, es decir los desechos que dejan todos los vendedores que venden y comercializan el agua de pipa como llamamos a el coco verde . Tengo mi maquina desgarradora , mis clasificadora y mi maquina de hacer briquet o bloques., igual que las que vienen de oceanía y que compran localmente para los hidropónicos. Ya yo me probé, que reciclando los desechos localmente puedo también aportar , ya tengo unos amigos que quieren que se los venda pues tienen un negocio de abono orgánico de lombrices y hongos comestibles. Y la pelletizadora la voy a poner a trabajar en pellet de aserrin para mi horno, ahi si que es importante lo de la dureza del pellet, pero ahi quiero trabajar con una mezcla de cabon de cascarrilla de arroz y la cascara dura del coco seco,, creo que sera un pellet de primer nivel, buen nivel calórico, ya veremos, bien amigos engormix, desde mi mundo de las maquinas multifuncionales artesanales un saludo y suerte
Recomendar
Responder
Juan Navas
3 de febrero de 2020
Raisa Sicouret Mi querida Dama,mis respeto y admiración. Se que en esta nueva empresa que se ha propuesto tendra mucho éxito, con lo del pellets de aserrin para su caldera yo asesore a una empresa de produccion de espirales para insectos voladores y el 80%, aserrin y desperdicios de madera pasados por un molino de martillos, los otros componentes son harina de trigo 18%, color, aroma 1,7% y Dialetrina 0,1 % y otro componente que no recuerdo en este momento que es que permite que el producto se queme en su totalidad. El bagazo de caña se utiliza en la fabricación de ABA, Papel, Combustible para calderas, entre otros. No me queda mas que desearle lo mejor una mujer emprendedora. Suerte no ya que no creo en la misma, creo en que todo se puede con el favor DIOS
Recomendar
Responder
Juan Navas
4 de febrero de 2020
Raisa Sicouret Mi estimada colega leo también que fabrica bloques, si este es de concreto, lo puede mezclar con la cáscara de Arroz y obtendrá un bloque mas liviano y con gran resistencia al calor.
Recomendar
Responder
Raisa Sicouret
4 de febrero de 2020
Juan Navas ,gracias Juan, por lo del bagazo, en el centro de la ciudad hay un vendedor de jugo de caña y la procesa en el mismo puesto, ya antes le recogía ese desecho para picar, cuente que lo voy a incorporar.
Recomendar
Responder
Raisa Sicouret
4 de febrero de 2020
Juan Navas , Correcto, lo importante aqui si lo es, es hacer varias mezclas con diferentes proporciones y someter a prueba de tensión los mismo para ver hasta que punto llega la resistencia de los mismos. Aqui lo hace la U.tecnológica, ya con esa información y certificación es luz verde para fabricar en serie y un ingeniero hacer sus cálculos. Yo hice unos el año pasado usando cemento, arena , grava y arcilla siendo la base arcilla, y los deje secar a sol y ya tienen un año a sol y agua en el patio y ahi están , hace una semanas tenia que destruir como 20 caja de papeles de oficina , fact. etx de casi 10 años y luego de reciclar papel blanco , todo lo demas fue a la picadora y metí una parte en agua para hacerlo papel maché, para lo que tuve que hacer una cuchilla tipo licuadora usando mi taladro , y luego lo convine´con aserrin, fibra de coco ,y ahi estan bien compacto, esto fué con el fin de usarlos también como briquet y sustituir la leña. el resto lo utilice para abono, en la cama de mis pollos y terenero en el establo, cubierto con una capa bien gruesa de cascarilla de arroz, que recojo diariamente y deposito en los tanque aboneros., y todo lo verde de poda picado, , las misma gallinas se encargan de volterlo, algo bueno saldra. Tengo un estudio de una academia que me enviaron sobre la utilización de la fibra de coco, para usar en mezcla de concreto como material adherente, que me lo voy a poner a práctica, el detalle interesante que leí es el proceso de esterilizado que usan, poner la fibra ya seleccionada en agua con cal , eso si que me pareció mas fácil que esterilizar con vapor. Ya veremos que sale, el verano es corto o quien sabe si será largo, con el clima no podemos ya especular, como lo hacian los abuelos en la antiguedad. La galaxia esta navegando en un vecindario desconocido y nosotros como viajeros junto con ella estamos viajando por rutas de hace millones de años , desconocidas, y ahí que todo sea tan turbulento., ayudado también por ese virus retrogado del humano de inventarse geniales ideas de como autodestruirse en nombre del conocimiento científico, yo diría de la ignorancia científica, pues entre mas dicen avanzar mas retrogados e ignorantes son. Para ejemplo todas las pestes que están reapareciendo. Es que no aprendemos nada. saludos, contra el coronavirus gargaras de agua salada todos los días., ahi es donde encuentran el caldo para reproducirse, pero mantenerla desinfectada con gargaras es lo mas barato y prevenible.
Recomendar
Responder
Juan Navas
4 de febrero de 2020
Raisa Sicouret Mi querida Dama cada vez me sorprende su sapiencia, lo de la concha de arroz es de una empresa Venezolana que hacia los bloques mas livianos y descubrieron que este generaba una gran resistencia al calor, inclusive su propaganda era una pared sometida a un lanzafuego. En cuanto a la esterilización de los productos y como se que es una persona que le encantan los retos, lo puede hacer con un autocable. Tiene todos los elementos para construir uno y cuenta con vapor. Yo fui el tutor de mi hermano qie se graduó de Lic. en enfermería y su tesis fue sobre Autocables, es un equipo que pienso que para,usted debe ser fácil de realizar por su experiencia y empeño en lograr lo que se propone. A mi al igual que a usted me gusta recuperar equipos y la planta en la cual trabaje iban a botar 6 prensas hace 22 años por viejas y obsoletas, en 3 meses las recupere inclusive una que se encontraba en el museo de la misma y actualmente son los equipos con una disponibilidad de 99% de horas de trabajo y en mayo cumplen mas de 60 años de funcionamiento y una capacidad de produccion y procesos automáticos que mechas de las prensas nuevas no cuentan.
Recomendar
Responder
Juan Navas
4 de febrero de 2020
Raisa Sicouret Yo soy Ing. Mecánico de la que una de las mejores Universidades de Latinoamerica, junto con el tecnológico Monterrey y El de Brasil que no recuerdo el nombre. El Politécnico de Barquisimeto Venezuela fue fundado por la Unesco en los años 60 con los mejores laboratorios y un pensum de estudio. Muchas de las materias son iguales para Ingeniería Civil. Es una lastima que exista tanta burocracia, si esta en Venezuela con mucho gusto le haría las pruebas de resistencia de materiales y cualquier ensayo que se requiera en los laboratorios de mi amada alma Mater. Pienso que se pierden a veces muchas buenas ideas por que no se les da la importancia que merecen. Este bloque liviano y resistente al calor por lo que me comenta seria de gran ayuda en donde se encuentra dado que disipa el calor y actúa como aislante térmico.
Recomendar
Responder
Jhoser Cervantes
7 de febrero de 2020
Lesly Zuñiga Azofeifa Entiendo todo su comentario y la diferencia entre ambos parametros, ahora se pueden tener pelllets con alta dureza y con bajo PDI? o siempre son directamente proporcional?
Recomendar
Responder
Juan Navas
7 de febrero de 2020
Jhoser Javier Cervantes Pizarro , estimado colega no son directamente proporcional, ni inversamente proporcional. Lleva años de experiencia poder conseguir las condiciones ideales para obtener un pellets de alta dureza y durabilidad. Son muchas variables las que intervienen. Un pellets de gran dureza puede tener poco durabilidad, un pellets de poca dureza puede ser durable en el tiempo. Intervienen factores como humedad, temperatura del acondicionamiento, velocidades de la prensa, por nombrarte algunas. Ya varios colegas han explicado muy detalladamente estos puntos. Debes tener la paciencia para leer cada una de las exposiciones y llegar a tus propias conclusiones.
Recomendar
Responder
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
9 de febrero de 2021

Raisa Sicouret hola, la felicito por su capacidad de resolver temas complejos y de fabricar sus propias maquinas. Nosotros en GavAgro, Colombia,tenemas la representación de Amandus Kahl, el líder mundial en peleizado de biomasa con peletizadoas de matriz plana
También proveemos medidores de humdad(no l chino de us 8) de varias marcs como Dickey john, Gehaka, Kett y otros. Y también le podemos suministrar el medidor de la dureza de los pelets y el medidor de durabilidad así como cribas, zarandas,sondas y todo lo que necesite para el control de la calidad,

Recomendar
Responder
carmelin yepez
4 de febrero de 2020
me pareció super útil la información. Gracias por compartir amigos, saludos!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Balanceados - Piensos
Inge Knap
Inge Knap
dsm-Firmenich
Investigación
Estados Unidos de América
Edgar Poblano
Edgar Poblano
ADM Animal Nutrition
Estados Unidos de América
Jim Sutter
Jim Sutter
USSEC
Estados Unidos de América
Gerardo Morantes
Gerardo Morantes
Bühler Group
Director de Seguridad Alimentaria
Estados Unidos de América
Dr. José Linares
Dr. José Linares
Ceva Animal Health
Médico Veterinario / Gerente de Servicios Veterinarios en Ceva Santé Animale
Estados Unidos de América